CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LO SOCIAL.
Advertisements

Sociología Urbana Conceptos Básicos.
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
HERBER SPENCER La relación a la teoría de Comte:
S O C I O L O G Í A 7 Grandes Pensadores
MATERIALISMO HISTÓRICO
¿Qué son las Ciencias Sociales?
Émile Durkheim. Émile Durkheim Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena. A pesar de ser hijo.
Antecedentes historicos de la psicologia social
Conceptualizaciones Sociológicas en Educación
y las Disciplinas que la componen
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
SOCIOLOGIA HISTORIA Y METODOS.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
UNIDAD I: La Sociología como ciencia.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Epistemología de las Ciencias sociales
“Maestría en desarrollo educativo” Materia: Metodología de la investigación educativa capitulo II: (ANALIZAR LOS Principales RASGOS QUE DISTINGUEN A.
Docente: Marco Cappillo Salazar
Introducción a las ciencias sociales
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario: Teoría y Praxis del Conocimiento Escolar Entre lo micro y lo macro. Bourdieu.
Curso: Introducción a la Sociología
RELACIONES ENTRE LA PEDAGOGIA Y LA SOCIOLOGIA
El positivismo como paradigma de Investigación
Teoría y Método del Análisis Histórico
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Curso: Introducción a la Sociología
PROCESO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Sociología. Ciencias de la Comunicación.
POSITIVISMO.
LA SOCIOLOGÍA.
EL CAMBIO SOCIAL: REFORMA O EVOLUCION
Corrientes historiográficas en la época contemporánea
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
LA EDUCACION PARA DURKHEIM LAS TEORIAS FUNCIONALISTAS
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Sociedad informacional
Sesión 4: Los Orígenes de la Sociología
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
Seminario de Investigación Prospectiva M.C. ARTURO ANGULO LUCERO
Profesor: Rigoberto Pitti Beitia Ciclo Lectivo 2012 Panamá
La educación como sistema de construcción histórico-cultural en la sociología clásica Erick Gutiérrez Alvarado Agosto 6 del 2010.
Funcionalismo: Emile Durkheim
Modelos Teóricos de Cambio Social
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La sociología comprensiva
Teorías de las Ciencias Sociales
Teorías antropológicas
Émile Durkheim (1858 – 1917).
FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM
TRABAJO PRACTICO DURKHEIM
Epistemología de las Ciencias sociales
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI PLANTEL 28
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI PLANTEL 28
Gloria Campos – Sociología Actividad 2.2 blackboard Ana garza
Teoría Sociológica A. Prof. Roxana Laks.
Positivismo EQUIPO#1 Espinoza Serrano Fabiola
The Sociological Perspective
La sociologìa Integrantes : isabella correa valentina Grez.
La sociología Lorena Trinidad Sanchez Jheruvi de los Santos Laura Guzman Stephanie Guerra Nathalie Gonzales.
LAS CIENCIA: UNA BREVE RESEÑA. EL CONCEPTO DE CIENCIA Búsqueda del Connatural al Conocimiento ser humano. Primeras En manos de Civilizaciones las Religiones.
El Funcionalismo Maestría en Educación Investigativa
Tema 1.- ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
Transcripción de la presentación:

CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes Pontifica Universidad Catolica Curso:Ciencias Sociales

¿Que es la sociologia? Disciplina científica de las ciencia sociales que estudia el conocimiento del ser humano en sociedad en su contexto: social , concepto grupal, estudio sistemático de grupos sociales relaciones e interacción que establecen.

Desarrollo Histórico de la Sociología Surge la filosofía social, la explicación en la etapa de teología metafísica, la alta escolástica presentada en la etapa moderna con Auguste Comte y Émile Durkheim

Cont. Desarrollo Histórico de la Sociología Comienza en Inglaterra en el siglo 18 Auguste Comte y Émile Durkheim Desarrollan la sociología y disciplinas sociales. Surge la necesidad de una disciplina científica que estudie, investigue y analice y pueda entender y explicar los cambios sociales emergentes en el nuevo orden social.

