LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, DEL RITO AL RETO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CONFLICTO.
Advertisements

CPCCS Funciones, objetivos y estructura.
Complejo Educativo Católico “Juan XXIII”.
“Comportamientos que deben ser fortalecidos”
METODOLOGÍA DE LA DELIBERACIÓN Por Profa. María de Lourdes Lara
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública.
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Democracia y medios de comunicación
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Municipalidad Distrital de San Martín de Porres
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
Convivir, participar y deliberar
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
BIENVENIDOS A ESTE GRAN ESPACIO RESERVADO PARA USTEDES.
INICIATIVA CONSULTA POPULAR AHN - – – tlf:
Propuesta: 1.Joan Giner 2.Antonia Saez 3.Manuel Marín 4.Julián Prieto 5.………………….
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
CANALES DE PARTICIPACION.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ELDF
Estado de Derecho Estado Derecho
GOBIERNO ESCOLAR.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL AYUNTAMIENTO DE TEGUISE.
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
QUÉ DEBEN SER Y QUÉ DEBERÍAN HACER LAS JUNTAS O COMITÉS DE VIGILANCIA EN LAS COOPERATIVAS Por Junta Nacional de Vigilancia Coomeva Colombia.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
No te salves No te quedes inmóvil al borde del camino no congeles el júbilo no quieras con desgana no te salves ahora ni nunca no te salves no.
Pre borrador de Principios Organizativos PODEMOS
Visita In Situ al Ecuador MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN.
1. Qué entendemos por participación ciudadana institucional? 2. Cómo se ha aplicado aquí? 3. Algunos aprendizajes De qué hablaremos?
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Ética en Ingeniería
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
El Control Social Juan Carlos Peláez Serna
GOBIERNO ESCOLAR.
PARTICIPACION CIUDADANA
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
INICIATIVA NORMATIVA Derecho de presentar, ante la respectiva corporación de elección popular, proyectos de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de.
formas de participación
Sistema político costarricense
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
Derecho Municipal y Regional Tercera Semana
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA UN NUEVO MODELO PARA UN TIEMPO NUEVO
ORDENANZA PARA EL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
Los Presupuestos Participativos como proceso Burgos, 24 de noviembre de 2015.
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CUERPO ELECTORAL
Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Transcripción de la presentación:

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, DEL RITO AL RETO Fernando Pindado Avilés, junio 2012 1

Participar ¿dónde? En la gestión de los servicios En la política Información Sugerencias Quejas y reclamaciones En la política Elecciones Aportaciones Decisiones Fernando Pindado. Avilés 2012

El triángulo ciudadano . Comunidad (Organizaciones sociales, Servicios y equipamientos) Política Persona Fernando Pindado. Avilés 2012

Individuo, como usuario/a Muchas peticiones individuales no hacen una demanda colectiva y, mucho menos, un interés colectivo. Fernando Pindado. Avilés 2012

“Participación” en los servicios Como usuario Sugerencias Quejas y reclamaciones Como colaborador (asociaciones, en especial) Gestión Prestación Fernando Pindado. Avilés 2012

Individuo, como miembro de una comunidad Participación en el entorno inmediato, en la colectividad Fernando Pindado. Avilés 2012

La comunidad, siempre está en construcción Interacción de personas y grupos Punto de conexión: lo común Medida variable ¿Natural o social? Espontánea u organizada? Fernando Pindado. Avilés 2012

La Comunidad, primera paradoja Una relación dialéctica Nacen (en la comunidad) Los conflictos Los miedos Las perversiones Los estereotipos La exclusión Facilita Los sentimientos de pertenencia, vínculos emocionales Vivir plenamente la dignidad personal Relación con el grupo La construcción de proyectos colectivos Fernando Pindado. Avilés 2012 8

Segunda paradoja: la proximidad Como apoyo al crecimiento personal Como dificultad para la autonomía individual Fernando Pindado. Avilés 2012 9

Individuo, como ciudadano con derechos políticos La política en democracia es debate, argumentación, iniciativa, control, propuesta... Fernando Pindado. Avilés 2012

LA PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA Fernando Pindado. Avilés 2012

¿De qué estamos hablando?(1) Con lo que nos ha costado aprender a decir “fragoneta” y ahora le dicen “manovolumen”. Con lo que nos ha costado decir “democracia” y ahora le dicen “participación”. Fernando Pindado. Avilés 2012 12

