LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS PARA LA VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y LA RUBÉOLA EN COLOMBIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCION A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Advertisements

RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
HERRAMIENTA SIGA Registro y notificación de la prestación de servicios en salud a la población desplazada por la violencia (con base en el RIPS)
Caso de estudio Colombia
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN CASOS DE DESASTRE.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
RED DE LABORATORIOS Blgo. Miguel E. Castro Cruz
Programa Nacional de Inmunizaciones Ministerio de Salud de la Nación
Abastecimiento de vacunas y jeringas en el Nivel Regional
Eliminación de la Rubéola y del Síndrome de Rubéola Congénita en las Américas Calidad de Vacunas Lima, Perú
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
TAMIZAJE POBLACIONAL PARA VIAJEROS Y CONTACTOS DE VIAJEROS QUE PRESENTAN SINTOMATOLOGÍA EN COMUNIDAD Noviembre 2014.
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
Consideraciones para el Sistema de Información
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Evaluación Multidisciplinaria del Programa Ampliado de Inmunización: 2009 Plan Estratégico de Vacunación contra la Influenza Pandémica Juan Dolio, San.
Esquema Nacional de Vacunación en Nicaragua
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL PIEDRAS-TOLIMA “ UN GOBIERNO DE CARA AL PUEBLO” ARQUIMEDES AVILA RONDON ALCALDE
Secretaría de Salud Pública Municipal
APRENDIZAJE CARE –CORPEI-AEBE-DALE. OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar y promover políticas y prácticas innovadoras para el lugar de trabajo para.
Satisfacción Servicios MEN Nivel de Satisfacción, Percepción del Desempeño y Expectativas de los Usuarios y Clientes Externos del MEN Bogotá, Julio de.
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
A UN AÑO DEL CÓLERA Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defillo (LNSPDD) Elaborado por: Licda. Concepción Miguelina Garabito.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
NORMATIVA Y PROTOCOLO DEL PAI VIGENTE
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
ESQUEMA A PARTIR DE LOS DOCE MESES Enfermedad prevenible
COMITÉ GERENTES ABRIL TABLERO DE CONTROL PENTA Y ROTAVIRUS BOGOTÁ ENERO – DICIEMBRE 2014 Fuente: Informes Mensuales Enero a Diciembre 2014 IDEAL.
Sarampión 2010 Resumen de situación actual Departamento de Epidemiología 25/08/2010.
Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
SABER 3°, 5°, 7° y 9° 2015.
Interrupción de la transmisión endémica Campañas de seguimiento Campañas de puesta al día Eliminación del sarampión, Las Américas, * Cobertura.
Campaña de vacunación para poliomielitis en niños menores de 5 años
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SEGURO.
I Encuentro Regional de Inmunizaciones de las provincias de la Región Centro y Tierra del Fuego Cálculo de Cobertura Administrativa 29 Noviembre de 2013.
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
RED NORTE. CUMPLIMIENTO POR TABLEROS DE CONTROL TOTAL BOGOTÁ.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Julio 2015.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
BCG.
Entidades reguladoras
RED CENTRO ORIENTE. TABLERO DE CONTROL ENERO – JULIO 2015 MENOR DE UN AÑO.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS PARA LA BÚSQUEDA DE POBLACIÓN SUSCEPTIBLE PARA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD Ministerio de Salud y Protección.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
RED SUR. TABLERO DE CONTROL ENERO – JULIO 2015 POBLACIÒN MENOR DE UN AÑO.
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI 2014 » La inmunización es la actividad mas costo efectiva y esencial en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles.
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
RED SUR OCCIDENTE. TABLERO DE CONTROL ENERO – JUNIO 2015 MENOR DE UN AÑO.
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Convenio 485/10 Programa Ampliado de Inmunizaciones LINEAMIENTOS PAI COMPETENCIAS.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
Estructura y funcionamiento de la Comisión Nacional contra el Sida de El Salvador (CONASIDA) y su relación con el Mecanismo de Coordinación de País - ES.
NORMATIVIDAD FUNCIONES EQUIPO DE TRABAJO GESTION 2008 – 2011 INDICADORES RECURSOS FINANCIEROS.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
OTROS COMPROMISOS EN EL PAI. MODULOS SISTEMA DE INFORMACIÓN NOMINAL PAI Aplicación de Biológicos Talento Humano Inventarios e Insumos Asistencias Técnicas.
int 3303 Campaña Nacional de Vacunación para Sarampión y Poliomielitis.
Evaluación de la Cooperación Técnica (CT) Bienio Proyectos: 010 IM Inmunizaciones Febrero, 2010.
JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2011 “Vacuna a tu familia, protege a tu comunidad” Abril y Mayo de 2011 OPS, MPS, SSSA, DLS, ADMINISTRADORAS E IPS.
PROTOCOLOS DE ATENCION Y TRAMITES. Los requerimientos de información de usuarios externos se pueden solicitar por correo electrónico a
Programa Ampliado de Inmunizaciones Erradicación de la poliomielitis Poliomielitis Panorama epidemiológico Termas del Rey, Jujuy, Argentina. Agosto, 2013.
Transcripción de la presentación:

LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS PARA LA VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y LA RUBÉOLA EN COLOMBIA Mayo - Julio de 2010

Antecedentes y Justificación

Plan de eliminación del sarampión : Antecedentes Plan de eliminación del sarampión : •Campaña de “puesta al día” para todos los menores de 15 años, realizada en el año 1993. •Vacunación de “mantenimiento” •Campañas de “seguimiento” •Campañas de “aceleración” •Acciones de vigilancia integrada de sarampión rubéola y del SRC.

Plan de documentación y verificación Criterios esenciales: Demostrar que el 95% de las cohortes de 1 a 40 años están vacunadas. •Verificación por Región, si todos los municipios, ciudades y departamentos cumplen el país cumple y si todos los países cumplen la Región cumple. Acumulación de niños susceptibles

Desafió para el mantenimiento de la eliminación de del sarampión, la rubéola y el SRC de las Américas Riesgo de importación del virus de otras regiones Casos secundarios a la importación (en algunos países) Prevención y respuesta a brotes Alcanzar a los susceptibles a través de la segunda oportunidad/ campañas de seguimiento de alta calidad Fortalecimiento de la vigilancia integrada sarampión/rubéola y SRC Fortalecimiento del rol del sector privado Resultados falsos positivos/negativos y limitadas muestras para detección y aislamiento viral.

Numero de casos confirmados de sarampión, 2008-2009 More than 152 million international tourist arrivals to the Americas in 2008 (WTO)*. 1 dot= 1 measles case Note: Dots are randomly located in country of outbreak. Cases were imported, import-related, or of unknown origin. Measles outbreaks in the last 12 weeks Measles outbreaks in 2008 Sources: World Health Organization (WHO) Pan American Health Organization (PAHO), Public Health Agency of Canada (PHAC), Health Protection Agency – UK (HPA), Ministry of Health – Peru, Ecuador and Jamaica, Centers for Disease Control and Prevention (CDC), Infectious Disease Surveillance Center – Japan ( IDSC), Kenya Broadcasting Corporation, Angola Press Agency, MMWR, PROMED, Euro surveillance Data as of March 13 2009 *Number is an estimate as of August 2008/ http://www.unwto.org/facts/eng/highlights.htm ** Total case count includes 2008 data.

POBLACIÓN OBJETO

Evaluación de vacunación contra Sarampión Colombia, cohortes de nacidos en años 1966–2009

Objetivo general Consolidar la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en todo el territorio nacional.

Objetivos específicos: Dar una nueva oportunidad a los niños entre 1 y 8 años que no han recibido la vacuna. Disminuir el acumulo de susceptibles para sarampión a través de la vacunación a los grupos objeto del programa ampliado de inmunizaciones y los grupos de riesgo establecidos así: Niños objeto del programa de un (1) año Niños objeto del programa de cinco (5) años Niños susceptibles de dos (2) a ocho (8) años

Meta Vacunar 6.854.625 niños y niñas de 1 a 8 años contra sarampión/rubéola en todo el territorio Nacional.

Vacuna a utilizar Se utilizará la vacuna de Sarampión/ Rubéola (bivalente), en presentación multidosis (frasco de 10 dosis), fabricada por el laboratorio Serum Institute of India LTD (Vacuna de Virus vivo de Sarampión y Rubéola U.S.P.-Liofilizada) • Descripción/propiedades: la vacuna de sarampión y rubéola se prepara utilizando las cepas vivas, atenuadas de sarampión Edmonston-Zagreb (EZ19) y del virus Wistar RA 27/3 de rubéola. Tanto el virus de sarampión como el de rubéola se propagan en células diploides humanas. La vacuna es liofilizada y provista con diluyente.

