Codificación de la Mortalidad y de la Morbilidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Décima Revisión CIE-10
Enfermedades del sistema osteomioarticular
EOEP Especifico de Discapacidad Motora de la Comunicad de Madrid
INTRODUCCIÓN Surgen ante la necesidad de la ordenación sistemática y categórica de un suceso. Relación de categorías o clases que agrupan los sucesos de.
Informática Aplicada a la Gestión de Empresas (IAGE) Parte III Excel e Internet Tema 2.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN MATERIA:TIC EQUIPO:23 PRESENTACION: BASE DE DATOS ALUMNAS: Velazquez Corona Elsa Ponciano Antonio.
Insertar Mónica Rodríguez.
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
Informes o Manuscritos
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Teoría de lenguajes y compiladores
Teoría de Bases de Datos
Formas de obtener Información para su Negocio
Curso Administrativo OTEC Unidad II : Configuración de Cursos Curso creado por : Libro de Clases Electrónico (LCE) ACTUALIZADO
Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.
CAPACITACIÓN EN CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES
04. Título, resumen y palabras clave
Departamento de Humanidades
Álgebra elemental.
G. LIZBETH SANDOVAL HERNANDEZ. RICARDO HERNANDEZ BELLO.
Llenado del Certificado de Defunción
LA CIE-10 Y LA FAMILIA DE CLASIFICACIONES Información para el médico
UNIDAD I Conceptos Básicos.
BIOLOGÍA II.
Metodología de la investigación
Programación Lineal Unidad 1 Parte 3.
Trastornos del Crecimiento y Desarrollo. Dra. Tania Rosa Gonzalez. Dra
Introducción a la terminología médica
1 Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad CLASIFICACION INTERNACIONAL.
EVALUACION INTERNA NIVEL MEDIO
Importancia de la Estadística de Daños a la Salud y Procedimientos médicos para la toma de decisiones.
Manchester: Sistemas de clasificación de pacientes en la Comunidad Valenciana. Conxa Oliver Martínez 1.
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in.
Introducción a la codificación
Estadística La Estadística tiene por objeto recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos relativos a un conjunto de objetos, personas, procesos,
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
CRÍTICA -CODIFICACIÓN
Definición del Tipo de investigación
Familia de Clasificaciones
OFICINA GENERAL ESTADISTICA E INFORMATICA- MINSA
Sistemas de Protección.
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
Listas Especiales para
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN MATERIA:TIC EQUIPO:21 PRESENTACION: BASE DE DATOS ALUMNAS: Adán Millán Sánchez.
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
CIE CIF 1 Centros Colaboradores CIE CIF. CIE CIF 2 CENTROS COLABORADORES AUSTRALIA INGLATERRA E.U.A CHINA FRANCIA SUECIA FEDERACION RUSA VENEZUELA BRASIL.
Clasificaciones de enfermedades
Presente un cuestionario con los aspectos mas importantes sobre los
INTRODUCCIÓN,.
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
FORMATO MARC21 FORMATO MARC: UN FORMATO BIBLIOGRAFICO. AUTOMATIZAR INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA La automatización ha demostrado ser el medio más adecuado.
EVALUACION Y RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
PROCURADURÍA FEDERAL DE LA DEFENSA DEL TRABAJO
Bienvenidos Unidad 1 Seguridad Vial Pre-Básica Un problema mundial
ACCESS Microsoft Access es un sistema de gestión de bases de datos incluido en el paquete ofimático denominado Microsoft Office. Es igualmente un gestor.
Tutorial Rehabilitation Reference Center support.ebsco.com.
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado.
Taller de Morbilidad - Mortalidad aplicando la CIE-10.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Adriana Murguia Alvarado
Ing. José David Ortiz Salas
Transcripción de la presentación:

Codificación de la Mortalidad y de la Morbilidad Unidad 2 Codificación de la Mortalidad y de la Morbilidad Sesión 2.1 Descripción y uso de la C I E Sesión 2.2 Codificación de la mortalidad Sesión 2.3 Codificación de la morbilidad

Descripción y uso de la C I E Sesión 2.1 Descripción y uso de la C I E CIE CIF

Objetivo Al término de esta sesión el alumno estará en condición de: definir qué es una clasificación de enfermedades y describir la estructura, principios y usos de la CIE-10

DESCRIPCIÓN Y USO DE LA CIE Lección 2.1.1 DESCRIPCIÓN Y USO DE LA CIE Propósito y aplicabilidad Recomendaciones de la OMS Impacto de la CIE Antecedentes de la CIE Estructura básica y principios de la CIE Volúmenes de la CIE (Contenidos) Estructura de la lista tabular (Volumen 1)

Al término de esta lección el participante estará en condiciones de: Objetivo Al término de esta lección el participante estará en condiciones de: Enunciar los antecedentes de la CIE Enunciar cuál es el propósito de la CIE Describir en términos generales el contenido de cada volumen de la CIE-10 Describir la estructura de los volúmenes 1 y 3 de la CIE-10

CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES. Definición . Una clasificación de enfermedades puede definirse como un sistema de categorías a las cuales se asignan entidades morbosas de acuerdo con criterios establecidos.

