TRABAJO PRACTICO Nº8 ROCAS VOLCÁNICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MAGMATISMO.
Advertisements

NATURALEZA DE LA MATERIA MINERAL
Las Rocas.
UNIDAD 9: VOLCANES EN ERUPCIÓN.
5.1.- AMBIENTES PETROGENÉTICOS
AMBIENTES PETROGENÉTICOS
5.1.- AMBIENTES PETROGENÉTICOS
La cambiante superficie de la Tierra
Unidad didáctica 5: los minerales
Tierra y Universo: Dinámica terrestre
Unidad didáctica 5: los minerales
La formación de las rocas Las rocas. El concepto de roca
MINERALES y ROCAS Fernando Gómez Antón.
ROCAS CONJUNTO O AGREGADO DE MINERALES ASOCIADOS QUIMICAMENTE
Rocas Ígneas: Magmatismo
ROCAS.
Metamórficas Magmáticas Detríticas Químicas Orgánicas Magma
LAS ROCAS.
LAS ROCAS.
La palabra volcán se deriva de Vulcano, Dios romano del fuego y de la metalurgia. Es un punto de la superficie terrestre que puede encontrarse en los continentes.
Los volcanes y las Erupciones volcánicas
INTRODUCCIÓN ¿Qué es un volcán?
HOT SPOTS EL MAGMA FRACCIONES SOLIDAS LIQUIDAS GASEOSAS ROCAS IGNEAS.
TRABAJO PRACTICO Nº6 TEXTURAS Y ESTRUCTURAS DE ROCAS ÍGNEAS
Universidad Nacional de Colombia
GEOL 3025: Cap. 4 Prof. Lizzette Rodríguez
Pulsa en las imágenes Volcánicas Rocas magmáticas Plutónicas Foliadas
Rocas: mezclas de minerales
TRABAJO PRACTICO Nº7 ROCAS PLUTÓNICAS
ROCAS IGNEAS Magma Volcanismo Plutonismo Productos Clasificación.
Capítulo 4 Rocas ígneas.
Unidad didáctica 5: los minerales
DINAMISMO EN EL PLANETA TIERRA
Profesor: Álvaro Bustamante
ROCAS MAGMÁTICAS.
Relieve volcánico.
TIPOS DE ROCAS ROCAS IGNEAS.
LA COMPOSICIÓN DE LA MATERIA
Volcanes.
TIPOS DE ROCAS SEGÚN SU ORIGEN ROCAS SEDIMENTARIAS Rocas formadas por la cementación de fragmentos de otras rocas. Tacto arenoso/aspecto homogéneo ROCAS.
LOS VOLCANES.
ROCAS CONJUNTO O AGREGADO DE MINERALES ASOCIADOS QUIMICAMENTE
Tema 11: las rocas y sus orígenes.
CICLO DE LAS ROCAS.
INTRODUCCION A LA PETROGRAFIA Rocas Igneas
Rocas: mezclas de minerales
Volcanes.
RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ
ROCAS MAGMÁTICAS.
ROCAS MAGMÁTICAS.
TIPOS DE ROCAS EBRIMA SAGNIA Y OTHMAN HAJJAJ.
Obsidiana.
Las rocas POR: Selene Prats Díaz.
Materia y Minerales Rocas ígneas Los volcanes Meteorización y el Suelo.
PROCESOS PETROGENÉTICOS
LAS ROCAS EJEMPLOS: grava, arcilla, petróleo
Los piroclastos Las lavas Los gases volcánicos
Geodinámica interna: Magmatismo y metamorfismo
Materiales terrestres
Biología y geología Unidad 5
Tema: Las Rocas.
¿QUÉ ES UNA ROCA? En geología se llama roca al material compuesto de uno o varios minerales como resultado final de los diferentes procesos geológicos.
. Metamorfismo. Se define metamorfismo como el conjunto de cambios mineralógicos, estructurales y texturales que sufren las rocas cuando se encuentran.
Magmatismo El magma. Tipos y composición. Tipos de rocas magmáticas.
Tatiana Ordenes Cataldo
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE AGRONOMÍA EDAFOLOGÍA INTRODUCCION A LA PETROGRAFÍA Rocas ígneas o magmáticas Profesor:
¿Qué es un volcán? Un volcán es un conducto que pone en comunicación directa la parte superior de la corteza sólida con los niveles inferiores de la misma.
MAGMA Mezcla fundida de composición silicatada, que contiene cristales en suspensión y gases disueltos (H2O, CO2) y que se origina por fusión parcial.
Rocas ígneas.
LAS ROCAS.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO PRACTICO Nº8 ROCAS VOLCÁNICAS Hoy vamos a aprender como se identifican y describen las rocas ígneas en muestra de mano. Primero voy a hacer un breve repaso acerca de cómo se originan este tipo de rocas, cuales son sus componentes más comunes y como se disponen dentro de la corteza. Luego vamos a ver cuales son los criterios de clasificación utilizados y seleccionaremos uno para nuestras clases. Por último, les voy a mostrar algunos ejemplos de rocas ígneas en muestra de mano y como se identifican y clasifican.

