Desarrollo de situación actual y futura del mercado energético.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARCO TARIFARIO EN EL MERCADO REGULADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Advertisements

1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
SUMINISTRO DE GAS NATURAL AL NOROESTE ARGENTINO
Congreso anual de Derecho Corporativo, Actualidad y Perspectivas 2006
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL
Rio de Janeiro, Brasil, de mayo de 2004 EXPERIENCIAS DE LA APROBACIÓN DE TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN EN BOLIVIA EXPERIENCIAS DE LA APROBACIÓN DE TARIFAS.
Ing. Alfredo Dammert Lira Presidente del OSINERG Mayo de 2004
Estructura del Mercado Eléctrico Chileno
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Programación Estacional Definitiva Noviembre 2013 – Abril 2014.
SPE III SEMINARIO ESTRATEGICO SUSTENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS EN ARGENTINA Ing. Daniel CameronNoviembre de 2004.
SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE ATENCIÓN DE REDESPACHOS DE LAS TÉRMICAS Agosto 2009.
SEMINARIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS GRUPO DE TRABAJO ELABORACIÓN PROGRAMÁTICA -30 de septiembre de de octubre de 2010-
CORDOBA, 07 de Noviembre 2014 Evaluación de proyectos de inversión, metodología y aplicaciones a nivel nacional, Requisitos de la Resolución 108/11 SE.
ESTADÍSTICAS ENERGETICAS Administrador del Mercado Mayorista
COMERCIALIZACIÓN DE ELECTRICIDAD Valencia, 25 de Noviembre de 2009
Cargo por Confiabilidad
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
Cargo por Confiabilidad Comisión de Regulación de Energía y Gas –CREG- Bogotá 22 de Junio de 2006.
CAMMESA Precios Mensuales Grandes Usuarios
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
“PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA” Presentación de la Experiencia Piloto Ing. Alberto H. Calsiano Departamento de Infraestructura. JORNADAS REGIONALES.
Foz de Iguazú, Brasil - Mayo 2008 CARLOS FLORÉZ Secretario Ejecutivo.
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
MERCADOS MAYORISTA COLOMBIA MEM y CARGO POR CONFIABILIDAD
Comité Técnico No. 018 Marzo 15 de Agenda 1.Resolución CREG – 146 de Carta Fortalecimiento de la CREG 3.Naturgas 4.Respaldo OEF CxC: Contratación.
LeyEléctrica Ley Eléctrica LA NUEVA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO Banco Interamericano de Desarrollo Abril 2001.
En el año de 1996 nace la SOCIEDAD PRODUCTORA DE ENERGÍA DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA S.A. E.S.P. “SOPESA S.A. E.S.P.” para efectuar el suministro de energía.
Reunión de Verano de Potencia 2004 IEEE Sección México Situación del Sector Eléctrico en México Armando Llamas – Centro de Estudios de Energía – Campus.
Energía Eléctrica en Argentina
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN RESOLUCIÓN Nº OS/CD Fijación de las Tarifas Únicas de Distribución de Gas Natural 5 de junio de 2013.
Macroeconomía.
Abril de 2015Energías Alternativas en la Provincia del Chubut1.
FIER VII – OLADE Lima 2012 “Macroeconomía y Modelos Regulatorios. El caso Argentino”. Basado en el artículo “Sustentabilidad Macroeconómica de Mercados.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica DISCUSIÓN PROPUESTAS REGULATORIAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD CON EXPERTOS CONSULTORES.
Desempeño del sector energía en Costa Rica
Donde, Cu n,m =Costo Unitario de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica, para el nivel de tensión n, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio.
FORO INTERNACIONAL “COMPETENCIA Y REGULACIÓN EN EL SECTOR ELÉCTRICO REGIONAL” “Marco normativo/institucional para afianzar el funcionamiento competitivo.
Energía y Mercados Reporte HERMAC PRESENTACION Y REPORTE Asesoramiento Profesional en Energía Te presentamos un nueva manera de estar asesorado en Energía.
Proyectos de Energia Renovable e Inversiones Hector Ulloa Julio de 2010.
Seminario: Situación energética en este invierno y a mediano plazo Combustibles líquidos Mayo 2005 Jesús Guinea Rodríguez Director Refino y Logística DG.
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
ARGENTINA Generación Solar FV. Marco Legal y Regulatorio.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
EL MERCADO DEL PETRÓLEO Y
Semana 25, año 2mil2 – 2mil3 Situación del Embalse de Guri Tomado de los Boletines Semanales de OPSIS Planificación Operativa elaborados por OPSIS.
¿POR QUÉ LAS RENOVABLES TIENEN SENTIDO? ¿CÓMO HACERLAS REALIDAD EN LA ARGENTINA? Ing. Nicolás Brown (CADER) La Energía: los temas de hoy y las alternativas.
Sector Eléctrico Guatemala
ARTICULO 30 Constitución de Entre Ríos Se garantiza la defensa de los derechos de consumidores y usuarios de bienes y servicios públicos y privados.
Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad Subsidios en la Industria Eléctrica 19 Noviembre de 2015.
Ing. Alberto H. Calsiano Departamento de Infraestructura Unión Industrial Argentina Sector Eléctrico Aportes para el Planeamiento y Políticas de Mediano.
Integración Regional - Principia. Al igual que en el Despacho Óptimo de los países, ningún contrado debe afectar el Despacho de los flujos por las interconexiones.
1 AGUEERA - UIA Facultad de Derecho de la UBA 10 de septiembre de 2015 ASOCIACIÓN GRANDES USUARIOS ENERGÍA ELÉCTRICA REPÚBLICA ARGENTINA.
CAMMESA Precios Mensuales Grandes Usuarios
CONTRATACIÓN DIRECTA DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MERCADO
Incremento Tarifario Febrero 2016 ( ) Residencial Comercial Industrial Grandes Usuarios.
Reprogramación Trimestral Feb/Abr 16
EXPANSIÓN EÓLICA Curso Introducción a losMercados Energía Eléctrica 2012.
Equipo Escenarios:Mauro SoaresPresidente Comité Eólico Marcelo Álvarez Presidente Comité Solar.
“PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA” Presentación de la Experiencia Piloto Ing. Alberto H. Calsiano Departamento de Infraestructura. ECO INDUSTRIA 2011.
1 Alejandro Sruoga Buenos Aires, Abril 2012 PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELECTRICO EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Departamento de Infraestructura.
Por: Antonio Escobar Z. Pereira – 2016 Noción de Mercado de Electricidad.
Ing. Alberto H. Calsiano Departamento de Infraestructura Unión Industrial Argentina “Argentina – Polonia: Oportunidad para fortalecer el comercio bilateral"
ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Noviembre 2012 EL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
COMPARACION DE COSTOS DE GENERACION ENTRE TECNOLOGIA EOLICA Y TERMICA Leonardo Calabresi Diego Margulis Buenos Aires, 26/04/2016.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
RAPIDO DESARROLLO DE ERNC EN ARGENTINA Propuestas para el Debate Amplio Consenso Político para Desarrollar ERNC Ley (2006) – Proponía 8% energía.
Panel sobre Redes Inteligentes y Movilidad: El Plan de UTE 14 de junio de 2016 LATU.
Mercado Eléctrico Argentino
Transcripción de la presentación:

Desarrollo de situación actual y futura del mercado energético. Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina. AGUEERA. Lic. Ovidio Holzer Mayo 2014

AGUEERA AGUEERA reúne al 70 % de la demanda de los GU del país Representa, asesora y resguarda los intereses de sus Asociados Promueve el desarrollo eficiente y sustentable del abastecimiento de energía Es accionista de CAMMESA (20%) y forma parte de su Directorio

SOCIOS PETROBRAS ARGENTINA S.A. 3M ARGENTINA S.A. PETROKEN S.A. PEUGEOT CITRÖEN ARG. S.A. PRAXAIR ARGENTINA S.R.L. PRODUCTOS DE MAIZ S.A. PROFERTIL S.A. SADESA S.A. SAF ARGENTINA S.A. SCANIA ARGENTINA S.A. SHELL COMP. ARG DE PETROLEO SIDERCA S.A. SIPAR ACEROS S.A. SMURFIT KAPPA DE ARGENTINA SOTYL S.A. SPICER EJES PESADOS SA SWIFT-ARMOUR S.A. TAVEX ARGENTINA SA TELEFÓNICA DE ARGENTINA S.A. TRENES DE BUENOS AIRES S.A. UNILEVER de ARGENTINA SA VALOT S.A. VIA FRUTTA SA VIDRIERIA ARGENTINA S.A. YPF SA ZUCAMOR S.A. 3M ARGENTINA S.A. ACEITERA CHABAS S.A. ACEITES VEGETALES ACERBRAG S.A. ACEROS CUYANOS S.A. ACINDAR S.A. AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A. AGA ARGENTINA S.A. AGUA Y SANEAMIENTOS ARG. S.A.. AIR LIQUIDE ARGENTINA S.A. ALTO PARANÁ SA ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A.I.C. ANDINA EMPAQUES ARGENTINA S.A. ARCOR S.A.I.C. ARZINC SA BEKAERT TEXTILES BENITO ROGGIO TRANSPORTE SA BIMBO DE ARGENTINA S.A. BUNGE ARGENTINA S.A. CEMENTOS AVELLANEDA S.A. CENCOSUD S.A. CHEVRON SAN JORGE S.R.L. COMPAÑÍA ARG. DE LEVADURAS S.A.I.C. COTEMINAS ARGENTINA S.A. FATE S.A. FRIGORÍFICO CALCHAQUÍ FRIGORIFICO INDUSTRIAL PEHUAJO FRIGORIFICO PALADINI S.A. GLOBE METALES S.A. INTERPACK S.A. INVISTA ARGENTINA S.A. KORDSA ARGENTINA S.A. LOMA NEGRA S.A. MANUFAC. DE FIBRAS SINTETICAS MASISA ARGENTINA S.A. MASSALIN PARTICULARES S.A. MCC MINERA SIERRA GRANDE S.A. MERCEDES BENZ ARGENTINA S.A. METALMECANICA S.A. MINERA ALUMBRERA LTDA. NATURAL JUICE S.A. OLEAGINOSA MORENO HNOS. S.A. OPPFILM ARGENTINA SA OCCIDENTAL ARG. DE EXPLORATION PAN AMERICAN ENERGY LLC. PAPEL PRENSA S.A. PAPELERA ENTRE RÍOS S.A. PAPELES PM S.A.I.C. PBBPOLISUR S.A.