Propósito y aplicabilidad Recomendaciones de la OMS Impacto de la CIE Antecedentes de la CIE Estructura básica y principios de la CIE Volúmenes de la CIE (Contenidos) Estructura de la lista tabular (Volumen 1)

PROPÓSITO. Permitir (el), (la) - registro sistemático - análisis - interpretación - comparación De los datos de la mortalidad y morbilidad de diferentes países, áreas y épocas

con la salud, tales como: UTILIDAD DE LA CIE: Mediante la CIE es posible clasificar enfermedades y problemas relacionados con la salud, tales como: - Diagnósticos - Razones para la admisión - Afecciones tratadas - Motivo de la consulta - Causas de defunción

2. Convierte términos diagnósticos de palabras en códigos alfanuméricos que permiten su fácil almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la información. 3. Permite realizar análisis de la situación de la salud de grupos de población. 4. Hace posible conocer la incidencia y prevalencia de las enfermedades. UTILIDAD DE LA CIE:

Propósito y aplicabilidad Recomendaciones de la OMS Impacto de la CIE Antecedentes de la CIE Estructura básica y principios de la CIE Volúmenes de la CIE (Contenidos) Estructura de la lista tabular (Volumen 1)

RECOMENDACIONES DE LA OMS . Que los médicos conozcan la CIE-10 - en la formación profesional - en la capacitación continua en las unidades médicas . Esto conducirá a: - la obtención de diagnósticos específicos - un llenado óptimo de formatos fuente - que los codificadores realicen con mayor precisión la codificación.

RECOMENDACIONES DE LA OMS . Que se formen y actualicen continuamente los codificadores clínicos. . Mantenerlos en el área y no perder esa fuerza de trabajo calificada. RECOMENDACIONES DE LA OMS

Propósito y aplicabilidad Recomendaciones de la OMS Impacto de la CIE Antecedentes de la CIE Estructura básica y principios de la CIE Volúmenes de la CIE (Contenidos) Estructura de la lista tabular (Volumen 1)

IMPACTO DE LA CIE Se obtendrán estadísticas más específicas que pueden ser instrumento para: la toma de decisiones el análisis de morbilidad y mortalidad la búsqueda de alternativas de solución en el momento en que se producen los hechos.

IMPACTO DE LA CIE Permite obtener estadísticas uniformes de morbi-mortalidad conforme lo pretende la OMS Permite la presentación de las estadísticas conforme a las recomendaciones de la OMS. Permite uniformidad y comparabilidad de estadísticas de un país a otro.

Propósito y aplicabilidad Recomendaciones de la OMS Impacto de la CIE Antecedentes de la CIE Estructura básica y principios de la CIE Volúmenes de la CIE (Contenidos) Estructura de la lista tabular (Volumen 1)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DESARROLLO DE LA CIE Es un instrumento para la presentación de las causas de defunción a partir de criterios homogéneos que permite comparaciones internacionales. Fue preparada originalmente por el Dr. Jacques Bertillón a partir de la clasificación de causas de defunción usadas en la Cd. de París hacia 1885. La CIE ha sido adoptada por la mayoría de los países desde 1893. En América del Norte, su primera aplicación la realizó el Dr. Jesús Monjarás en las estadísticas de San Luis Potosí. La CIE ha sido revisada 10 veces, a fin de ponerla al día con los progresos de la medicina y de la Salud Pública.

Hoy contamos con la CIE-10, clasificación actualizada, ampliada y sólida, esto redundará en la mejora de las estadísticas de salud.

Motivos de asistencia de salud REVISIONES DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES, SEGÚN AÑO DE ADOPCIÓN, AÑOS EN USO Y CATEGORÍAS. Primera 1900 1900-1909 157 22 - 179 Segunda 1909 1910-1920 157 32 - 189 Tercera 1920 1921-1929 166 39 - 205 Cuarta 1929 1930-1938 164 36 - 200 Quinta 1938 1939-1948 164 36 - 200 Sexta 1948 1949-1957 769 153 88 1010 Séptima 1955 1958-1967 800 153 88 1041 Octava 1965 1968-1978 858 182 48 1088 Novena 1975 1979-1997* 909 182 77 1178 Décima 1989 1998* 1575 373 82 2030 Revisión Año de adopción Años en uso Enferme- dades Causas externas Motivos de asistencia de salud Total C A T E G O R I A S * Para el caso de México.

Propósito y aplicabilidad Recomendaciones de la OMS Impacto de la CIE Antecedentes de la CIE Estructura básica y principios de la CIE Volúmenes de la CIE (Contenidos) Estructura de la lista tabular (Volumen 1)

ESTRUCTURA BÁSICA DE LA CIE La CIE es un sistema de clasificación de eje variable. 2. Desarrollada a partir de la propuesta de William Farr (1807-1883) con propósitos prácticos y epidemiológicos.

ESTRUCTURA BÁSICA DE LA CIE Agrupamientos básicos de las enfermedades. *Enfermedades epidémicas. *Enfermedades constitucionales o generales. Enfermedades localizadas ordenadas por sitios. *Enfermedades del desarrollo. *Traumatismos. *Grupos especiales. Las afecciones se clasifican primariamente en uno de estos grupos.