ROCAS VOLCÁNICAS Origen: Producidas por enfriamiento de magma en superficie Se denomina Lava a la porción del magma, que aparece en la superficie terrestre y que entra en contacto con el aire o con el agua respectivamente. La lava enfría rápidamente Texturas más comunes: Porfírica Afanítica Vítrea Las rocas ígneas son el resultado del enfriamiento de un magma. Como ya saben un magma es una compleja mezcla de materiales corticales y/o mantélicos junto con fluidos (volátiles). El tipo de roca ígnea con el que nos encontremos en el campo va a estar en relación directa con la localización del magma en el momento de su enfriamiento. Si la consolidación se produce en profundidad, con alta T y P, la roca resultante será plutónica y las geometrías más comunes a encontrar en el campo serán batolitos y stocks. Si, en cambio, el enfriamiento del fundido se produce en contacto directo con la atmósfera, entonces tendremos las denominadas rocas volcánicas, y en afloramiento las veremos en forma de coladas o flujos. Existe un tipo intermedio de rocas denominadas porfíricas, son muy comunes y están relacionadas a emplazamientos de magmas a profundidades intermedias (2-15 km), en el campo se las encuentra como pórfiros, diques y filones. La composición de la roca resultante será principalmente silícea dado que los silicatos son los principales minerales en la corteza y el manto. Los minerales formadores de estas rocas serán también función de la composición original del fundido y del proceso de enfriamiento. La serie de Bowen es útil para saber cual fue el grado de diferenciación del fundido que dio origen a una roca ígnea.

ROCAS VOLCÁNICAS Volátiles: El magma contiene entre otros los componentes volátiles siguientes: Agua como gas disuelto: 0,5 - 8% del magma y 90% de todos los volátiles. Carbono en forma de CO2, Azufre S2, Nitrógeno N2, Argón Ar, Cloro Cl2, Flúor F2 e Hidrógeno H2. Solidificación de la Lava: Formas de soldificación de las vulcanitas están estrechamente relacionadas con su contenido en SiO2, con el contenido de volátiles y con la viscosidad. Propiedades de la lava : a) Temperatura (T) b) Explosividad a) Viscosidad: el grado en que el fluido se resiste a fluir cuando está sujeto a fuerzas no equilibradas. Las rocas ígneas son el resultado del enfriamiento de un magma. Como ya saben un magma es una compleja mezcla de materiales corticales y/o mantélicos junto con fluidos (volátiles). El tipo de roca ígnea con el que nos encontremos en el campo va a estar en relación directa con la localización del magma en el momento de su enfriamiento. Si la consolidación se produce en profundidad, con alta T y P, la roca resultante será plutónica y las geometrías más comunes a encontrar en el campo serán batolitos y stocks. Si, en cambio, el enfriamiento del fundido se produce en contacto directo con la atmósfera, entonces tendremos las denominadas rocas volcánicas, y en afloramiento las veremos en forma de coladas o flujos. Existe un tipo intermedio de rocas denominadas porfíricas, son muy comunes y están relacionadas a emplazamientos de magmas a profundidades intermedias (2-15 km), en el campo se las encuentra como pórfiros, diques y filones. La composición de la roca resultante será principalmente silícea dado que los silicatos son los principales minerales en la corteza y el manto. Los minerales formadores de estas rocas serán también función de la composición original del fundido y del proceso de enfriamiento. La serie de Bowen es útil para saber cual fue el grado de diferenciación del fundido que dio origen a una roca ígnea.

