Implementación de prácticas de seguridad para reducir las infecciones prevalentes identificadas en la UCI del Htal. Nac. Prof. A. Posadas Beca Carrillo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
PROTOCOLO PARA LA PREVENCION INFECCIONES URINARIAS
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
Sylvia yañez P. Enfermera
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
“GESTIONAR Y DESARROLLAR LA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS QUE ATIENDEN Y CUIDAN A LOS PACIENTES”
Acreditación.
Academia de Calidad ACESA Ana Y. Antongiorgi
Dra. Romero Domínguez, Sandra Vanessa Dra. Martínez, Marcela
ATENCIÓN MÉDICA CENTRADA EN EL PACIENTE
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
1º ENCUENTRO EN SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE
Beca Carrillo Oñativia 2008 (Ministerio de Salud de la Nación)
Beca Carrillo Oñativia 2008 (Ministerio de Salud de la Nación)
PREVENCION DE LA NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA
CENTRO INTEGRAL DE REHABILITACION DE COLOMBIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
2013. Principales problemas detectados en las planillas actuales • Aborda las actividades focalizada a prestaciones individuales (deja de lado la.
¿Qué es la Seguridad del Paciente?
Plan de Calidad y Seguridad del Paciente
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
MEDIDAS DE CONTROL BÁSICAS
Experiencia… Lic. ECI. Emilce Ortega Maidana. Desafíos  Concientizar a directivos de la efectividad de las estrategias multimodales.  Difundir la campaña.
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
“Visitas domiciliarias, nuestra atención debe continuar”
Médico Cirujano. Universidad Nacional de Córdoba
EL LABORATORIO CLÍNICO BASADO EN EVIDENCIAS
Madrid, 27 de Octubre 2011.
PREPARACIÓN DE PACIENTE AMBIENTE PERIOPERATORIO
PREVALENCIA DE EVENTOS ASOCIADOS A VENTILACION MECANICA.
“ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE MORTALIDAD NEONATAL EN CÓRDOBA. UN MODELO INTEGRADOR” DIRECCIÓN DE MATERNIDAD E INFANCIA Ministerio de Salud de la provincia.
Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”
 A partir de los años 70s, surgió la tendencia de realizar extubación precoz en pacientes sometidos a cardiocirugía, posteriormente se observo y demostró.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
CONTROL DE INFECCIONES EN EL POST QUIRÚRGICO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES SOMETIDOS A ARTROPLASTIA DE CADERA Y RODILLA EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Porteiro J 1, Serrano J 1, Gonzalez-Vilariño.
EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA A GUÍAS DE PROFILAXIS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA EN PACIENTES INTERNADOS POR PATOLOGIA MÉDICA ANTES Y DESPUÉS DE UNA INTERVENCIÓN.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Las instrucciones sobre la técnica de la recogida de la orina disminuyen el riesgo de contaminación de la muestra Cabedo VR, Novoa C, Tirado MD, Rodríguez.
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
“SEGURIDAD DEL PACIENTE. DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
ATENCION ESPECIALIZADA
INTEGRANTES: JULIAN DAVID GALAN KAREM RAMIREZ KARENT ORTIZ
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-V en.
Actividades de Vigilancia en salud publica
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Un sistema de alarmas electrónicas es útil para reducir el riesgo de tromboembolismo venoso en pacientes ingresados Kucher N, Koo S, Quiroz R, Cooper.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
Servicio Farmacéutico
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
Seguridad de los pacientes Proyectos desde un hospital de agudos 30 septiembre 2010.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
Organización Panamericana de la Salud Determinantes de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud 18 mayo 2011.
IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Objetivos específicos del programa: 1.Promover una cultura de seguridad en todos los trabajadores.
ESTANDARES AMBULATORIOS ACREDITACION UNIDAD FUNCIONAL DE CIRUGIA.
Medidas de prevención de neumonías asociadas a ventilación mecánica
SDMDU ELIANA ECHEVERRI Q.F
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud
TÉRMINOS DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005
PROCESO ATENCION ENFERMERIA.. INTEGRANTES: BETANCOURT, HILZA CASTILLO, LUZMAR
Transcripción de la presentación:

Implementación de prácticas de seguridad para reducir las infecciones prevalentes identificadas en la UCI del Htal. Nac. Prof. A. Posadas Beca Carrillo Oñativia 2008 (Ministerio de Salud de la Nación)

Equipo Nombre y Apellido Profesión Especialidad Director Liliana Aguilar Médica Terapia Intensiva Infectología Crítica Becario Flavia Loiacono Colaboradores Graciela Berenstein Epidemiología Carlos Apezteguia Médico Fernando Ríos Mercedes Giménez-Dixon Cirugía general Marcela González Enfermera (UTI) Control de infecciones Lilian Cabrera Enfermera (UTIM)