Los tunicados Las larvas de tunicados van por el mar buscando una roca o un coral donde fijarse y pasar el resto de su vida. Para elegir el sitio, los individuos usan su rudimentario sistema nervioso. Cuando encuentran el lugar adecuado, ya no necesitan el cerebro, así que ¡se lo comen! Dennet D. La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar. Barcelona. Paidós Ibérica 1995 Fernando Pindado. Avilés 2012 13

Hablemos de política Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. (RAE) Respuesta al desacuerdo. Manera de regular la tensión social mediante decisiones que afectan y obligan a todos los miembros de la comunidad, evitando que cada miembro o cada grupo busque sus propias soluciones sin tener en cuenta los principios que sustentan esa comunidad (Vallès, Brugué) Cine, cine, cine/ más cine por favor Que toda la vida es cine/ y los sueños, cine son. (Luis Eduardo Aute) Fernando Pindado. Avilés 2012 14

Dimensiones de la política Estructura (polity): Instituciones y reglas Proceso (politics): Política en acción, grupos, partidos, dinámica legislativa … Resultado (policy): Políticas públicas: cultural, económica, urbanística, social, educativa … Fernando Pindado. Avilés 2012

Democracia, política y participación (1) Nuestra constitución no copia leyes de los estados vecinos. Más bien somos patrón de referencia para los demás, en lugar de ser imitadores de otros. Su gestión favorece a la pluralidad en lugar de preferir a unos pocos. De ahí que la llamamos democracia Fernando Pindado. Avilés 2012 16

Democracia, política y participación (2) Nuestros hombres públicos tienen que atender a sus negocios privados al mismo tiempo que a la política y nuestros ciudadanos ordinarios, aunque ocupados en sus industrias, de todos modos son jueces adecuados cuando el tema es el de los negocios públicos Fernando Pindado. Avilés 2012 17

Democracia, política y participación (3) Puesto que discrepando con cualquier otra nación donde no existe la ambición de participar en esos deberes, considerados inútiles, nosotros … ... somos todos capaces de juzgar los acontecimientos, aunque no todos seamos capaces de dirigirlos. Fernando Pindado. Avilés 2012 18

Democracia, política y participación (4) Quod omnes tangit ab omnibus approbetur. (Código Justiniano) Lo que concierne a todos, por todos debe ser aprobado. En lugar de considerar a la discusión como una piedra que nos hace tropezar en nuestro camino a la acción, pensamos que es preliminar a cualquier decisión sabia. La Oración fúnebre de Pericles 470 aC - 399 aC Fernando Pindado. Avilés 2012 19

LA ENERGÍA DE LOS ESCLAVOS Leonard Cohen (1970) Cualquier sistema que montéis sin nosotros será derribado Ya os avisamos antes y nada de lo que construisteis ha perdurado Oídlo mientras os inclináis sobre vuestros planos Oídlo mientras os arremangáis Oídlo una vez más Cualquier sistema que montéis sin nosotros será derribado Tenéis vuestras drogas Tenéis vuestras Pirámides, vuestros Pentágonos Con toda vuestra hierba y vuestras balas ya no podéis cazarnos Lo único que revelaremos de nosotros es este aviso Nada de lo que construisteis ha perdurado Cualquier sistema que montéis sin nosotros será derribado Fernando Pindado. Avilés 2012

¿De qué estamos hablando ¿De qué estamos hablando? (2) Algunas confusiones sobre la participación Lo que hacen los ayuntamientos con las asociaciones (concertación, colaboración) Cualquier cosa que mueva mucha gente: encuestas, fiestas, competiciones, exposiciones (banalización) Cualquier petición individual (muchas peticiones individuales no hacen una colectiva) (descafeinización) Fernando Pindado. Avilés 2012 21

La participación Sin adjetivar Ciudadana Relación del individuo con el grupo Sentimiento, vínculo emocional Del latín “pars” “capio” tomar parte Ciudadana Relación del individuo con la “polis” Sentimiento, derecho, vínculo político Fernando Pindado. Avilés 2012 22

¿De qué estamos hablando?(3) ¿Dónde se puede participar? ¿En el barrio, la ciudad, la región, el país…? ¿En la empresa? ¿En el aula? ¿En la asociación, sindicato, partido…? ¿En …. ? Fernando Pindado. Avilés 2012 23

Sobre todo hay que pensar en la finalidad de la participación: para qué. La Política  Participación ciudadana Los servicios  Participación cívica La comunidad  Participación comunitaria Fernando Pindado. Avilés 2012

Fernando Pindado. Avilés 2012

La paradoja del diamante: duro pero frágil El diamante es el mineral más duro de la naturaleza, nada lo puede rayar. Características: Dureza Fragilidad Transparencia Fernando Pindado. Avilés 2012