Propósito y aplicabilidad Recomendaciones de la OMS Impacto de la CIE Antecedentes de la CIE Estructura básica y principios de la CIE Volúmenes de la CIE (Contenidos) Estructura de la lista tabular (Volumen 1)

VOLÚMENES QUE INTEGRAN LA CIE-10 2 3 El volumen 1, contiene las clasificaciones principales, (1,177 págs.). El volumen 2, provee orientación a los usuarios de la CIE, (171 págs.). El volumen 3, es el índice alfabético, (758 págs.).

CONTENIDO DEL VOLUMEN I (LISTA TABULAR) 1.- Informe de la Conferencia Internacional de Enfermedades para la 10a. Revisión. (pp. 9-27). 2.- Lista de categorías de tres caracteres. (pp. 29-100). 3.- Lista tabular de inclusiones y subcategorías de cuatro caracteres. (pp. 101-1115). 4.- Morfología de los tumores [neoplasias]. (pp. 1117-1142). 5.- Listas especiales de tabulación para la mortalidad y morbilidad. (pp. 1143-1166) 6.- Definiciones. (pp 1167-1172). 7.- Reglamento de nomenclatura. (pp.1173-1177).

CONTENIDO VOLUMEN II. (MANUAL DE INSTRUCCIONES) 1.- Descripción de la CIE. (Pág.. 2). 2.- Principios generales de clasificación de enfermedades. (Pág. 11). 3.- Reglas, orientaciones y recomendaciones para la codificación de la mortalidad y de la morbilidad (pp. 29-124): -Para el registro adecuado de las causas de defunción y motivos de la atención. - Para la selección de causa básica de defunción y reselección de la afección principal. 4.- Presentación estadística. (pp. 129-143) - Nivel de detalle por causa en tabulaciones - Listas especiales para la tabulación - Estándares y recomendaciones para la mortalidad fetal, perinatal, neonatal, infantil y materna. 5.- Historia de la CIE (pp. 144-155).

CONTENIDO VOLUMEN III. (ÍNDICE ALFABÉTICO). 1.- Descripción, estructura y forma de manejo del índice de enfermedades y naturaleza de la lesión para localizar los códigos. (pp. 1- 7) 2.- Indice alfabético de enfermedades y naturaleza de la lesión propiamente dicho. (pp. 9- 586). 3.- Indice de causas externas de la lesión. (pp. 587- 636). 4.- Tabla de medicamentos y productos químicos. (pp. 637-758)

Propósito y aplicabilidad Recomendaciones de la OMS Impacto de la CIE Antecedentes de la CIE Estructura básica y principios de la CIE Volúmenes de la CIE (Contenidos) Estructura de la lista tabular (Volumen 1)

ESTRUCTURA DEL VOLUMEN 1 (LISTA TABULAR) LISTA DE CATEGORIAS DE TRES CARACTERES (UNIDAD BASICA) Es el núcleo (parte central) de la CIE. Constituido por códigos alfanuméricos de tres caracteres; en la primera posición una letra y los dos siguientes caracteres números (A00-Z99). Es el mínimo obligatorio que exige la OMS para integrar la base de datos. Se agrupan en Capítulos y Grupos. Subdividas en subcategorías con el aumento de cuartos caracteres para dar mayor especificidad a los diagnósticos.

ESTRUCTURA DEL VOLUMEN 1 (LISTA TABULAR) Capítulos 21 capítulos. Primer carácter del código es una letra, cada letra se asocia a un capítulo en particular, excepto: Letra D que se comparte entre el capítulo II (C00-D48) y capítulo III (D50-D89). Letra H que se comparte entre el capítulos VII (H00-H59) y capítulo VIII (H60-H95). Capítulos que comprenden más de una letra: Capítulo I (A00-B99) Capítulo II (C00 -D48) Capítulo XIX (S00-T98) Capítulo XX (V01-Y98)

ESTRUCTURA DEL VOLUMEN 1 (LISTA TABULAR) G r u p o s d e c a t e g o r í a s Bloques homogéneos de categorías de 3 caracteres. Capítulo I refleja dos ejes de clasificación: Modos de transmisión Grupos amplios de organismos infecciosos Capítulo II refleja dos ejes de clasificación: Comportamiento del tumor (etiológico) Ubicación por sitio (topográfico)

ESTRUCTURA DEL VOLUMEN 1 (LISTA TABULAR) Categorías de tres caracteres (A00 - Z99) Algunas de las categorías de tres caracteres comprenden: Afecciones únicas debido a su frecuencia, severidad, o vulnerabilidad a las acciones de salud pública Ejemplo: A80 Poliomielitis aguda Enfermedades con alguna característica en común Ejemplo: A81 Infecciones del s. nervioso central por virus atípico Afecciones diferentes pero poco frecuentes Ejemplo: A85 otras encefalitis virales, no clasificadas en otra parte Afecciones inespecíficas Ejemplo: A86 encefalitis viral, no especificada

ESTRUCTURA DEL VOLUMEN 1 (LISTA TABULAR) Subcategorías de cuatro caracteres Categorías de tres caracteres subdivididas por medio de un cuarto carácter precedido por un punto decimal. Ejemplo: A00 Cólera (categoría) A00.0 Cólera debido a Vibrio cholerae O1, biotipo cholerae (subcategoría) Da mayor especificidad a los diagnósticos. Permite hasta 10 subcategorías. Ejemplo: C18.0-C18.9 Categorías de tres caracteres sin subdivisiones, se utiliza “X” para tener longitud estándar. Ejemplo: A09.X No es obligatorio para reporte internacional.