TERAPIA INTERMEDIA (N=85) ESTUDIO PREVIO (Búsqueda de evento adverso en pacientes hospitalizados en UCI y priorización de problemas) – I - ADULTOS TERAPIA INTENSIVA (N=78) TERAPIA INTERMEDIA (N=85) HC CON RASTREO + 45 22 PREVALENCIA DE EA 50.0% [95% IC: 38.45; 61.54] 22.4% [95% IC: 14.02; 32.68] PREVENIBILIDAD 87% 93%

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS (Adultos) - II - CATEGORÍA / FRECUENCIA SUBCATEGORÍAS INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA 26% SEPSIS NAV RELACIONADA A CIRUGÍA TRATAMIENTO ERRÓNEO O TARDÍO 19% ERRORES EN MEDICACIÓN CUIDADOS DE ENFERMERÍA 15% ESCARAS EXTUBACIÓN NO PROGRAMADA

OBJETIVOS Generales Específicos Reducir la frecuencia de EA identificados en los pacientes adultos internados en la UCI del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas. Mejorar la seguridad de la atención de los pacientes. Específicos Disminuir la frecuencia de la NAV y de las infecciones vinculadas al sitio quirúrgico. Concientizar al personal de salud en el problema relacionado a las infecciones intrahospitalarias, promoviendo la adhesión a las intervenciones avaladas por la evidencia científica a través de la implementación de un programa educativo. Evaluar los resultados en cuanto a la utilización de prácticas de seguridad luego de la implementación de medidas educativas.

Criterios de inclusión: MÉTODOS Diseño: Es un estudio de intervención con valoración antes y después. Criterios de inclusión: Pacientes > 18 años, con patología quirúrgica internados en UCI de adultos en un período mayor a 48hs. Pacientes que requieran VM por más de 48 horas Criterios de exclusión: Pacientes internados menos de 48 horas. Pacientes en los que no pueden ser realizados los procedimientos para el diagnóstico de NAV o infecciones quirúrgicas.

Desarrollo del proyecto Estudio en 3 etapas Etapa 1 (4 meses): Observacional: inclusión de pacientes y análisis de los datos registrados (frecuencia NAV y de infecciones vinculadas a sitio quirúrgico). Evaluación de la implementación o no de las prácticas de seguridad ya identificadas en el estudio previo. Etapa 2 (3meses): Desarrollo e implementación de un programa de educación Etapa 3 (4 meses) - Evaluación de resultados cuantitativos (a posteriori de la implementación de la intervención, frecuencia de NAV e infecciones vinculadas al sitio quirúrgico. - De procesos (cualitativos) entrevistas a participantes (para conocer aceptabilidad, barreras y facilitadores del programa) - Social (cualitativa) grupo focal a los integrantes del grupo de capacitación (para evaluar adherencia, esfuerzos, barreras para implementación del programa)

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN ¿Ha llevado el programa de intervención en seguridad a reducciones en la cantidad de pacientes infectados? ¿Ha llevado el programa de intervención en seguridad a un mayor conocimiento de la problemática, un cambio de actitudes y de conductas relacionadas con los riesgos de ocurrencia de estos eventos? ¿Ha tenido el programa de intervención en seguridad un impacto para los pacientes, los trabajadores y la institución?

Implementación de prácticas seguras Generales: Lavado de manos Específicas: Prevención de NAV Prevención de infecciones relacionadas a sitio quirúrgico

Implementación de prácticas en NAV Elevación de la cabecera a 45º. El uso de protocolos que eviten la sedación innecesaria y detecten a los pacientes que estén en condiciones de ser destetados de la VM. La realización de higiene oral con clorhexidina cada 8 horas. Aspiración diaria de lago faríngeo y secreciones subglóticas. El control diario de la presión del balón del tubo orotraqueal.

Implementación de prácticas seguras en cirugía Preoperatorias: Reducción del tiempo de internación prequirúrgico. Momento de administración de profilaxis antibiótica prequirúrgica. Selección de antibióticos para profilaxis prequirúrgica. Operatorias: Técnica quirúrgica aséptica y adecuada Evitar prolongación de tiempos quirúrgicos. Post operatorias: Mantenimiento de la normotermia perioperatoria. Tiempo de permanencia en la indicación de antibióticos profilácticos. Control perioperatorio de glucemia. Realización de curación de herida quirúrgica con la frecuencia adecuada. Requerimiento de reintervenciones quirúrgicas.

Resultados preliminares 58.53% (48) NAV Tasa NAV: 37,25 por 1000 días de uso de respirador Pacientes incluidos: 118 (54 ± 17,9 años; Apache II: 16± 7,6) 68,64% (82) requirió VM 58% (69) pacientes quirúrgicos 42% (49) pacientes clínicos 66% (22) desarrollaron NAV 53% (26) desarrollaron NAV 52,9% (18) Profilaxis ATB (11 adecuada y 7 no) 44,1% (15) cir. progr. 55,9% (19) cir. urg. (69) 49,3% desarrolló Infección vinculada al sitio quirúrgico

Resultados preliminares 118 pacientes MEDIA IC Cab 45 42% 38-46% Higiene manos 23% 19-26% 82 VM MEDIA IC Hig bucal 20% 15-24% Asp faringea 51% 46-57% Pres. Balon 27% 21-33%