Derechos Humanos, Educación Intercultural y Educación Superior –

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IDEARIO FUNDANTE María Antonieta Mendoza Basaure Presidenta.
Advertisements

Adecuación Curricular para la Atención a la Diversidad
Integrantes del equipo Andrade Cinthia Denisse
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
INVERSIÓN EN CALIDAD EDUCATIVA PRESUPUESTO NACIONAL: FACTOR CLAVE PARA FAVORECER UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA TODOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL MÉXICO D.F. 6 de julio 2006.
Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
Ley General de Educación
Presentación de Resultados
Fernando I. Salmerón Castro Coordinador General
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Educación Intercultural Bilingüe:
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Presentación al Senado de la República
Calidad Educativa y marco legal.
PROYECTO DE CIUDADANÍA PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LAS ESCUELAS CONSIDERACIONES DEL CNIIE AL PROYECTO Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE CIUDADANÍA EN LAS ESCUELAS.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
PLAN DE DESARROLLO PILAR 1 GOBIERNO SOLIDARIO PILAR 2
Reforma Integral de la Educación Básica
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Considerando (antecedentes)
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
TRABAJANDO POR EL FOMENTO HACIA LAS LENGUAS INDÍGENAS
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA: DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
Educación y Equidades Laborales
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
Dirección General de Educación Permanente
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
CALIDAD DE LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN.
POR EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODAS Y TODOS
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
LOES.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Respetará los principios de la comunidad, como forma de vida y razón de ser de los pueblos Indígenas. La enseñanza deberá impartirse en su lengua.
Enfoques y marco político Ayacucho
EDUCACION BILINGÛE INTERCULTURAL
Integrantes: Carvajal Meneses Gabriela Flores Sosa Ana Karen López García Katia Ramos Oviedo María del Carmen Tlacomulco Moncada Alma Miriam.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Ujat UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
Transcripción de la presentación:

Derechos Humanos, Educación Intercultural y Educación Superior – el caso del Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en la UAEH Educación Intercultural para la Convivencia, la Cohesión Social y la Reconciliación en un Mundo Globalizado Lydia Raesfeld Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Octubre 2012

Los Derechos humanos Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

El derecho a la educación Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

La población indígena en México 6,695,228 personas de 5 años en adelante, hablan una lengua indígena de un total de 112,327,757 habitantes en México 803 municipios indígenas de 25 Entidades del país. 67 lenguas indígenas reconocidos Fuente: “INEGI 2010” / Alteridades volumen 18 núm 35 México Enero 2008 Multiculturalismo, Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/rpcpyv10.asp www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0188-701720080800100006

La población indígena se encuentra concentrada mayormente en el Centro, Sur y Sureste de nuestro País, en 20 regiones definidas según su geografía, economía y cultura

La educación indígena Basado en Maria Bertely, 1998, Historia de la educación indígena

Principios del siglo XX Colonia Evangelización y castellanización de los indígenas Órdenes religiosos y escuelas eclesiásticas Principios del siglo XX José Vasconcelos – SEP Recuperar a los indígenas de su estado de “barberie” Consolidar la identidad nacional Fusión de las culturas indígenas y española Escuelas normales rurales esuelas rurales casas del pueblo misiones culturales

1924-1928 Moisés Sáenz (Subsecretario de la SEP) „Integralismo“ (León Portilla 1997) Integración del indio a la civilización Mestizaje económico, étnico y cultural Construcción de la soberanía nacional El indígena integrado a la clase rural Escuelas rurales: „Objetivación del indio“ Sustitución del prácticas culturales, económicas y políticas propias por prácticas escolares fuertemente ritualizadas La escuela como espacio de „reinterpretación“ de las culturas locales Castellanizar y alfabetizar

Primeras discusiones en torno a la enseñanza bilingüe „Leer y escribir es comunicar, pero hablar la lengua oficial es integrar al país. En este punto la escuela rural es impositiva; Sáenz reitera que es universalizante, totalizante y, en consecuencia, enemiga de las culturas singulares, de la costumbre particular; elimina o relega a un lugar secundario el idioma vernáculo“ (Aguirre Beltrán 1990:174) El indígena es considerado como ciudadano con iguales derechos frente a los intereses nacionales 1939 Instituto Lingüístico de Verano „Proyecto Tarasco“ de Maurico Swadesh: alfabetizar en la lengua nativa para garantizar tanto el desarrollo cultural del los grupos étnicos, como la castellanización 1940 Primer Congreso Interamericanista en Pátzcuaro Primeras discusiones en torno a la enseñanza bilingüe

Años 40 1948 Fundación del Instituto Nacional Indigenista Años 70 se discuten temas como la aculturación, la relación de los distintos grupos étnicos con los mestizos (Aguirre Beltrán, de la Fuente) 1948 Fundación del Instituto Nacional Indigenista „La consolidación teórica del indigenismo hace de la escuela un espacio de transición de las culturas locales a la mexicanidad, la civilización y la modernidad. La alfabetización, la preparación técnica y el desarrollo profesional conducen al cambio cultural y, por esa vía, a la integración nacional inducida.“ (Bertely 2001:85) Años 70 Creación de la Dirección General de Educación Extraescolar en el Medio Indígena Promotores Culturales Maestros bilingües de las propias comundiades Agentes de aculturación