La trinidad democrática Democracia participativa: Participación en la actuación administrativa (...) que no es tanto una manifestación del ejercicio de la soberanía popular cuanto uno de los cauces de los que en un Estado social deben disponer los ciudadanos, para que su voz pueda ser oída en las decisiones que les afectan (STC 119/1995 FJ6º) Fernando Pindado. Avilés 2012 27

La trinidad democrática. Riesgos De la dimensión representativa. De la dimensión dialógica. De la dimensión directa. Fernando Pindado. Avilés 2012

Las ficciones de la dimensión representativa. Ficción= “como si”: La voluntad general es el resultado de la suma aritmética de las mayorías obtenidas en el proceso electoral. El pueblo sólo es el pueblo que vota. El programa político es la continuación del programa electoral. Riesgos: alejamiento olvido Antídotos: información transparencia iniciativa y control popular usurpación sustitución Fernando Pindado. Avilés 2012

Los riesgos de la dimensión dialógica Corporativismo, Pseudorepresentación, Manipulación y falta de eficacia Falsas expectativas y frustración, Metodologitis. Antídotos: Diversidad y pluralidad de actores Sistema de garantías que de fiabilidad Argumentarios Publicidad y transparencia de los resultados Retorno Fernando Pindado. Avilés 2012

Los riesgos de la dimensión directa Irracionalidad, Coste económico Simplicidad (binaria) Facilita manipulación emocional Uso plebiscitario Antídotos: Reglas claras, debate previo y argumentado, distancia temporal entre planteamiento y votación, limitaciones y condicionantes de uso Fernando Pindado. Avilés 2012

Un ejemplo: el Tribunal del Jurado(1) Institución de democracia directa Basta con la competencia ciudadana Escuela de ciudadanía Adecuación de los procedimientos (LO 5/1995) Fernando Pindado. Avilés 2012 32

Un ejemplo: el Tribunal del Jurado (2) Información suficiente, plural, equitativa, diversa inteligible Debate, contraste de ideas en base a un guión Veredicto, conclusión Fernando Pindado. Avilés 2012 33

La Participación en los procesos. Requisitos Información Debate Aportaciones Retorno Evaluación Fernando Pindado. Avilés 2012 34

La participación en los procesos Información Plural Diversa Suficiente Debate Ordenado Transparente Aportaciones No confundir con conclusiones o votaciones Retorno Evaluación Fernando Pindado. Avilés 2012 35

Consultando, preguntando a la ciudadanía Procesos de debate publico (procesos participativos) Órganos consultivos Consultas populares y referéndum Fernando Pindado. Avilés 2012 36

Los espacios y órganos La función crea el órgano, no al revés ¿Se necesitan tantos? Huir de las “pseudorepresentaciones” Deliberación, propuesta o concertación? Cómo mantener la eficacia y el interés Fernando Pindado. Avilés 2012 37

¿Quién decide? ¿Puede haber representación sin elección? ¿Quién puede actuar en nombre del pueblo? Diferencia entre ser representativo y ser representante Fernando Pindado. Avilés 2012 38

¿HAY CAPACIDAD CIUDADANA? ¿SE NECESITA UNA FORMACIÓN ESPECIAL PARA INTERVENIR EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS? Fernando Pindado. Avilés 2012

Fernando Pindado. Avilés 2012

Fernando Pindado. Avilés 2012

Fernando Pindado. Avilés 2012

Fernando Pindado. Avilés 2012

Fernando Pindado. Avilés 2012

Fernando Pindado. Avilés 2012

Bien sabéis lo difícil que es hacerse oír por la mayoría, También aquí son muchos los llamados y pocos los elegidos, Pero empezad por llamarlos que quizás la causa de tal desatención está más en la voz y no en el oído Blas de Otero. “Obra”. 1950 Fernando Pindado. Avilés 2012 46

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Fernando Pindado. Avilés 2012

La mejora de la calidad democrática. Otra trinidad De la institución a la ciudadanía: la acción institucional De la ciudadanía a la institución: la iniciativa ciudadana Espacios de decisión directa Fernando Pindado. Avilés 2012 48

UN NUEVO MARCO INSTITUCIONAL (I) Iniciativa ciudadana Propuesta Control Rechazo Acción institucional Información y transparencia Rendición de cuentas Referendums Deliberación y aportaciones Órganos y espacios de participación Participacion en los procesos (Procesos participativos) Audiencias públicas (reuniones o foros ciudadanos) Consultas ciudadanas Sensibilización ciudadana y fortalecimiento del capital social Plan de fomento del asociacionismo Campañas divulgativas Fernando Pindado. Avilés 2012 49

