I Geografía Económica de Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Transformaciones Territoriales en la segunda mitad del siglo XIX
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
ECONOMÍA Conceptos. Población. Sector primario. Sector secundario.
Historia y Ciencias Sociales
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
SECTORES ECONOMICOS DE COLOMBIA
COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES-PROVIDENCIA Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: IVº PCC Unidad Temática :El espacio geográfico nacional,
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
especialización en el Valle Central de Chile
La integración de cuencas industriales forestales (CIF) es un concepto ciertamente innovador para el caso de México, no así en los países líderes en el.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE ESPAÑA
ENERGÍA.
LA AGRICULTURA LA GANADERIA Y LA PESCA
Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE
Actividad Silvoagropecuaria
ECONOMIA.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Innovación Tecnológica
FUENTES DE ENERGIA.
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Historia y Ciencias Sociales
La Sociedad Venezolana y su Espacio Geográfico.
RECURSOS NATURALES Por: Catalina Koch, Paula Florez, Maria Emilia Rezzonico y Francesca Cateriano.
Relieve: caracterización nacional
I Sistema Urbano / Rural
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Subsistencia Mercado De bajura.
Conociendo Chile Asignatura: Tecnología Tema: Historia
Capital: Concepción Provincias: Ñuble- Concepción- Bío-Bío- Arauco
Relieve, características del relieve nacional.
Relieve CLASE Nº1 Estimado Profesor y Estimada Profesora:
Fundamentos de Economía

ZONAS NATURALES DE CHILE
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
LOS RECURSOS ECONÓMICOS
1 UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial ICI-3018 ELECTROTECNIA Y ELECTRONICA Unidad I: Conceptos Generales.
Sectores y subsectores de la economía
LOS SECTORES ECONÓMICOS
SECTORES ECONOMICOS DE COLOMBIA.
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
 Los recursos que se obtienen a partir del ambiente sin que el hombre haya hecho nada para producirlos 1. Existencia objetiva y concreta 2. Necesidad.
Recursos Agropecuarios
Recursos Naturales de Chile
Geografía Económica.
Ministerio de Educasión Escuela maría Henríquez Estudiante: 1-Ivanys Arrue Asignatura:ciensias sociales Tema:Los sectores de la economía Docente:Nelva.
TEMA 1: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
Hecho por Daniel romero r
SECTORES ECONOMICOS DE COLOMBIA.
LOS RECURSOS NATURALES
Sectores de la economía en América
Objetivo Comprender por medio de la observación de mapas las características de los recursos naturales en Chile.
RECURSOS DE AMERICA.
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
Dra. en Ciencias Económicas y Financieras
Clasificación Económica XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII.
América Latina País: Nonbres: Jose Ignaio Riffo Enoc Sandoval Cuarto Medio C.
Geografía y Actividades Económicas Elaborado por: MBA R.Adriana Monroy Resendiz Marzo, 2015
Social sciences 5.
Los sectores primario y secundario
El material de las diapositivas es para ayudarles a estudiar, es necesario complementarlo con el texto , los apuntes y actividades de clases . Estudien.
Unidad n°1: ¿Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo
Las actividades económicas y el espacio geográfico
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
ALEXANDRA RUBIANO MORA KATHERINE CAICEDO SANDRA LORENA OCAMPO 10-1
Transcripción de la presentación:

I Geografía Económica de Chile Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Geografía Económica de Chile Geografía económica de Chile: recursos naturales; actividades económicas de la población, división del trabajo; concepto de interdependencia económica; ventajas comparativas. PSU Historia y Ciencias Sociales saladehistoria.com

Interrelaciones entre entorno natural, recursos naturales, Geografía Económica “Estudia los principios (locacionales, espaciales, situacionales) y procesos asociados a los patrones espaciales de la escasez y los recursos, y los resultados de esas distribuciones”. Interrelaciones entre entorno natural, recursos naturales, actividades económicas y tipos de paisaje. ENTORNO NATURAL RECURSOS NATURALES TIPOS DE PAISAJE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

disponibilidad en el tiempo Los recursos naturales son todos aquellos elementos de los que dispone la naturaleza, y que el ser humano utiliza para la satisfacción de sus necesidades. Recursos Naturales De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo No Renovables Renovables

2 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno Natural Contenido: Recursos Naturales Dentro de la gama de recursos naturales que se utilizan en Chile para fines energéticos, se pueden distinguir los renovables y los no renovables. Dentro de los recursos naturales renovables se puede mencionar A) el gas natural. B) la madera. C) el uranio. D) el petróleo. E) el salitre. Ensayo DEMRE 2009