ROCAS VOLCÁNICAS . Lava básica Emerge con T = 1000 - 1200°C. De baja viscosidad debido a su bajo contenido en tetraedros de Si-O. Se mueve rápidamente a lo largo de superficies suavemente inclinadas tales como laderas de pendientes suaves, a menudo en láminas delgadas. De bajo contenido en volátiles. Lava ácida Emerge con T = 800 - 1000°C. De alta viscosidad debido a su alto contenido en tetraedros de Si-O, fluye lentamente y se solidifica relativamente cerca del lugar de donde emerge. De alta explosividad debido a su alto contenido en volátiles Las rocas ígneas son el resultado del enfriamiento de un magma. Como ya saben un magma es una compleja mezcla de materiales corticales y/o mantélicos junto con fluidos (volátiles). El tipo de roca ígnea con el que nos encontremos en el campo va a estar en relación directa con la localización del magma en el momento de su enfriamiento. Si la consolidación se produce en profundidad, con alta T y P, la roca resultante será plutónica y las geometrías más comunes a encontrar en el campo serán batolitos y stocks. Si, en cambio, el enfriamiento del fundido se produce en contacto directo con la atmósfera, entonces tendremos las denominadas rocas volcánicas, y en afloramiento las veremos en forma de coladas o flujos. Existe un tipo intermedio de rocas denominadas porfíricas, son muy comunes y están relacionadas a emplazamientos de magmas a profundidades intermedias (2-15 km), en el campo se las encuentra como pórfiros, diques y filones. La composición de la roca resultante será principalmente silícea dado que los silicatos son los principales minerales en la corteza y el manto. Los minerales formadores de estas rocas serán también función de la composición original del fundido y del proceso de enfriamiento. La serie de Bowen es útil para saber cual fue el grado de diferenciación del fundido que dio origen a una roca ígnea.

ROCAS VOLCÁNICAS Las rocas ígneas son el resultado del enfriamiento de un magma. Como ya saben un magma es una compleja mezcla de materiales corticales y/o mantélicos junto con fluidos (volátiles). El tipo de roca ígnea con el que nos encontremos en el campo va a estar en relación directa con la localización del magma en el momento de su enfriamiento. Si la consolidación se produce en profundidad, con alta T y P, la roca resultante será plutónica y las geometrías más comunes a encontrar en el campo serán batolitos y stocks. Si, en cambio, el enfriamiento del fundido se produce en contacto directo con la atmósfera, entonces tendremos las denominadas rocas volcánicas, y en afloramiento las veremos en forma de coladas o flujos. Existe un tipo intermedio de rocas denominadas porfíricas, son muy comunes y están relacionadas a emplazamientos de magmas a profundidades intermedias (2-15 km), en el campo se las encuentra como pórfiros, diques y filones. La composición de la roca resultante será principalmente silícea dado que los silicatos son los principales minerales en la corteza y el manto. Los minerales formadores de estas rocas serán también función de la composición original del fundido y del proceso de enfriamiento. La serie de Bowen es útil para saber cual fue el grado de diferenciación del fundido que dio origen a una roca ígnea.

ROCAS VOLCÁNICAS Composición: Principalmente silícea (SiO2) Minerales formadores = f de la composición del fundido original y del proceso de enfriamiento. Serie de Bowen: Minerales ferro-magnesianos: Olivina – piroxeno – anfíbol – biotita Plagioclasas: Plagioclasa cálcica (anortita) – plagioclasa sódica (albita) Las rocas ígneas son el resultado del enfriamiento de un magma. Como ya saben un magma es una compleja mezcla de materiales corticales y/o mantélicos junto con fluidos (volátiles). El tipo de roca ígnea con el que nos encontremos en el campo va a estar en relación directa con la localización del magma en el momento de su enfriamiento. Si la consolidación se produce en profundidad, con alta T y P, la roca resultante será plutónica y las geometrías más comunes a encontrar en el campo serán batolitos y stocks. Si, en cambio, el enfriamiento del fundido se produce en contacto directo con la atmósfera, entonces tendremos las denominadas rocas volcánicas, y en afloramiento las veremos en forma de coladas o flujos. Existe un tipo intermedio de rocas denominadas porfíricas, son muy comunes y están relacionadas a emplazamientos de magmas a profundidades intermedias (2-15 km), en el campo se las encuentra como pórfiros, diques y filones. La composición de la roca resultante será principalmente silícea dado que los silicatos son los principales minerales en la corteza y el manto. Los minerales formadores de estas rocas serán también función de la composición original del fundido y del proceso de enfriamiento. La serie de Bowen es útil para saber cual fue el grado de diferenciación del fundido que dio origen a una roca ígnea.

CLASIFICACIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS En aquellas rocas con textura porfírica se debe diferenciar entre fenocristales y pasta. Para la fracción cristalina (fenocristales), se debe especificar el porcentaje relativo de las distintas especies minerales, así como forma y tamaño de los mismos. Para la pasta, mencionar si es afanítica o vítrea y describir su color. Con el porcentaje de minerales cuantificado dentro de la fracción cristalina se procederá a clasificarlas de igual forma que para las rocas plutónicas. Pasemos ahora a hablar un poco acerca de cómo describir las rocas ígneas. Uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta será la textura. La textura es la relación espacial entre los diferentes componentes minerales de la roca y es función del grado de cristalinidad, tamaño y forma del grano. El grado de cristalinidad hace referencia a si la roca está compuesta completamente por cristales o no. En general podemos decir que las rocas plutónicas son holocristalinas, es decir que están compuestas totalmente por cristales y que las rocas volcánicas son hipocristalinas, que tienen una fracción cristalizada y otra es de grano muy fino o es directamente vidrio (pasta). Un tipo particular es el holohialino donde toda la roca está constituida por materiales no cristalizados (vidrio volcánico u obsidiana).

CLASIFICACIÓN X COMPOSICIÓN MINERALÓGICA Los fenocristales presentes en una roca volcánica y sus proporciones relativas dentro de esa fracción, se utiliza como criterio de clasificación y es el que usaremos durante las clases. Para rocas volcánicas se debe indicar también el porcentaje relativo entre fenocristales y pasta. 1) En muestra de mano se deben determinar los porcentajes relativos de pasta y de fenocristales. 2) Posteriormente se determinan los porcentajes relativos de minerales félsicos y máficos dentro de la fracción cristalina. 3) Por último se establecen analíticamente las proporciones de máficos, cuarzo, plagioclasa y feldespato alcalino de acuerdo a las fórmulas utilizadas en la clase anterior. Con estas proporciones podemos pasar a clasificar nuestra muestra… Pasemos ahora a hablar un poco acerca de cómo describir las rocas ígneas. Uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta será la textura. La textura es la relación espacial entre los diferentes componentes minerales de la roca y es función del grado de cristalinidad, tamaño y forma del grano. El grado de cristalinidad hace referencia a si la roca está compuesta completamente por cristales o no. En general podemos decir que las rocas plutónicas son holocristalinas, es decir que están compuestas totalmente por cristales y que las rocas volcánicas son hipocristalinas, que tienen una fracción cristalizada y otra es de grano muy fino o es directamente vidrio (pasta). Un tipo particular es el holohialino donde toda la roca está constituida por materiales no cristalizados (vidrio volcánico u obsidiana).

Feno = 50% Pasemos ahora a hablar un poco acerca de cómo describir las rocas ígneas. Uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta será la textura. La textura es la relación espacial entre los diferentes componentes minerales de la roca y es función del grado de cristalinidad, tamaño y forma del grano. El grado de cristalinidad hace referencia a si la roca está compuesta completamente por cristales o no. En general podemos decir que las rocas plutónicas son holocristalinas, es decir que están compuestas totalmente por cristales y que las rocas volcánicas son hipocristalinas, que tienen una fracción cristalizada y otra es de grano muy fino o es directamente vidrio (pasta). Un tipo particular es el holohialino donde toda la roca está constituida por materiales no cristalizados (vidrio volcánico u obsidiana). HBL = 15% de los fenocristales PLG = 85% de los fenocristales Pasta = 50%

CLASIFICACIÓN X COMPOSICIÓN MINERALÓGICA De acuerdo con las abundancias reconocidas en el ejemplo anterior, las proporciones relativas en la fracción fenocristalina serán: % Máficos = 15% % Cuarzo = 0% % F. Alcalinos = 0% % Plagioclasa = 85% Con estos valores y sabiendo que se trata de una roca volcánica por su textura porfírica, podemos clasificarla como una Andesita o un Basalto. Este cuadro tiene en cuenta principalmente las proporciones calculadas mediante las fórmulas explicadas previamente y si la roca es efusiva o intrusiva. Si en muestra de mano pueden reconocerse minerales accesorios (turmalina, zircón, apatita, titanita, etc) pueden utilizarse para caracterizar la roca como un subtipo. Por ejemplo, si tenemos un granito con turmalinas podemos denominarlo: Granito turmalínico. Asimismo si podemos determinar minerales secundarios o de alteración podemos distinguir una roca fresca de una alterada. Estos no deben tenerse en cuenta para la clasificación.