UN NUEVO MARCO INSTITUCIONAL 1I Mejora de la política Mejora de la función representativa Canales de consulta popular Canales para la iniciativa ciudadana E-gobierno, e-parlamento Referendums (¿vinculantes?) Mejora de la administración Procesos administrativos Sistemas de información, sugerencias, quejas, reclamaciones E-administración Mejora de las políticas Debate público Información, comunicación Consulta ciudadana Fernando Pindado. Avilés 2012 50

Dificultades Ignorancia Miedo Desconfianza Marco normativo (Interpretación restrictiva CE, ley electoral, ley referéndum) Implementación (fiabilidad, no fatigar, eficacia...) Fernando Pindado. Avilés 2012

La consulta mediante voto Consulta popular: Cualquier consulta no dirigida al cuerpo electoral y sin las garantías del proceso electoral Referéndum: consulta dirigida al cuerpo electoral con sus sistema de garantías Fernando Pindado. Avilés 2012

Decisión directa de la ciudadanía El referéndum Existe en nuestro marco institucional (aprobación de la Constitución y eventual reforma, aprobación de Estatutos de Autonomía. No mitificar No temer Necesidad de un debate sereno sobre su pertinencia y regulación Fernando Pindado. Avilés 2012

La iniciativa ciudadana, la participación en las políticas (desde la ciudadanía) Propuesta Control Rechazo Consulta popular, referéndum Instrumentos de capacitación (organizaciones sociales) Fernando Pindado. Avilés 2012 54

Iniciativa ciudadana Realización de la agenda política Seguir, controlar, evaluar las políticas públicas Debatir, discutir, disputar el poder al poder. Democracia “argumentativa” Proponer, sugerir Derecho individual de ejercicio colectivo (no confundir con petición individual) Fernando Pindado. Avilés 2012

Por un nuevo marco institucional. Más energía ciudadana Representación y control Iniciativa, propuesta, seguimiento Disputar (obliga a argumentar y necesita información y transparencia) Resistencia, veto, oposición Decisión Fernando Pindado. Avilés 2012

El control democrático del poder Un pueblo libre es un pueblo vigilante, que oye todo, que ve todo, que está en todas partes y nunca duerme. (Anacharsis Cloots [Jean-Baptiste du Val-de-Grâce, barón de Cloots], Écrits révolutionnaires 1790-1794) Fernando Pindado. Avilés 2012

El municipio, la ciudad Marco normativo Organización municipal La delegación de funciones El organigrama Evolución y tendencias Reglamentos Consejos Procesos Fernando Pindado. Avilés 2012

Canal inmediato de participación Articulo 1. LRBRL Los Municipios son entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades. Fernando Pindado. Avilés 2012

Paradojas de la proximidad Ahora que te veo Quien está en el balcón del ayuntamiento Dificultad para hacer debate político Exigencia del inmediatismo Tendencia a lo individual Fernando Pindado. Avilés 2012

Decisión de los órganos representativos Articulo 69 LRBRL 1. Las Corporaciones locales facilitarán la más amplia información sobre su actividad y la participación de todos los ciudadanos en la vida local. 2. Las formas, medios y procedimientos de participación que las Corporaciones establezcan en ejercicio de su potestad de autoorganización no podrán en ningún caso menoscabar las facultades de decisión que corresponden a los órganos representativos regulados por la Ley. Fernando Pindado. Avilés 2012

RPC Obligatorio Articulo 70 bis.1 LRBRL Los ayuntamientos deberán establecer y regular en normas de carácter orgánico procedimientos y órganos adecuados para la efectiva participación de los vecinos en los asuntos de la vida pública local, tanto en el ámbito del municipio en su conjunto como en el de los distritos, en el supuesto de que existan en el municipio dichas divisiones territoriales Fernando Pindado. Avilés 2012