2 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno Natural Contenido: Recursos Naturales En este ítem, el estudiante junto con identificar el uso de diversos recursos naturales con fines energéticos y su clasificación en renovables y no renovables, debe reconocer uno de tipo renovable. La energía utilizada en Chile proviene en su gran mayoría de la explotación de recursos de tipo convencional y que tradicionalmente han sido usados, como el petróleo, el carbón o el gas natural, todos recursos naturales no renovables. Por su parte, la madera (leña) es un tipo de recurso natural renovable que se utiliza en el consumo directo del hogar, ya sea para la calefacción o la cocina. Como combustible, la leña también es usada en las industrias en hornos y calderas, entre otros usos. Por lo tanto, la opción correcta es B).

La transformación de los recursos naturales en bienes se logra gracias al proceso productivo, que reúne una serie de actividades económicas, que suelen clasificarse según el tipo de recursos involucrados, a las características de su explotación o al tipo de producto. La clasificación más común es la que establece actividades primarias o extractivas (minería, agricultura, etc), actividades secundarias o manufactureras (se ocupan de fabricar artículos a partir de materias primas, por ejemplo, la industria) y actividades terciarias o de servicios (transporte, comunicación, etc).

Actividades Primarias Agricultura Constituye uno de los sectores de mayor eficiencia productiva en Chile. Mediante la incorporación de tecnologías y una gran inversión, ha logrado incrementar notoriamente su participación en la economía nacional. Además, cuenta con una ventaja comparativa muy importante, ya que puede abastecer de frutas y hortalizas frescas, en pleno invierno, a las zonas del hemisferio norte.

Ganadería La ganadería no es una actividad que cuente con ventajas comparativas en Chile, por lo que sus niveles no son comparables a otros sectores. A pesar de esto, alcanza importancia en las economías de varias regiones (Araucanía, Los Lagos y Magallanes). Pesca El ecosistema del Mar Chileno permite el desarrollo de una variada y abundante fauna marina. La explotación de estos recursos ha favorecido el desarrollo de una creciente industria pesquera, que se distribuye a lo largo de todo el litoral.

En el sector forestal se debe distinguir entre el bosque nativo y la plantación forestal. El bosque nativo se caracteriza por su variedad de especies, que se regeneran en forma natural y lenta. Corresponde al 87% del total de la superficie forestal de Chile, y en su enorme mayoría corresponde a áreas protegidas, por lo que su explotación comercial es baja. Las plantaciones forestales se destacan en la región del Biobío. La principal especie introducida es el pino insigne que abarca el 83.5% de la superficie plantada, le siguen el eucaliptus y el álamo. Silvicultura

13 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno Natural Contenido: Actividades económicas Una de las actividades económicas que se desarrolla en base a la explotación de recursos naturales es la silvicultura. Dicha actividad tiene como principal objetivo A) el manejo de frutales silvestres. B) la gestión productiva de los bosques. C) la adaptación agrícola de especies nativas. D) el reemplazo de los bosques por plantaciones. E) la mezcla de especies arbóreas exóticas con nativas. Ensayo DEMRE 2011

13 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno Natural Contenido: Actividades económicas En esta pregunta el estudiante debe reconocer en qué consiste la actividad económica silvícola. En el contexto de la diversidad de recursos naturales presentes en el territorio nacional, destaca la presencia de suelos aptos para la actividad forestal, particularmente en las zonas centro y sur. El recurso forestal presenta formaciones vegetacionales de bosques y plantaciones que se han vinculado a la comercialización, destacando entre ellos las plantaciones de pino, caracterizados por su buena adaptación a los suelos y al clima nacional, a la vez que por su rápido crecimiento, facilitando con ello el incremento de la producción. De ahí entonces, que la gestión productiva de los bosques como un objetivo central de la silvicultura, la ha transformado en una actividad con un alto rendimiento económico. La respuesta correcta es B).

La minería es la principal actividad vinculada al comercio exportador (40% de las exportaciones del país). La mayor parte de esta actividad se concentra en el norte del país, en los ambientes áridos y semiáridos de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, aunque existe una actividad importante en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Magallanes.