Composición de la demanda

Demanda Tasa de crecimiento: + 4,94 % Fuente: CAMMESA

Demanda GUMAS

Capacidad Instalada Antigüedad parque Térmico Promedio gral: 19 años TV: ~ 37 años (24%) CC: ~ 13 años (49%) Sistema Alta Tensión 03-13 Expansión relevante Líneas AT: +48% (Km) Transformación: 49% Ingresos 2013: 104 MW, crecimiento potencia máxima 2013: 1.845 MW Ingreso previsto neto 2014: 915 MW, crecimiento potencia máxima 2014: 240 MW

Ingresos previstos 2014 VUELTA OBLIGADO TG: 2x280 MW Junio 2014 Cierre CC TV: 300 MW junio 2015 ATUCHA II: 745 MW Septiembre 2014 CHIMBERA II: 8 MW segundo semestre 2014 RIO TURBIO TV: 2X 125 MW fines 2014

Evolución de la oferta

Consumo de combustibles

Combustibles para generación Evolución del consumo Precios Relativos US$/MMBTU Gas Bolivia: ~11 Gas LNG: ~17 Gas Oil importado: ~23 Fuel Oil importado: ~17 Nuevo Plan Gobierno (Res 1/2013) Desarrollo Gas Nuevo: 7,50

Importación de GNL y gas de Bolivia Fte: CAMMESA

Balanza Energética Balanza Energética Fuente: Indec (*) Acumulado hasta Septiembre 2013

Precio MEM

Síntesis Precio MEM GU Precio de la energía ponderando base y excedente. Usuarios con subsidio Usuario: 80 % Base + 20 % Excedente 2013 2012 2011   Demanda Base 304 271 269 ($/MWh) Demanda Excedente 492 479 481 GUMA con subsidio con tope 320 $/MWh 342 313 312 62 69 75 (US$/MWh) GUMA con subsidio con Contrato Plus 71 Precio de la energía ponderando base y excedente. Usuarios sin subsidio   2013 2012 2011 Cargo por importación de Brasil + Cargo por Ctos MEM 81,0 64,1 60,6 ($/MWh) 14,8 14,1 14,6 (US$/MWh) Tipo de cambio 5,5 4,6 4,2 ($/US$)

Precio MEM en las tarifas

Subsidios

Margen de distribución en la tarifa final

Tarifa final distribución (Usuario pleno)

Tarifa final distribución A la tarifa de distribución del cuadro tarifario se debe agregar: Cargo demanda excedente (Res. SE Nº 1281/06; 720 $/MWh promedio 2013, con tope 455 ó 320 $/MWh) PURE Cargos provinciales

Resolución SE 1281/06 La Demanda Nueva debe enfrentar los costos reales de generación -> “ Costo Marginal Real “. Se considera como Demanda Nueva a toda la demanda con ingreso posterior al año 2005 (Año BASE). Inicio de aplicación de la metodología => noviembre de 2006.