ORDENAMIENTO DE LAS CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS Capítulo Grupo Categoría Subcategoría IX Enfermeda-des del sis- tema circula- torio (I00 - I99) Fiebre reumática aguda (I00- I02) I00 Fiebre reumática sin mención de complicación cardíaca I01 Fiebre reumática con complicación cardíaca I01.0 Pericarditis reumática aguda I01.1 Endocarditis reumática aguda I01.2 Miocarditis reumática aguda I01.8 Otras enfermedades reumáticas agudas del corazón

CÓMO UTILIZAR EL VOLUMEN I LECCIÓN 2.1.2 CÓMO UTILIZAR EL VOLUMEN I Quinto carácter Términos de inclusión Términos de exclusión Descripción de glosarios Dos códigos para algunas afecciones Convenciones

CÓMO UTILIZAR EL VOLUMEN I Quinto carácter Subclasificaciones de eje diferente al cuarto carácter. Subdivisiones suplementarias de uso adicional opcional. Existen subdivisiones de quinto carácter en: - Capítulo XIII subdivisiones por sitio anatómico (pp. 598, 610, 617 y 642). - Capítulo XIX subdivisiones para indicar fracturas abiertas o cerradas y traumatismos intracraneales, intratorácicos o intraabdominales. Ejemplos S02, S06, S22, etc., (pp. 848, 852, 852, 859, etc.). - Capítulo XX subdivisiones para indicar la actividad que realizaba la víctima al momento del suceso (pp. 962).

CÓMO UTILIZAR EL VOLUMEN I Términos de inclusión Términos de inclusión. Se incluyen debajo del título como ejemplo de información diagnóstica a ser clasificada. Ejemplo: D24 Tumor benigno de la mama Mama: . partes blandas . tejido conjuntivo

CÓMO UTILIZAR EL VOLUMEN I Términos de exclusión Son términos que aunque el título de la categoría pudiera sugerir ser clasificados en ella, en realidad se clasifican en otra parte. Ejemplo: A28.2 Yersiniosis extraintestinal Excluye: enteritis debida a Yersinia enterocolítica (A04.6) peste (A20.-)

CÓMO UTILIZAR EL VOLUMEN I Descripción de glosarios Glosario del capítulo V. Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99) - Describe el contenido de las rúbricas. - Se utiliza porque varía la terminología de trastornos mentales de un país a otro. - Un mismo nombre puede ser utilizado para describir afecciones diferentes. - No debe ser utilizado por el codificador.

CÓMO UTILIZAR EL VOLUMEN I Descripción de glosarios Capítulo XX .- Definiciones relacionadas con accidentes de transporte.- ver pág. 964. Capítulo XXI .- Clarifica el contenido de las rúbricas y grupos. Ejemplo: Z40-Z54, pág. 1083.

CÓMO UTILIZAR EL VOLUMEN I Dos códigos para algunas afecciones. Daga y asterisco (cruz y asterisco) † Daga Corresponde a la enfermedad básica. * Asterisco Código adicional para la manifesta ción o localización. El código de la daga es el código primario y debe utilizarse siempre.

OTROS CÓDIGOS DOBLES OPCIONALES Instrucción en la lista tabular mediante la nota utilice código adicional, si desea... Pueden utilizarse en tabulaciones especiales Situaciones Códigos adicionales y su función Infecciones locales clasificadas en los capítulos destinados a los sistemas del cuerpo B95-B97 Capítulo I, para identificar el agente infeccioso Ejemplo: Infección de vías urinarias por pseudomonas N39.0, código adicional (B96.5)

OTROS CÓDIGOS DOBLES OPCIONALES Ejemplo .- Adenoma basófilo con síndrome de Cushing D35.2, código adicionales (morfología: M8300/0) (Actividad funcional: E24.0). Tumores con actividad funcional E05.8, E07.0, E16-E31, E34 para indicar la actividad funcional asociada a un tumor, Capítulo IV, (Nota 2, pág.172, Vol.1, CIE-10) Situación Códigos adicionales y su función Ejemplo: fibroadenoma intracanalicular de la mama D24.X Código adicional (M9011/1). Códigos morfológicos de tumores, pueden añadirse a los códigos del capítulo II Instrucción de uso desde el índice alfabético Código Morfológico, para indicar el tipo histológico del tumor. (Morfología de los tumores, vol. 1, Págs. 1117-1142)

OTROS CÓDIGOS DOBLES OPCIONALES Ejemplo: Demencia Vascular mixta por enfermedad cerebrovascular hipertensiva F01.3, código adicional (I67.9). Trastornos mentales orgánicos (F00-F09) Código de traumatismo, lesión o enfermedad cerebral para identificar la enfermedad básica. Situación Códigos adicionales y su función Ejemplo: Síndrome de Cushing por ingesta prolongada de glucocorticosteroides E24.2, código adicional Y42.0 Afecciones ocasionadas por medicamentos u otras sustancias tóxicas Códigos adicionales del capítulo XX para identificar el agente tóxico