1976 1978 Primer Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas Dirección General de Educación Indígena – SEP Modelo bilingüe – bicultural Valoración de la lengua nativa y del castellano en términos igualitarios Impulsar el uso de la lengua nativa para estimular la horizontalidad y el intercambio cultural recíproco “El compromiso de la Dirección General de Educación Indígena es coadyuvar para atender educativamente a las niñas y niños indígenas con calidad, equidad y pertinencia cultural de manera que alcancen los objetivos nacionales de la educación básica, logren un bilingüismo oral y escrito efectivo, y conozcan y valoren su propia cultura.” (Página web-SEP) "TIGRILLOS“, TENOSIQUE, TABASCO DANZA DEL POCHÓ, Maya-Chontal, David Trujillo Abreu

Años 90 Programas especiales de formación de maestros para el medio indígena (UPN) 1990 El término bicultural es sustituido por intercultural "TIGRILLOS“, TENOSIQUE, TABASCO DANZA DEL POCHÓ, Maya-Chontal, David Trujillo Abreu 1990 Ratificación del convenio 169 de la OIT 1992 Reforma del artículo 4 constitucional: reconocimiento a la composición pluricultural de la nación mexicana

1994 Finales de los 90 Chiapas, EZLN Acuerdos de San Andrés Larrainzar SEP: Dirección de Educación Indígena bilingüe e intercultural „La Educación Intercultural Bilingüe es una forma de intervención educativa que -permeada por un conjunto de valores- incorpora los avances de la ciencia y la tecnología, así como los recursos pedagógicos y didácticos para garantizar que los alumnos alcancen los objetivos de la educación básica nacional, logren un bilingüismo oral y escrito efectivo, y conozcan y valoren su propia cultura”. (Página WEB-SEP) Semana Santa, Nayarit, Cora, Fernando Rosales

Enero 2001 Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe Centra su actividad en promoción, diseño, capacitación, elaboración de materiales, investigación y evaluación de innovaciones relacionadas con la educación intercultural. Fomenta la educación intercultural para toda la población. Promueve educación cultural y lingüísticamente pertinente para los indígenas en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. Marzo 2003 Insituto Nacional de Lenguas Indígenas Promover y conservar el uso de las lenguas indígenas de México.

Desde septiembre 2004 Universidades Interculturales Existen 9 hasta la fecha Promover la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo económico, social y cultural, particularmente, de los pueblos indígenas del país y del mundo circundante; Revalorar los conocimientos de los pueblos indígenas y propiciar un proceso de síntesis con los avances del conocimiento científico; Fomentar la difusión de los valores propios de las comunidades, así como abrir espacios para promover la revitalización, desarrollo y consolidación de lenguas y culturas originarias.

Semana Santa, Nayarit, Cora, Fernando Rosales El gran reto de la educación para una convivencia intercultural consiste en “la defensa del principio de la equidad de todos sin importar su origen, el respeto para el otro, la competencia de la comprensión mutua y la competencia del diálogo intercultural” (Auernheimer 2003:21)

¿Qué es competencia intercultural? Competencia intercultural es la habilidad que permite a una persona entender y comprender a otra persona que tiene una cultura distinta. Competencia intercultural nunca se puede lograr totalmente, se trata de un proceso permanente de nuevas experiencias.

Aspectos de la competencia intercultural respeto a otras culturas conocimiento, que la propia cultura solamente es una de miles de culturas que existen en el mundo reconocimiento que muchos aspectos de otras culturas parecen extraños y tal vez causan miedo aprendizaje de métodos de actuar en situaciónes interculturales

¿Porqué cada persona necesita competencia intercultural? Vivimos en un mundo globalizado. Casi todos seres humanos tienen contacto con personas de otras culturas. Los contactos interculturales irán en aumento en el futuro. Es necesario preparar a todas las personas para la vida en un mundo globalizado para evitar equivocaciones, malentendidos y conflictos interculturales en la convivencia diaria y en el trabajo.

Los estudiantes indígenas en la universidad – de la invisibilidad A LA luz - el ejemplo de la uaeh

La Población indígena en hidalgo Población Indígena del Estado: 651,800 Hay 359,972 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 15% de la población de la entidad. Lenguas predominantes: náhuatl, otomí, tepehua, mixteco. *Fuente: CONAPO-INEGI 2010 http://poblacion.hidalgo.gob.mx/descargables/indicadores_pob_indigena_hidalgo.pdf http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=13

OBJETIVO GENERAL Impulsar acciones de formación de estudiantes indígenas Creación de programas para su ingreso, permanencia, titulación y egreso. Fomento a una educación intercultural.

LÍNEAS DE ACCIÓN Lograr un mayor número de estudiantes indígenas al sistema de educación superior. Apoyo académico de los estudiantes. Garantizar acciones extracurriculares y de reforzamiento Fundar un vínculo estrecho con instancias internas y externas. Difundir la importancia e impacto del programa.

logros A finales del 2010 la UAEH recibe recursos del programa PAEIIES según convenio de colaboración firmado con la ANUIES y con apoyos de la Fundación Ford, el Banco Mundial y la Secretaría de Educación Pública (SEP) Se instaló la Unidad de Apoyo Académico Intercultural para Estudiantes Indígenas (UAAIEI) Se identificó un total de 1,161 estudiantes indígenas o con algún vínculo indígena según datos proporcionados por la Dirección Administración Escolar

2011: Se inscriben los primeros 55 estudiantes en el programa 2012: Actualmente participan 136 estudiantes El programa se convierte en propio de la UAEH Se realizan acciones extracurriculares de reforzamiento académico, asesorías, tutorías, movilidad académica regional, nacional e internacional, investigación, participación en congresos, cursos, conferencias y foros nacionales e internacionales de temática étnica para el fomento a la continuidad académica, la conservación de su cultura, costumbres, tradiciones y lengua.

MUCHAS GRACIAS ! TASKAMATI MIYAK ! JAMADI ! Semana Santa, Nayarit, Cora, Fernando Rosales