Bahía Blanca, de noviembre de 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
Advertisements

Capítulo 3 Equilibrio Térmico
EL Espectro Electromagnético
Espectroscopia Ciencia que estudia los espectros electromagnéticos en la física y física-química.
La luz “blanca” …como sumar y restar….
SISTEMAS DE TELEDETECCIÓN
Factores que regulan la actividad fotosintética
ENERGIA ELECTROMAGNÉTICA EN TELEDETECCIÓN
Teoría de sistemas NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
FOTOSÍNTESIS I.
Fotosíntesis. Incorporación de energía al ecosistema
Influencia del Sol sobre la Tierra
Disertación ID42A Materiales Fotónicos María José Alí Shen
COLOR DEL SUELO VERSION PRELIMINAR El color del suelo Resalta a primera vista Por si misma no afecta el manejo y su uso Afecta la absorción de energía.
PRODUCCION DE UN PRODUCTOR PRIMARIO
CAPITULO 3 RADIACIÓN.
Fuentes de información Cartografía en papel : –Topográfica a distintas escalas (1:5000-1: ) –Mapas forestales (1: ) y agrícolas (≥1:50.000)
Seminario Rol del cristal en la creación de espacios y clima interior Alain J. Kaczorowski AGENTE DEL GRUPO AGC PARA CHILE Y ARGENTINA.
Célula vegetal.
INSTITUTO TÉCNICO RICALDONE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
Sensores Remotos Juan Manuel Cellini
Fisica Experimental IV Curso 2014 Clase 1 Página 1 Departamento de Física Fac. Ciencias Exactas - UNLP Determinación de la constante de Rydberg.
¿Mediante qué vías se transmite el calor? La mano se calienta por conducción. El gato se calienta por radiación. El agua se calienta por convección.
El avance tecnológico ha proporcionado métodos de investigación importantísimos para los estudios ambientales. Destacan: 1.SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO.
Teoría del Diseño I El Color.
Luz y Color. Propiedades de la luz y el color La luz es una banda estrecha dentro del espectro electromagnético y presenta todos los atributos de las.
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
LUZ Espectro Electromagnético Teoría del Color Propiedades de la Luz.
Resoluciones de la imagen de satélite
ELEMENTOS DEL TIEMPO. Son: Radiación solar Temperatura Presión atmosférica Viento Humedad Nubes Precipitación.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL   Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación TESINA DE SEMINARIO Presentado por: Chiluiza Vargas Kléber.
XXIV Conagua – San Juan 2013 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS FUENTE VARIABLES EN SISTEMAS HIDROLÓGICOS DE LLANURA Msc. Carlos C. Scioli (FICH – UNL)
PROYECTO OCÉANOS 2013 “Los Satélites”….
Radiación del Cuerpo Negro
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Fundamentos de Física Moderna Radiación del Cuerpo Negro -modelos clásicos- Andrés Camilo Vargas Páramo G2E34 15 de junio de 2015.
TEMA 4: TIEMPO Y CLIMA.
Fundamentos de Electricidad y Magnetismo
Materia :Teoría del color Alumna : Adriana Borbón Borda
RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO
RADIACIÓN DE CUERPO NEGRO LUIS ALFREDO GUTIÉRREZ PAYANENE -G1E12LUIS-
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA Espectroscopía
¿DE DÓNDE SE OBTIENE EL CARBONO QUE CONSTITUYE A LAS MOLÉCULAS QUE SE PRODUCEN? El ATP y el NADPH se utilizan para fabricar los enlaces C-C en la etapa.
RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO MODELO CUÁNTICO 1900 Jhoan Manuel Martínez Ruiz Universidad Nacional de Colombia.
Universidad Nacional de Colombia Ross Silva Torres
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO (MODELO CUÁNTICO) Pedro Arturo Estupiñan Gómez G2E12Pedro.
ANALISIS E INTERPRETACION DE IMAGENES SATELITARIAS
Universidad Nacional De Colombia. Facultad De Ingeniería. Norida Joya R. (273438) Nataly Cubides Z. (273431)
FÍSICA CUÁNTICA.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL
FOTOSINTESIS.
Introducción: A medida de que la temperatura de un cuerpo aumenta se vuelve más difícil medirla, ya sea por medios convencionales como los termómetros.
1 Master en Ciencias del Clima Introducción 3.2 Radiación emitida por el Sol 3.3 Radiación incidente y reflejada 3.4 Efecto invernadero 3.5 Efectos.
Unidad II.- La luz Objetivo: Describen el origen y propiedades fundamentales de la LUZ Sr. Belarmino Alvarado V. Profesor de Física y Ciencias Naturales.
“Introducción a la Geoinformación”
Profesor Jaime Villalobos Velasco Departamento de Física Universidad Nacional de Colombia Mar ______________________________________________.
Curso Básico 1er nivel
Espectroscopia MIGUEL ANGEL FAJARDO ARANDA CÓDIGO G2N10
Sergio Mendivelso Física moderna 2016-I. GENERALIDADES Espectro de emisión y absorción Cada átomo es capaz de emitir o absorber radiación electromagnética,
Ecosistemas Terrestres
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS FORESTALES
Profesor Jaime Villalobos Velasco Departamento de Física Universidad Nacional de Colombia Marzo ______________________________________________.
El tiempo y sus elementos.
Profesor Jaime Villalobos Velasco Departamento de Física Universidad Nacional de Colombia Mar ______________________________________________.
Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia se genera en algunos casos el conocido arco iris. Un arco iris, es un fenómeno óptico y meteorológico.
Fundamentos de física Moderna Universidad Nacional de Colombia ESPECTROSCOPIA Johan Camilo Díaz Hernández.
MARÍA CONSTANZA CALDERÓN SANJUAN
Profesor Jaime Villalobos Velasco Departamento de Física Universidad Nacional de Colombia Mar ______________________________________________.
Profesor Jaime Villalobos Velasco Departamento de Física Universidad Nacional de Colombia Marzo ______________________________________________.
Transcripción de la presentación:

Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite Bahía Blanca, 10 - 14 de noviembre de 2014 Doctores Raúl Rivas y Facundo Carmona Curso elaborado para la Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo Miembros del Instituto de Hidrología de Llanuras Comisión de Investigaciones Científicas Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires Tandil, Buenos Aires, Argentina Contoacto www.ihlla.org.ar Te 00 54 249 438 5520 ext. 1 http://teledeteccion.wix.com/gtihlla 

ORGANIZACIÓN Estimación de parámetros biofísicos de superficie Conceptos físicos básicos – espectros de superficies específicas Espectro solar y térmico Misiones espaciales – herramientas básicas para la visualización de datos captados desde satélite Ventanas atmosféricas Corrección atmosférica - modelos Índices: de vegetación y combinados con el térmico Ejemplos de aplicación en la región pampeana UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Desarrollo diario Teoría Práctica procesado Lunes mañana y tarde repaso RR - Martes de mañana definición de Índices RR - Miércoles Corrección atmosférica en espectro solar y térmico FC - Jueves mañana corrección atmosférica – índices FC - RR - Viernes repaso de mañana y evaluación de tarde FC RR Práctica procesado Lunes tarde TP1 herramientas básicas RR Martes (2 horas) TP1 continuación RR Miércoles TP2 corrección atmosférica espectro solar FC y TP3 térmico FC Jueves TP2-TP3 finalización FC y TP4 aplicación de índices RR RR Raúl Rivas; FC Facundo Carmona UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Conceptos básicos Desarrollo teórico y revisión UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Conceptos relevantes en teledetección Seguramente gran partes de los conceptos de bases físicas de la teledetección fueron desarrollados en cursos previos que tomaron durante el grado o el posgrado. Hoy y hasta el miércoles hablaremos de ellos con una visión práctica que nos permita cuantificar variables biofísicas de superficie (por ejemplo la temperatura de la superficie). Animamos a ustedes a seguirnos en la comprensión de las leyes físicas y su utilidad práctica. El espectro solar y térmico en valores de radiancia (L) UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

El espectro electromagnético Es necesario conocer el espectro, la longitud de onda (λ) en la que se trabaja, las características de éstas o mejor dicho su comportamiento para diferentes condiciones atmosféricas y cómo son afectadas éstas (o no). La atmósfera modifica las ondas electromagnéticas (por absorción y difusión) y es fundamental la comprensión de los efectos para una adecuada valoración de los resultados del proceso de corrección atmosférica. No es solo conocer una ley física, sino que, lo importante es valorar la utilidad que tiene cuando se trabaja en teledetección. A veces es mejor usar un modelo de corrección atmosférica sencillo que uno complejo en el que no se tienen elementos para valorar la calidad del mismo ni se conocen las ecuaciones que lo gobiernan. UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Bases elementales para una mejor comprensión La comprensión de las leyes físicas que gobiernan los diferentes procesos a nivel de la superficie y de la atmósfera son fundamentales para una adecuada cuantificación de variables. Ejemplos son: la transmisión de la atmósfera, la emisión de la superficie, la reflexión de las superficies….etc Tomado del programa Modtran (para una atmósfera de latitud media de verano). Transferencia radiativa al tope de la atmósfera, a nivel del mar y cuerpo negro (5900 K). Efectos de los principales componentes de la atmósfera.