OTROS CÓDIGOS DOBLES OPCIONALES Ejemplo: Fractura de la base de cráneo por caída desde la azotea de su casa. S02.1.0, código adicional W13.0.9 Código adicional del capítulo XX (V01-Y98) para describir la causa externa de la lesión Situación Códigos adicionales y su función Ejemplo: Fractura de la base de cráneo por caída desde la azotea de su casa. W13.0.9, código adicional S02.1.0 Causas externas de morbilidad y mortalidad (Capítulo XX V01-Y98)) Código del capítulo XIX S00-T98) para describir la naturaleza de la lesión Traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas (Cap. XIX S00-T98)

CONVENCIONES UTILIZADAS EN LA LISTA TABULAR Uso de los paréntesis ( ) 1 Para encerrar palabras complementarias, que pueden hallarse a continuación de un término diagnóstico, sin afectar el código que corresponde a las palabras que están fuera de los paréntesis, Ejemplo: I10 Hipertensión esencial (primaria) Hipertensión (arterial) (benigna) (esencial) ((maligna) (primaria) (sistémica) (Pág. 455) 2 Para encerrar el código al cual se refiere el término de exclusión , Ejemplo: H01.0 Blefaritis Excluye: blefaroconjuntivitis (H10.5) (Pág. 412)

Paréntesis ( ) 3 En los títulos de los grupos para señalar las categorías que contiene, ejemplo: Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita (H00-H06) (Pág. 412). 4 Para encerrar el código de cruz en una categoría de asterisco o el de asterisco después de una categoría de cruz, ejemplo: A18.7† Tuberculosis de glándulas suprarrenales (E35.1*) Enfermedad de Addison tuberculosa (Pág. 113).

[Ver nota 5, páginas 172 y 173] (Pág. 175) Corchetes [ ] Encerrar sinónimos, palabras alternativas o frases explicativas. Ejemplo: A30 Lepra [enfermedad de Hansen ] Incluye: Infección por Mycobacterium leprae Excluye: secuelas de lepra (B92) (Pág. 117) Para referirse a notas previas. Ejemplo: C00.8 Lesión de sitios contiguos del labio [Ver nota 5, páginas 172 y 173] (Pág. 175) Al referirse a notas de subdivisiones comunes a un grupo de categorías. Ejemplo: K27 Úlcera péptica, de sitio no especificado [Ver arriba las subdivisiones] (Pág. 539)

Dos puntos : Se usan para listar términos cuando la palabra que precede al símbolo no es un término completo. Estos términos deberán complementarse con uno de los modificadores que se listan a continuación de los dos puntos. Ejemplo: K36 Otros tipos de apendicitis Apendicitis: . Crónica . Recurrente (Pág. 542)

Llave } Se usa para indicar que uno de los términos encerrados por la llave deberá complementarse con el término o descripción que les sigue. Ejemplo: O71.6 Traumatismo obstétrico de los ligamentos y articulaciones de la pubis Avulsión del cartílago de la sínfisis del pubis Diástasis de la sínfisis (del pubis) obstétrica Lesión traumática del cóccis (Pág. 711)

Doble llave } { Indican que los términos encerrados en la llave izquierda se deben complementar con cualquiera de los términos de la llave derecha. La palabra comprendida entre las llaves sirve de enlace para formar los término, ejemplo: X00 Exposición a fuego no controlado en edificio u otra construcción Incluye: brasas herrajes fuego de fusión muebles (Pág. 1018)

S A I Abreviatura de las palabras latinas “SINE ALTER INDICATIO” que significan “SIN OTRA INDICACION” “NO ESPECIFICADO”. Ejemplo: D13.9 Tumor benigno de sitios mal definidos del sistema digestivo Bazo Intestino SAI Sistema digestivo SAI (Pág. 217)

NCOP NCOP (no clasificado en otra parte) Indica que existen variantes especificadas de la afección mencionada que están clasificadas en otra parte, y que, cuando sea apropiado, se debe buscar en el índice un término más preciso. Ejemplo: J16 Neumonía debida a otros microorganismos infecciosos, no clasificados en otra parte Excluye: neumocistosis (B59) neumonía: . SAI (J18.9) . Congénita (P23.-) ornitosis (A70) (Pág. 498) K31.3 Espasmo del píloro, no clasificado en otra parte Excluye: espasmo del píloro: . Congénito o infantil (Q40.0) . Neurótico (F45.3) . Psicógeno (F45.3) (pág. 541)

En los títulos significa Y / O Ejemplo: A18.0 † Tuberculosis de huesos y articulaciones Tuberculosis de: . Cadera (M01.1*) . Columna vertebral (M49.0*) . Rodilla (M01.1*) Artritis (M01.1*) Mastoiditis (H75.0*) tuberculosa Necrosis de hueso (M90.9*) Osteítis (M90.0*) Osteomielitis (M90.0*) Sinovitis (M68.0*) Tenosinovitis (M68.0*) (Pág. 112)