Derecho de iniciativa Articulo 70bis.2 (LRBRL) Los vecinos que gocen del derecho de sufragio activo en las elecciones municipales podrán ejercer la iniciativa popular, presentando propuestas de acuerdos o actuaciones o proyectos de reglamentos en materias de la competencia municipal. Dichas iniciativas deberán ir suscritas al menos por el siguiente porcentaje de vecinos del municipio: Hasta 5.000 habitantes, el 20 %. De 5.001 a 20.000 habitantes, el 15 %. A partir de 20.001 habitantes, el 10 %. Art. 70 bis. 2 in fine.Tales iniciativas deberán ser sometidas a debate y votación en el Pleno, sin perjuicio de que sean resueltas por el órgano competente por razón de la materia. En todo caso, se requerirá el previo informe de legalidad del secretario del ayuntamiento, así como el informe del interventor cuando la iniciativa afecte a derechos y obligaciones de contenido económico del ayuntamiento. En los municipios a que se refiere el artículo 121 de esta Ley, el informe de legalidad será emitido por el secretario general del Pleno y cuando la iniciativa afecte a derechos y obligaciones de contenido económico, el informe será emitido por el Interventor general municipal. Lo dispuesto en este apartado se entiende sin perjuicio de la legislación autonómica en esta materia. Tales iniciativas pueden llevar incorporada una propuesta de consulta popular local, que será tramitada en tal caso por el procedimiento y con los requisitos previstos en el artículo 71. Fernando Pindado. Avilés 2012 63

Derecho a la consulta popular Artículo 71 LRBRL De conformidad con la legislación del Estado y de la Comunidad Autónoma, cuando ésta tenga competencia estatutariamente atribuida para ello, los Alcaldes, previo acuerdo por mayoría absoluta del Pleno y autorización del Gobierno de la Nación, podrán someter a consulta popular aquellos asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local que sean de especial relevancia para los intereses de los vecinos, con excepción de los relativos a la Hacienda local. Art. 70 bis. 2 in fine.Tales iniciativas deberán ser sometidas a debate y votación en el Pleno, sin perjuicio de que sean resueltas por el órgano competente por razón de la materia. En todo caso, se requerirá el previo informe de legalidad del secretario del ayuntamiento, así como el informe del interventor cuando la iniciativa afecte a derechos y obligaciones de contenido económico del ayuntamiento. En los municipios a que se refiere el artículo 121 de esta Ley, el informe de legalidad será emitido por el secretario general del Pleno y cuando la iniciativa afecte a derechos y obligaciones de contenido económico, el informe será emitido por el Interventor general municipal. Lo dispuesto en este apartado se entiende sin perjuicio de la legislación autonómica en esta materia. Tales iniciativas pueden llevar incorporada una propuesta de consulta popular local, que será tramitada en tal caso por el procedimiento y con los requisitos previstos en el artículo 71. Fernando Pindado. Avilés 2012 64

Organización municipal. Las delegaciones Cada delegación actúa sin conexión con el resto Fernando Pindado. Avilés 2012

Organización municipal. El organigrama El proceso técnico puede simplificarse Fernando Pindado. Avilés 2012

La participacion no puede depender de la voluntad política Plan Depende de la voluntad política Compromete Resultados tangibles Demuestra eficacia Ensayo y error Norma Obliga Responsabilidad por incumplimiento Favorece la extensión y la diversidad “Per se” no hace la participación Fernando Pindado. Avilés 2012 67

Plan participación Define marco institucional Compromiso mínimo del gobierno local Sistemas de información y transparencia Permite el control ciudadano Favorece el debate sobre las políticas Establece mecanismos democráticos de veto y consulta Permite la acción directa de la ciudadanía Fernando Pindado. Avilés 2012

Plan participación Más allá de las asociaciones Más allá de los consejos Más allá de los procesos Fernando Pindado. Avilés 2012

Plan participación Mirando la organización Mirando la sociedad Construyendo puentes Abriendo caminos Labrando canales Confiando en la capacidad ciudadana Fernando Pindado. Avilés 2012

Características reglamento municipal participación Sencillo Inteligible Genera obligaciones y responsabilidad Limitado a temas concretos Derechos Canales, órganos Compromiso mínimo Fernando Pindado. Avilés 2012

No te salves Mario Benedetti no puedes evitarlo y congelas el júbilo y quieres con desgana y te salvas ahora y te llenas de calma y reservas del mundo sólo un rincón tranquilo y dejas caer los párpados pesados como juicios y te secas sin labios y te duermes sin sueño y te piensas sin sangre y te juzgas sin tiempo y te quedas inmóvil al borde del camino y te salvas entonces no te quedes conmigo No te quedes inmóvil al borde del camino no congeles el júbilo no quieras con desgana no te salves ahora ni nunca no te salves no te llenes de calma no reserves del mundo sólo un rincón tranquilo no dejes caer los párpados pesados como juicios no te quedes sin labios no te duermas sin sueño no te pienses sin sangre no te juzgues sin tiempo pero si pese a todo No te salves Mario Benedetti Fernando Pindado. Avilés 2012