Auguste Comte Siglo 19, filósofo francés Fundador de la disciplina (ciencia de la sociedad) e inventa de su nombre: sociología. Buscaba una ciencia que estudiara la sociedad científicamente, quería nombrar su disciplina física social pero, el nombre ya estaba utilizado por un estadístico. Estableció el positivismo, que expone la creencia: que el método científico puede ser aplicado directamente al estudio del comportamiento humano. El método científico permanece central al estudio sociológico y a la investigación social en el presente.

Herbert Spencer: Siglo 19, filósofo ,científico Ingles (Británico) Hizo aportaciones al desarrollo de la sociología. Presentó la sociedad análoga para alcanzar la estabilidad y vivencia del todo. Su perspectiva evolucionista lo llevó a la aplicación de la supervivencia de los más aptos a las clases sociales y creía que la selección natural llevaría a la sociedad a su desarrollo mas avanzado.

Cont. Desarrollo Histórico Karl Marx Judío-Alemán. ( Siglo 19) Economista y activista social Aportó conceptos de gran relevancia a la sociología: el determinismo económico y la dialéctica. Relacionó ambos a las clases sociales en particular, y a la sociedad en general.

Cont. Desarrollo Histórico Determinismo Económico: Los medios de producción son determinantes en todos los aspectos sociales y culturales. La economía como la infraestructura sobre la cual se sostiene la vida social: familia, religión, leyes, arte, educación, ciencia, etc. El poder económico determina al ganador en todo caso de la lucha de clases llevando a la explotación de los que no lo poseen.

Cont. Desarrollo Histórico Determinismo Dialéctica: En relación con el materialismo científico, se explica en términos de la presentación de una idea, la cual es retada por una contraidea y de la confrontación de estas dos ideas surge una nueva idea. Visualiza el cambio social como el producto del conflicto y las contradicciones entre las partes de la sociedad. Karl Marx aportó a las teorías modernas de la sociedad que están relacionadas con el cambio social y con la perspectiva del conflicto.

Émile Durkheim: Siglo 19, Francés y profesor. Establece la sociología en las universidades europeas. Busca comprender la cohesión social y como esta llevaría a la estabilidad general y a la felicidad individual. Presenta la necesidad de estudiar el hecho social para descubrir las regularidades en los patrones de comportamiento del ser humano en sociedad. (Para él la sociología es el estudio de los hechos sociales.) Se adelanta a la imaginación sociológica y afirma que lo que concierne al estudio sociológico no es lo particular, personal o único sino los fenómenos sociales que se dan con un alto grado de regularidad. Imaginación sociológica: estudiar y analizar el fenómeno o problema en el contexto social, colectivo y no en el contexto personal o individual.

Cont Las obras más destacadas y de contribución a la sociología son: La división del trabajo, Las reglas del método sociológico (establece los fundamentos de la metodología científica en la sociología), El suicidio (sobre la sociología moderna) y Las formas elementales de la vida religiosa. Aportó a la teoría sociológica y desarrolló de la perspectiva estructural-funcional, la función de las estructuras sociales como facilitadores al equilibrio social, resultado de la solidaridad social en grupos e instituciones (solidaridad mecánica y solidaridad orgánica).

Max Weber: Siglo 19, Alemán Polifacético y reconocido por sus escritos: filosóficos, históricos, políticos y religiosos. Escribió sobre la metodología investigativa y la relación de interdependencia entre las principales estructuras sociales. Su gran obra social, La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, sobre el efecto de la religión en el sistema económico y la sociedad en general. En su obra refuta a Karl Marx, se opone a la teoría del conflicto y apoya la teoría estructural-funcional de Émile Durkheim. Su concepto burocracia weberiana es materia central de los estudios socio-económicos, influyen en todos los campos de la investigación social. Su sociología libre de valores, con su énfasis en la objetividad es tema de discusión en todo ámbito de investigación científica. Weber señala que la sociología busca entender, el valor subjetivo de la acción social, cómo el individuo define la situación social en que se encuentra y su definición de la acción de los demás.