Eficacia de la vacuna   Se considera superior al 94% con una dosis y del 99% con dos dosis. Vía de aplicación y dosis Aplicar por vía subcutánea, región deltoidea, 0,5 ml, con aguja calibre 25G x 5/8

Contraindicaciones Presencia de inmunodeficiencia congénita o adquirida. Aplicación de sangre o derivados plasmáticos en los tres meses anteriores. La anafilaxia a la neomicina, presente en la vacuna en pequeñas cantidades. La alergia al huevo puede acompañarse de reacciones sistémicas indeseables.

Cadena de Frío Almacenamiento La vacuna contra el Sarampión Rubeola es de cepa viva atenuada, una vez reconstituida debe ser usada antes de 6 horas. Almacenamiento Es importante proteger tanto las vacunas liofilizadas como las reconstituidas de la luz. La vacuna y el diluyente deben estar almacenados entre +2 a +8°C En termos de 1.6 litros se pueden almacenar hasta 400 dosis de vacuna SR con diluyente En cajas térmicas de 16 litros la capacidad de almacenamiento es de 9.000 dosis aproximadamente con diluyente.

Vacunación segura Se debe programar el número de contenedores de residuos cortopunzantes y viales para el mes de jornada. Verificar la ruta sanitaria y capacidad para el desecho de residuos en cada institución, especialmente los producidos por los equipos extramurales.

Responsabilidades del MPS • Elaborar los lineamientos técnicos para el desarrollo de la intensificación . • Realizar las acciones de abogacía a nivel nacional con otros sectores para logar el respaldo y aceptación de la misma. • Elaborar plan de acción que cuente con la fuente de financiación y el suministro oportuno de los insumos requeridos. • Definir junto con el INS la estrategia de monitoreo a emplear para evaluar el cumplimiento de la intensificación. • Brindar asistencia técnica a las entidades territoriales y demás organismos del sector en el desarrollo, implementación, ejecución, evaluación y seguimiento de esta intensificación.

Responsabilidades del INS •Fortalecer las acciones del sistema de vigilancia en salud pública frente a la notificación de casos de SR y eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI). •Desarrollar las acciones de capacitación, asesoría y asistencia técnica a las entidades territoriales y demás actores sobre la operación del sistema de vigilancia en salud pública. Seguimiento, consolidación y análisis del MRC.

Responsabilidades de los municipios. •Socializar y coordinar la implementación de los lineamientos a todas las IPS de su territorio. •Almacenar los biológicos cumpliendo las normas de cadena de frío •Realizar la distribución del biológico de acuerdo a los requerimientos locales (EPS- ESE), previa programación •Capacitar al personal profesional y técnico de las EPS-ESE-IPS sobre la vacuna a utilizar, procedimientos para su adquisición y vigilancia epidemiológica. •Realizar la vigilancia epidemiológica de los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización y la vigilancia integrada de sarampión rubéola. •Consolidar la información semanal y mensual y remitirla a la secretaria departamental según fechas establecidas.

Responsabilidades de los departamentos y distritos •Facilitar la coordinación de acciones entre la nación y el municipio. •Adoptar y adaptar los lineamientos nacionales a los escenarios departamentales y locales. •Brindar asistencia técnica a los municipios o localidades en la implementación de esta estrategia, la operación del sistema de vigilancia en salud pública del sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita y eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI). •Consolidar la información semanal y mensual y remitirla al Ministerio de la Protección Social según fechas establecidas.

Realizar los censos de la población objeto. Responsabilidades de las ESES – EPSc – EPS-s – IPS. Elaborar Plan de Acción (proceso de organización, ejecución, supervisión y evaluación de la intensificación contra SR). Realizar los censos de la población objeto. Realizar censos de jardines y colegios a vacunar. Fecha entrega a Secretaría Departamental de Salud (SDS): 14 de Mayo de 2010 • Programar la vacunación de acuerdo a los censos. • Realizar seguimiento oportuno al cumplimiento de metas. • Promover actividades de demanda inducida dirigida a la Población.