6 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno Natural Contenido: Recursos Naturales Los yacimientos minerales, tanto en explotación como en proyecto, se distribuyen prácticamente a lo largo de todo el territorio chileno. Sin embargo, se puede señalar que dichos yacimientos se ubican, principalmente, en la siguiente forma de relieve: A) Cordillera de los Andes. B) Valles Transversales. C) Depresión Intermedia. D) Planicies Litorales. E) Cordillera de la Costa. Ensayo DEMRE 2009

6 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno Natural Contenido: Recursos Naturales El estudiante para abordar este ítem, debe identificar la presencia de diversos recursos naturales que se distribuyen a lo largo de todo el territorio nacional. De manera particular, se debe centrar en los recursos mineros, identificando la localización de los yacimientos minerales en el territorio. Los recursos minerales se encuentran presentes en toda la corteza terrestre, tendiendo a concentrarse en determinados sectores. En el caso particular de Chile, si bien existe una gran variedad de recursos a lo largo de todo el territorio nacional, los yacimientos minerales se localizan fundamentalmente en la Cordillera de los Andes, siendo uno de los ejemplos más claros, la existencia de las minas de cobre de Chuquicamata y El Teniente. Si bien podemos encontrar yacimientos en otras áreas del territorio, la localización de los grandes minerales, tanto en explotación como en proyecto, esencialmente se ubican en el territorio andino. La alternativa correcta es A).

Actividades Secundarias Los grandes complejos industriales se encuentran en las áreas de Santiago, Valparaíso y Concepción, donde confluyen diversos factores favorables para la localización de industrias, esto es, materias primas, fuentes de energía, buen desarrollo de vías de comunicación y transporte y una fuerte concentración demográfica que facilita la obtención de mano de obra y que, además, significa un buen mercado consumidor.

Construcción Generación de energía

Actividades Terciarias Educación Comercio Transporte Actividades financieras turismo Salud y servicios comunales en general.

9 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno Natural Contenido: Actividades Económicas Ensayo DEMRE 2012

9 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno Natural Contenido: Actividades Económicas Al relacionar el comportamiento de la actividad forestal en Chile, en el período 1985-2000, con los datos del gráfico anterior, es correcto extraer la(s) siguiente(s) conclusión(es): el crecimiento industrial del país se ha visto afectado por el descenso permanente del consumo de bosque nativo. el uso doméstico de la leña en el país genera un gran impacto sobre el bosque nativo. la actividad industrial es la principal causa de destrucción del bosque nativo chileno Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y III Sólo II y III Ensayo DEMRE 2012

9 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno Natural Contenido: Actividades Económicas El gráfico adjunto sintetiza el consumo de especies forestales nativas, diferenciando su uso para la industria como para el consumo de leña, desde el año 1985 al 2000. De su análisis y en relación a la actividad forestal en el país se pueden extraer algunas conclusiones: En primer término, el consumo de especies nativas destinadas al uso industrial luego de incrementarse hasta mediados de la década de 1990, ha disminuido. Sin embargo, ello no permite afirmar que el crecimiento de la industria en Chile se ha visto afectado, y ello además vincularlo con un descenso en el consumo de bosque nativo, pues si bien ha descendido el consumo para la industria se ha incrementado el consumo de leña. Por tanto, la opción I) es errónea. El gráfico muestra desde mediados de la década de 1980 un creciente incremento en el consumo de especies forestales para el consumo de leña, fundamentalmente doméstico, lo que ha generado un gran impacto sobre el bosque nativo. La opción II) es correcta, alternativa B). Según se presenta en el gráfico adjunto, una de las razones fundamentales que explican la destrucción del bosque nativo chileno es su utilización para el consumo de leña, por encima del impacto que ha generado el consumo de especies forestales destinadas a la actividad industrial. La opción III) es falsa. Entonces, la respuesta correcta es B) Sólo II.

14 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: Geografía Económica En Chile, el aumento y diversificación de las exportaciones durante la segunda mitad del siglo XX, permitió un mayor crecimiento económico. Actualmente, la actividad que se destaca por su mayor participación en cuanto al valor de las exportaciones es la ganadera. forestal. minera. frutícola. vitivinícola. Ensayo DEMRE 2010

14 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: Geografía Económica Para responder correctamente este ítem, el postulante debe reconocer la importancia del recurso minero en el contexto del comercio exterior chileno. Uno de los factores que explica el crecimiento económico de Chile es el incremento y diversificación de las exportaciones nacionales, siendo la actividad cuprífera una de las que más se ha destacado. En efecto, dicha actividad es considerada la principal riqueza del país y ha desempeñado un importante rol tanto en la expansión del nivel de producción, como también en el incremento de los envíos al extranjero, los cuales se encuentran ampliamente en el primer lugar del valor de las exportaciones totales del país. Entonces, la respuesta correcta es C).

I Geografía Económica de Chile Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Geografía Económica de Chile Geografía económica de Chile: recursos naturales; actividades económicas de la población, división del trabajo; concepto de interdependencia económica; ventajas comparativas. PSU Historia y Ciencias Sociales saladehistoria.com