Miremos en detalle el efecto de la atmósfera sobre la radiación solar Transferencia radiativa al tope de la atmósfera, a nivel del mar y cuerpo negro (5900 K). 2500 W m-2 µm La radiación solar media para el conjunto del espectro al TOA es de 1390 W m-2 µm. Es un valor interesante de conocer, me da idea para valorar lo que llega a la superficie teniendo en cuenta la transmisividad () de la atmósfera. Recuerde este valor para cuando realice la corrección atmosférica. UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Unidades a tener en cuenta Tomado de Liou 2002 [la simbología puede diferir de la indicada en las transparencias previas, solo se desea recordar las unidades]. UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Transmisión atmosférica y bandas Landsat Bandas de LANDSAT 7 y 8* (LDCM) sensores (ETM+, OLI/TIRS). *Lanzado en febrero de 2013. UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Tomado de UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Respuesta espectral de suelo, vegetación, nieve y agua La firmas espectrales UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Firmas espectrales UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Firma espectral de la vegetación Firmas espectrales de vegetación, suelo, agua y nieve obtenidas en laboratorio. Cada superficie natural tiene un comportamientos espectral propio. En el caso de la vegetación es variable, dependiendo principalmente de los factores: estado fenológico, forma y contenido en humedad. Presenta reducida reflectividad en las bandas del visible, con un máximo relativo en la región del verde (0.55 µm). Esto es debido al efecto absorbente de los pigmentos fotosintéticos de las hojas. De entre estos, la clorofila absorbe en la zona del rojo. Por eso, en vegetación no vigorosa la clorofila no absorbe tanto y la hoja presenta un color amarillo (verde + rojo). UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Firma espectral de la vegetación La estructura celular interna da la elevada reflectividad en el IRC que luego va reduciéndose paulatinamente hacia el infrarrojo medio. La alta reflectividad en el IRC (50 %) permite notar el contraste más nítido que presenta, en comparación, con las bandas visibles (especialmente rojo) y en menor medida en el verde del espectro. Cuanto mayor resulte el contraste, mayor será el vigor de la vegetación. Los parámetros cantidad de pigmentos, estructura celular y contenido en agua, manifestados por la respuesta espectral de esa masa de vegetación de la que forman parte, puede servir para discernir entre unas especies y otras, su nivel de desarrollo e incluso su estado sanitario. UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Firma espectral del suelo Los suelos desnudos, presentan un comportamiento espectral más uniforme que el de la vegetación. La curva espectral que presentan es bastante plana y de carácter ligeramente ascendente. Los principales factores que intervienen en este caso son la composición química del suelo, su textura y estructura y el contenido en humedad. Por ejemplo, un suelo de origen calcáreo tiende al color blanco, indicando alta reflectividad en todas las bandas visibles, mientras que los arcillosos ofrecen una mayor reflectividad en el rojo, como consecuencia de su contenido en óxido de hierro. UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Firma espectral del suelo La reflectividad espectral presenta mayores valores en suelos de textura gruesa (por ejemplo los suelos con alto contenido de arena), planchados, secos y con bajo contenido de materia orgánica. El contenido en humedad es uno de los elementos destacados en la reflectividad en longitudes de onda largas (SWIR) y así suelos con alto contenido en humedad darán una reflectividad baja en esas longitudes de onda (ejemplo son los suelos de las cuencas del Langueyú y del Azul entre otras) (reflectividad menor al 10 %). Cuanto más seco y planchado resulte un suelo, mayor será su reflectividad. UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Firma espectral del agua - nieve El agua absorbe o transmite la mayor parte de la radiación visible que recibe. Por lo tanto presentará una curva espectral plana, baja y de sentido descendente hacia longitudes de onda del SWIR. De todas formas, en aguas poco profundas, la reflectividad aumenta. Los factores que afectan el comportamiento del agua son: profundidad, contenido de material en suspensión (clorofila, arcillas y nutrientes) y rugosidad de la superficie (factor extremadamente importante). La nieve presenta un comportamiento completamente diferente al agua, con una reflectividad elevada en las bandas visibles (próximas al 100 %), reduciéndose drásticamente en el IRC y picos en el SWIR. UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite

Emisividad La temperatura promedio de la superficie terrestre es de aproximadamente 300 K y su emitancia espectral es máxima en el intervalo 8 - 14 µm (IRT). Esto nos permite detectar la energía que procede de las distintas superficies, pero para ello no se mide la energía reflejada, sino la emitida, en función de la temperatura. UNS, Geografía, Rivas y Carmona, 2014. Estimación de parámetros biofísicos de superficie a partir de datos de satélite