Punto y guión .- En algunos casos el cuarto carácter de una subcategoría está reemplazado por punto y guión. Indica al codificador que existe un cuarto carácter el cual debe ser buscado en la categoría apropiada para completar la codificación. Ejemplo: G03 Meningitis debida a otras causas y a las no especificadas Incluye: aracnoiditis leptomeningitis debidas a otras causas meningitis y a las no especificadas paquimeningitis Excluye: meningoencefalitis (G04.-) meningomielitis (G04.-) (Pág. 380)

COMO UTILIZAR EL VOLUMEN 3 LECCION 2.1.3 COMO UTILIZAR EL VOLUMEN 3 Organización del índice Estructura Convenciones Signos especiales Referencias cruzadas Orientaciones para la codificación

OBJETIVOS Al finalizar esta lección el participante estará en condiciones de: Describir la organización del Volumen 3 Describir la estructura del Volumen 3 Describir el manejo del índice alfabético del Volumen 3 con base en la normatividad de la CIE-10

ORGANIZACIÓN DEL ÍNDICE ALFABÉTICO (VOLUMEN 3) Constituye el índice alfabético para la lista tabular. Contiene términos diagnósticos de uso en la actualidad. Refleja las disposiciones de la lista tabular para la codificación de términos diagnósticos cuando se informan: - Junto con otras afecciones. - En condiciones especiales.

ESTRUCTURA Para evitar repeticiones el índice se ha organizado por: Términos principales (empiezan en el extremo izquierdo en negritas). Varios niveles de indentación que se desplazan hacia la derecha (modifican al término principal).

ESTRUCTURA DEL VOLUMEN 3 ÍNDICE ALFABÉTICO Consta de tres secciones: Sección I. (Enfermedades y naturaleza de la lesión). Incluye los términos contenidos en los capítulos I-XIX (A00-T98) y XXI (Z00-Z99), tales como: Enfermedades. Lesiones. Síndromes. Traumatismos. Estados patológicos. Signos y síntomas. Problemas y otras razones de contacto con los servicios de salud. Excepto los envenenamientos por medicamentos y productos químicos (comprendidos en la sección III).

Sección II. (Causas externas de la lesión). Incluye términos que describen las circunstancias en que ocurrió el accidente o la violencia, comprendidos en el capítulo XX (V01-Y98) tales como: Incendio. Explosión. Caída. Agresión. Colisión. Sumersión. Excepto los envenenamientos por medicamentos y productos químicos (comprendidos en la sección III).

Sección III. (Tabla de medicamentos y productos químicos). Provee códigos para: - Naturaleza de la lesión. Capítulo XIX (T36-T65). - Causa externa (según la intencionalidad): - - E. accidental (X40-X49) - - E. autoinflingido deliberadamente (X60-X69). - - E. indeterminado (Y10-Y19). - - Efecto adverso de una sustancia apropiada administrada correctamente (Y40-Y59).

Organización del índice. 1. Término principal. Empiezan en el margen izquierdo impresos en negritas, por lo general es el nombre de una enfermedad o estado patológico. 2. Términos modificadores. Son subtérminos situados tras el término principal que deberán considerarse para la asignación del código, los hay de dos tipos: 2.1 Modificadores no esenciales 2.2 Modificadores esenciales.

2.1 Modificadores no esenciales. Aparecen entre paréntesis tras el término principal o subtérmino Dan información adicional. No modifican la asignación del código. 2.2 Modificadores esenciales. Aparecen indentados en diferentes niveles bajo el término principal. Modifican la asignación del código Una vez que se complete el término se seleccionará el código.

ORGANIZACIÓN DEL ÍNDICE ALFABÉTICO (VOLUMEN 3) MODIFICADORES Sección I: Indican lugares o circunstancias que afectan la codificación Sección II: Indican diferentes tipos de accidentes o sucesos que afectan la codificación

Un término completo puede estar compuesto de varias líneas, ejemplo: Enteritis . . . A09 - Infecciosa NCOP A09 - - Debida a - - - Clostridium - - - - Difficile A04.7 La última línea significa: Enteritis infecciosa debida a clostridium difficile

CÓDIGOS Los códigos que aparecen al lado de los términos corresponden a las categorías de tres o cuatro caracteres donde se clasifican. Enteritis . . . A09 - Infecciosa NCOP A09 - - Debida a - - - Clostridium - - - - Difficile A04.7

CONVENCIONES DEL ÍNDICE ALFABÉTICO PUNTO Y GUION .- En algunos casos el cuarto carácter se reemplaza por un guión. Indica al codificador que la categoría contiene cuartos caracteres y que deberá buscar el correspondiente al diagnóstico en cuestión .

CONVENCIONES DEL ÍNDICE ALFABÉTICO SITUACION EN DONDE SE INDICA EL CUARTO CARÁCTER POR UN GUION ( . - ) : Mediante nota del índice (ver, Quemaduras). Mediante referencia cruzada en el volumen 1 (causa externa). Mediante una tabla (embarazo terminado en aborto, Pág. 12).