CLASIFICACIÓN X INDICE DE COLOR El índice de color (IC) es una medida de la proporción entre minerales félsicos y máficos. Se expresa con la siguiente relación: IC = 100 – (% félsicos) RIOLITA, IC = 5-20 RIODACITA, IC = 5-25 DACITA, IC = 10-40 TRAQUITA, IC = 10-35 ANDESITA, IC = 25-50 BASALTO, IC = 35-65 Pasemos ahora a hablar un poco acerca de cómo describir las rocas ígneas. Uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta será la textura. La textura es la relación espacial entre los diferentes componentes minerales de la roca y es función del grado de cristalinidad, tamaño y forma del grano. El grado de cristalinidad hace referencia a si la roca está compuesta completamente por cristales o no. En general podemos decir que las rocas plutónicas son holocristalinas, es decir que están compuestas totalmente por cristales y que las rocas volcánicas son hipocristalinas, que tienen una fracción cristalizada y otra es de grano muy fino o es directamente vidrio (pasta). Un tipo particular es el holohialino donde toda la roca está constituida por materiales no cristalizados (vidrio volcánico u obsidiana).

ROCAS VOLCÁNICAS RIOLITA Fenocristales de FK (muchos), Qz (menos) y algunos máficos. Pasta rosada, castaño rojiza. Pasemos ahora a hablar un poco acerca de cómo describir las rocas ígneas. Uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta será la textura. La textura es la relación espacial entre los diferentes componentes minerales de la roca y es función del grado de cristalinidad, tamaño y forma del grano. El grado de cristalinidad hace referencia a si la roca está compuesta completamente por cristales o no. En general podemos decir que las rocas plutónicas son holocristalinas, es decir que están compuestas totalmente por cristales y que las rocas volcánicas son hipocristalinas, que tienen una fracción cristalizada y otra es de grano muy fino o es directamente vidrio (pasta). Un tipo particular es el holohialino donde toda la roca está constituida por materiales no cristalizados (vidrio volcánico u obsidiana).

ROCAS VOLCÁNICAS DACITA Fenocristales de Plg. (muchos), Qz (menos). Pasta gris, castaño rojiza. Pasemos ahora a hablar un poco acerca de cómo describir las rocas ígneas. Uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta será la textura. La textura es la relación espacial entre los diferentes componentes minerales de la roca y es función del grado de cristalinidad, tamaño y forma del grano. El grado de cristalinidad hace referencia a si la roca está compuesta completamente por cristales o no. En general podemos decir que las rocas plutónicas son holocristalinas, es decir que están compuestas totalmente por cristales y que las rocas volcánicas son hipocristalinas, que tienen una fracción cristalizada y otra es de grano muy fino o es directamente vidrio (pasta). Un tipo particular es el holohialino donde toda la roca está constituida por materiales no cristalizados (vidrio volcánico u obsidiana).

ROCAS VOLCÁNICAS ANDESITA Fenocristales de PLG y HBL. Pasta afanítica frecuentemente grisácea. Pasemos ahora a hablar un poco acerca de cómo describir las rocas ígneas. Uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta será la textura. La textura es la relación espacial entre los diferentes componentes minerales de la roca y es función del grado de cristalinidad, tamaño y forma del grano. El grado de cristalinidad hace referencia a si la roca está compuesta completamente por cristales o no. En general podemos decir que las rocas plutónicas son holocristalinas, es decir que están compuestas totalmente por cristales y que las rocas volcánicas son hipocristalinas, que tienen una fracción cristalizada y otra es de grano muy fino o es directamente vidrio (pasta). Un tipo particular es el holohialino donde toda la roca está constituida por materiales no cristalizados (vidrio volcánico u obsidiana).

ROCAS VOLCÁNICAS BASALTO Textura porfírica muy fina o afanítica. Fenocristales de plagioclasa, olivina o piroxenos. Color oscuro. Pasemos ahora a hablar un poco acerca de cómo describir las rocas ígneas. Uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta será la textura. La textura es la relación espacial entre los diferentes componentes minerales de la roca y es función del grado de cristalinidad, tamaño y forma del grano. El grado de cristalinidad hace referencia a si la roca está compuesta completamente por cristales o no. En general podemos decir que las rocas plutónicas son holocristalinas, es decir que están compuestas totalmente por cristales y que las rocas volcánicas son hipocristalinas, que tienen una fracción cristalizada y otra es de grano muy fino o es directamente vidrio (pasta). Un tipo particular es el holohialino donde toda la roca está constituida por materiales no cristalizados (vidrio volcánico u obsidiana).

Imagen: Volcán Tuzgle (Google Earth) Ubicación: 24º03’28’’S, 66º28’58’’W Altura: 5.500 m El volcán Tuzgle es un estrato-volcán ubicado en la Puna argentina en el límite entre las provincias de Salta y Jujuy. Ha sido formado por sucesivos eventos eruptivos en los que se alternan flujos piroclásticos dacíticos a andesíticos y coladas lávicas de andesíticas a shoshoníticas. Su actividad probablemente se extienda desde el Plioceno al Holoceno. Es el volcán activo más oriental a estas latitudes.