Cargo por Demanda Excedente Se aplica a los Grandes Usuarios con demandas mayores o iguales a 300 kW de potencia. Los Grandes Usuarios pueden ser GUMAS, GUMES o GUDIS (Nueva categoría: Grandes Usuarios de Distribuidor –a partir de la res SE/95 no pueden continuar-). La cantidad de usuarios alcanzados es de alrededor de 5.000 GU La energía excedente no paga Sobrecostos Transitorios de Despacho El contrato con generación nueva (plus) permite neutralizar el impacto de este cargo

Cargo por Demanda Excedente PRECIOS TOPE VIGENTES: GUDI: 455 $/MWh GUMA/GUME: 320 $/MWh

Resolución SE 95/13 Cambia la forma de remuneración de los generadores: Se modifica la retribución de cada unidad y de los contratos que continúen vigentes. Concentra en CAMMESA la provisión de los combustibles. No se reconocerá en los precios de la energía el costo de combustibles, ya sea que se trate de combustibles líquidos o de gas natural. Se respetan los contratos existentes a la fecha de la resolución entre los generadores y sus proveedores de combustibles hasta su extinción . Suspensión de nuevos Contratos en el Mercado a Término para la demanda base. No afecta el Mercado de Energía Plus. No será de aplicación a los Autogeneradores del MEM que aporten excedentes circunstanciales relacionados con su actividad industrial o bien que cuenten con Acuerdos o Convenios de Abastecimiento con otras plantas consumidoras de su propiedad (misma razón social) que actúan en el MEM como Grandes Usuarios, incluyendo los Autogeneradores Distribuidos.

Sustituto de los contratos Los GU cuyos contratos sean alcanzados deben adquirir el volumen contractual a CAMMESA. Las normas no prevén respaldo físico para estos volúmenes de energía. El valor de compra de la energía de los Grandes Usuarios al OED será el costo de la energía en el Mercado Spot más los cargos mensuales correspondientes, con más 15 $/MWh correspondientes al Cargo por Sustentabilidad y Garantía creado por dicha Res SE 95/13 .

Remuneración de la Generación La retribución de cada unidad será en función de: La tecnología de operación (TV, TG, CC, Hidro) y de su tamaño. Disponibilidad histórica propia y de la tecnología. Desestimiento o no de reclamos judiciales (*) B.Oficial del 26/3/2013

Contratos de Grandes Usuarios

Nota SE 5129: Optimización del Despacho La nota SE 5129/13 establece que durante el verano 2013-2014 y en adelante la optimización del despacho de generación y combustibles se debe realizar considerando valores de costos reales de adquisición que resulten representativos en cada período de gestión. La misma establece que, dado que el costo real de adquisición del Fuel Oil Nacional y del Carbón Nacional (aprox. 13 US$/MBtu) es menor al del GNL importado (aprox 18 US$/MBtu), que estos dos combustibles locales se despachen primero en las TV, disminuyendo así el costo total a nivel país. Anteriormente se le asignaba al GNL el costo del GN (2,68 US$/MBtu) y se lo despachaba primero, no representando este despacho los costos reales del sistema. Mediante esta optimización se obtendrá un ahorro de divisas en los meses de verano, ya que en los meses de invierno (por mayor demanda de gas por parte del sector residencial y menor disponibilidad de gas a nivel país), tanto el GNL como el FO y el Carbón necesitan ser despachados.

Nota SE 5129: Optimización del Despacho El despacho se vió así modificado respecto a años anteriores, utilizándose más Fuel Oil en períodos fuera del invierno. Esta sustitución de fuel oil por gas (a precio de 2,68 U$S/MMBTu) se ve reflejada en un aumento del costo de la energía en el MEM y en una reducción del monto de subsidio de ENARSA por el GNL

Evolución de los STD en verano En relación a los costos, en los meses de verano la optimización implicó un aumento en los STD de aproximadamente 50 $/MWh.

Previsión Invierno 2014. Programación Estacional La tasa de crecimiento prevista por los Agentes para el período, respecto al mismo período del año anterior es del 3,4%. Semestre Mayo – Octubre 2014 Se prevé el ingreso de una de las TG de la CT Vuelta de Obligado (2 TG x 280 MW) para mediados de Junio y la otra para mediados de Julio.

Despacho y consumo de combustibles

Aportes Hidráulicos

Para el trimestre mayo-julio se espera un STD de 407 $/MWh Precios estimados Para el trimestre mayo-julio se espera un STD de 407 $/MWh

Precios estimados

Perspectiva de Capacidad Instalada

Algunas reflexiones El sistema hoy presenta: Crecimiento de la demanda impulsado desde el estamento residencial. Crecimiento en el costo de los energéticos. Fuerte distorsión tarifaria. Un sistema que no se auto sostiene sin subsidios. Necesidad de fuertes inversiones. Marco legal del sector afectado por decisiones coyunturales. ….. El sector necesita de políticas de largo plazo que lo lleven a la autosuficiencia y diversificación de la matriz energética y que impulsen el desarrollo de la oferta de generación, transporte y distribución en forma sustentable en el tiempo. La disponibilidad de energía a precios competitivos es esencial para el desarrollo argentino y por ende del sector industrial.

Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina. AGUEERA Muchas Gracias AGUEERA agueera@agueera.com.ar www.agueera.ar tel: (54 11) 4311 7000 Ovidio Holzer holzer@agueera.com.ar