CONVENCIONES DEL ÍNDICE ALFABÉTICO Paréntesis ( ). Encierran palabras complementarias que pueden o no estar presentes en la expresión. Estos términos no modifican la codificación. Ejemplo: Absceso (embólico) (infeccioso) (metastásico) (múltiple) ( piógeno) (séptico) L02.9 . - Cerebro, cerebral (embólico), (cualquier sitio) G06.0 Pág. 13

. NCOP Significa “No Clasificado (a) en Otra Parte”. Se añade a los términos clasificados en categorías residuales o a los términos mal definidos. Advierten de que formas mas especificas de la afección que se esta codificando se clasifican de otra manera. Ejemplo: Malformación (congénita) - (ver también anomalía) Q89.9 - Aorta (arco) (cayado) NCOP Q25.9 . _ _ especificada NCOP Q25.4 Pág. 342

SIGNOS ESPECIALES # /  Se incluyen con algunos términos de la lista de sitios bajo “tumor”; advierten al codificador que debe mirar las notas 2 y 3 respectivamente al comienzo de la lista de Tumores [neoplasias] por sitio anatómico (pág. 526)

SIGNOS ESPECIALES Diagnósticos para los cuales existen codificación doble de daga y asterisco, se dan ambos códigos a continuación del término. Primero; código de cruz (+) para identificar la etiología Segundo; (*) indica la manifestación.

REFERENCIAS CRUZADAS “VER” Y “VER TAMBIÉN” “Ver” orienta al codificador a buscar bajo otro término. Ejemplo: Inflamación, inflamatorio(a) tímpano - ver Timpanitis. Pág. 312 Indica al codificador que inflamación de tímpano se codifica igual que timpanitis.

REFERENCIAS CRUZADAS “VER” Y “VER TAMBIÉN” “Ver también” orienta al codificador a buscar en otra parte cuando el adjetivo no se localiza después del término principal. Ejemplo: Parálisis, paralítico(a) (de) (completa) (incompleta) - agitante (ver también Parkinsonismo) G20. Pág. 396 Indica al codificador que parálisis agitante y parkinsonismo se codifican igual pero que algunas variantes solo se localizan bajo Parkinsonismo.

ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA CODIFICACIÓN Para la asignación de códigos individuales de cada una de las causas deberán seguirse las orientaciones básicas para la codificación (sección 3.3, pág. 27, Vol. 2). 1). Identificar el tipo de información que se vaya a codificar para buscar en la sección apropiada del del índice alfabético. Término diagnóstico - Fractura de radio y cúbito por caída de su mismo nivel - Insuficiencia renal crónica - Herida por arma de fuego -Traumatismo cerebral empujado de lugar elevado en riña - Envenenamiento accidental por insecticida

ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA CODIFICACIÓN 2). Localizar el término principal del padecimiento o causa de defunción en el índice Ejemplos - Cirrosis obstructiva intrahepática - Síndrome del colon irritable psicógeno - Infarto agudo transmural del miocardio 3). Leer y orientarse por las notas que aparecen debajo del término principal. - Paro cardíaco - Quemaduras de tercer grado por ácido en tórax

ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA CODIFICACIÓN 4). Leer los términos encerrados entre paréntesis y los términos indentados, hasta que todas las palabras contenidas en el nombre de la enfermedad o causa de defunción hayan sido tomadas en cuenta. Ejemplos: - Gangrena seca arteriosclerótica - Infarto agudo del miocardio transmural 5). Seguir las referencias cruzadas en el índice (ver) y (ver también), Ver y Ver también Hiperbilirrubinemia neonatal por incompatibilidad a RH - Inflamación hueso - Parálisis agitante - Agrandamiento de estómago

ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA CODIFICACIÓN 6). Una vez localizado el código verificarlo en la lista tabular del Vol. I y completarlo cuando el índice ofrece un código de tres caracteres seguido de un punto y guión. Causa Indice (Vol. 3) Lista tabular (Vol. I) Categoría Pag. Subcategoría Pág. - Diabetes mellitus II con coma - Glomerulonefritis aguda extracapilar Causas externas - Golpe por equipo para deporte en cancha de béisbol - Choco al conducir su automóvil contra otro automóvil

ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA CODIFICACIÓN 7). Revisar las notas de inclusión y exclusión que aparecen en el volumen I debajo del capítulo, grupo, categoría y subcategoría. 8). Asignar el código correcto.

PROCEDIMIENTO PARA LA CODIFICACIÓN DE LOS TUMORES [NEOPLASIAS] LECCION 2.1.4 PROCEDIMIENTO PARA LA CODIFICACIÓN DE LOS TUMORES [NEOPLASIAS] Clasificación de los tumores Estructura del Capítulo II (Tumores [Neoplasias]) Tabla de tumores Clasificación morfológica de los tumores Correspondencia entre la morfología y el capítulo II Proceso de búsqueda

OBJETIVOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de aplicar la doble codificación de los tumores para: Comportamiento sitio anatómico y Morfología - comportamiento, conforme a la normatividad de la CIE-10

ESPECIFICIDAD Y DETALLE EN EL REGISTRO DE LOS TUMORES Cada término debe ser tan informativo como sea posible, en el caso de tumores deberá informarse la morfología, el comportamiento y el sitio anatómico, esto permitirá al codificador clasificarlos en una categoría más apropiada de la CIE. Ejemplos de registros adecuados de tumores: - Carcinoma de células transicionales del trígono vesical - Mesotelioma del pericardio - Mixosarcoma en mejilla - Leiomioma del cuello del útero

CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES (NEOPLASIAS) Los tumores se clasifican en el capítulo II de la CIE bajo comportamiento y sitio anatómico. La CIE contiene además un apéndice en el volumen I (pp. 1115-1140) con una nomenclatura codificada para la morfología de los tumores (Códigos M).

CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES ( NEOPLASIAS) La clasificación permite el uso de doble código para describir en forma completa los tumores: Desde el punto de vista del comportamiento y localización anatómica (Capítulo II), código de uso obligatorio para la tabulación. Desde el punto de vista de su morfología (tipo histológico), estos códigos pueden añadirse al código del capítulo II, opcionalmente si además se desea conocer la morfología.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO II TUMORES [NEOPLASIAS] C00 - C75 Tumores malignos, que se declaran o se presumen como primarios, de sitio anatómico especificado, excepto de los tejidos linfático, hematopoyético y similares. C00 - C14 Labio, cavidad bucal y faringe C15 - C26 Órganos digestivo C30 - C39 Órganos respiratorios e intratorácicos . C73 - C75 Glándula tiroides y otras glándulas endocrinas C76 - C80 Tumores malignos de sitios mal definidos, secundarios y de sitios no especificados C81 -C96 Tumores malignos (declarados o presuntos primarios) del tejido linfático, de los órganos hematopoyéticos y de tejidos afines C97 Tumores malignos (primarios) de sitios múltiples independientes D00 - D09 Tumores in situ C10 - D36 Tumores benignos D37 - D48 Tumores de comportamiento incierto o desconocido

MORFOLOGÍA DE LOS TUMORES [NEOPLASIAS] Los códigos de morfología constan de 5 caracteres; los cuatro primeros identifican el tipo histológico del tumor y el quinto indica su comportamiento separado mediante una diagonal. Los códigos de comportamiento son: /0 Benigno /3 Maligno, sitio primario /1 Incierto si es benigno o /6 Maligno, sitio metastásico maligno Maligno, sitio secundario Malignidad límite Bajo potencial de malignidad /2 Carcinoma in situ /9 Maligno, incierto si el sitio Intraepitelial es primario o metastásico No infiltrante No invasor

Código de comportamiento Categorías del Capítulo II Correspondencia entre los códigos de morfología y las diferentes partes del capítulo II. / 0 Tumores benignos D10 - D36 / 1 Tumores de comportamiento desconocido e incierto D37 - D48 / 2 Tumores in situ D00 - D09 / 3 Tumores malignos, especificados o que se presumen C00 - C76 como primarios C80 - C97 / 6 Tumores malignos, especificados que se presumen como secundarios C77 - C79 Código de comportamiento Categorías del Capítulo II

TABLA DE TUMORES M a l i g n o Comporta- Causa miento in- Primario Secundario In situ Benigno cierto o desconocido Tumor (de) C80 C80 D09.0 D36.9 D48.9 -Abdomen, abdo- C76.2 C79.8 D09.7 D36.7 D48.7 minal (cavidad) (órgano) (víscera) - - pared C44.5 C79.2 D04.5 D23.5 D48.5 3 6 2 0 1

CODIFICACIÓN DE LOS TUMORES. En la codificación de los tumores deberá tomar en cuenta su morfología, sitio anatómico, y comportamiento. La búsqueda inicia por la descripción morfológica y luego deberán seguirse las instrucciones y referencias cruzadas. Ejemplo: Codificar: Osteosarcama Osteosarcoma (M9180/3) - ver también Tumor, hueso, maligno... (Índice, pág. 382)

CODIFICACIÓN DE LOS TUMORES Maligno Primario Secundario In situ Benigno Comportamiento incierto Tumor (de)... - Hueso (periostio) C41.9 C79.5 D16.9 D48.0 Tumor de hueso C41.9 (página 538), código adicional opcional (M9180/3).

PROCESO DE BÚSQUEDA EN EL ÍNDICE ALFABÉTICO DE NEOPLASIAS Identificar en el índice la morfología (términos clave) Analizar notas, modificadores no esenciales y esenciales, buscar el máximo nivel de sangrado y seguir las referencias cruzadas. No asigna código al capítulo 2 Asigna código al capítulo 2 Buscar en la tabla de tumores (vol.... 3, p.p. 526-558) según su localización y asignar el código en función del comportamiento (columnas) Confirmar el comportamiento del tumor mediante el 5o. carácter del código M (CIE-10 vol.... 1, pág. 1118) Verificar el código en la lista tabular

CODIFICACIÓN DE LOS TUMORES Ejemplos: Diagnóstico Capítulo II Morfológico Hipernefroma C64.X M8312/3 Ependimoma C71.9 M9391/3 Ependimoma espina dorsal C41.2 M9391/3 Ependimoma papilar D43.2 M9393/1 Melanoma en talón C43.7 M8720/3

Gracias por su atención