Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Vigésima segunda clase, Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Curso de Epidemiología
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Sistema de Información en Salud
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
ATENCIÓN MÉDICA CENTRADA EN EL PACIENTE
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
Epidemiología.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
SEREMI DE SALUD VII REGION DEL MAULE
Programa de Epidemiologia y Bioestadística
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
Asegura el control a la ejecución de los procesos de la entidad, orientándola a la consecución de los resultados y productos necesarios para el cumplimiento.
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia de Equipos Médicos
Congreso Paulista de Medicina del Trabajo Por un trabajo sano y seguro
Sistema de Vigilancia Centinela
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS NACIONALES Y REGIONALES ¿PARA QUÉ? DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ELABORAR PLAN DE INTERVENCIÓN ELABORAR PLAN DE FOMENTO Y MANTENCIÓN.
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Dra. Gina Magnolia Riaño
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Inspecciones de seguridad e informe de inspecciones …
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Utilización de los servicios
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Esp. Germán Darío Ronchi.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIACA CUADROS COMPRATIVOS
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
MODELO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
VIGILANCIA COMUNITARIA
REGION CENTRAL ESTE UDEI “FORMULACIÓN DE INDICADORES”
21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
VIGILANCIA NUTRICIONAL GESTANTES - SISMANA
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Actividades de Vigilancia en salud publica
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
RESOLUCIÓN 1016 DE 31 DE MARZO – 1989 SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
ASIGNATURA EPIDEMIOLOGÍA UNIDAD V – VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA TEMA: VIGILANCIA DE LA SALUD F. O. E. CONFERENCIA FECHA: 12 DE MARZO DE 2012 PROFESOR: MANUEL.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Vigilancia Centinela Fernando ortiz cusma. Vigilancia Centinela La vigilancia centinela suele utilizar el formato de la vigilancia activa; una de sus.
Transcripción de la presentación:

Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud

La Vigilancia en Salud Pública es: la recopilación, el análisis y Vigilancia de la Salud La Vigilancia en Salud Pública es: la recopilación, el análisis y la interpretación En forma Sistemática y Constante de datos específicos sobre proceso y resultados.

Los Datos obtenidos son utilizados en la Planificación, Ejecución, Vigilancia de la Salud Los Datos obtenidos son utilizados en la Planificación, Ejecución, Evaluación de la práctica en Salud Publica.

Evolución del Concepto de Vigilancia Vigilancia de la Salud Evolución del Concepto de Vigilancia En 1963 Langmuir definió el término de Vigilancia de las enfermedades La definición se limitaba a la RECOPILACION, el ANALISIS y la DIFUSION No incluía responsabilidad directa por las actividades de control

Vigilancia de la Salud En 1965 el Director de la OMS estableció una Unidad de Vigilancia Epidemiológica dentro de la División de Enfermedades Trasmisibles

Vigilancia de la Salud En 1968 la 21º Asamblea de la OMS estableció que la Vigilancia Epidemiológica incluye: La Responsabilidad de efectuar un seguimiento con el objeto de asegurarse de que se hayan tomado medidas eficaces.

Vigilancia de la Salud A partir de esa Asamblea se comienzan a Vigilar otros eventos relacionados con la salud como la intoxicación por plomo en los niños, las malformaciones congénitas, abortos , los traumatismos y los factores de riesgo conductuales.

Vigilancia de la Salud La práctica de la Salud Publica puede dividirse en las siguientes actividades: Vigilancia Investigación Servicio Capacitación

Vigilancia de la Salud La Vigilancia es necesariamente un componente de la Salud Publica. Su objetivo es proveer INFORMACION para la ACCION y es así como está directamente asociada a los funcionarios responsables por la salud de la población.

Vigilancia de la Salud Usos de los Datos de la Vigilancia Estimación Cuantitativa de la magnitud de un problema. Representación de la historia natural de una enfermedad Detección de Epidemias Documentación de la propagación y distribución de un fenómeno de salud

Vigilancia de la Salud Facilitar la investigación epidemiológica y de laboratorio. Comprobación de hipótesis. Evaluación de las medidas de control y prevención Monitoreo de los cambios en los agentes infecciosos. Monitoreo de las actividades de aislamiento. Detección de cambios en la practica de salud- Planificación

Utilización de la Información Vigilancia de la Salud Utilización de la Información Investigación Operación del Sistema Acciones de Intervención Difusión Capacitación Retroalimentación del Sistema Informes Técnicos para capacitar al personal del sistema Artículos de Educación para la salud de la población. Informes a otras instituciones dentro y fuera del sector salud. Publicaciones en revistas, boletines,etc. Base para el desarrollo de elaborar Programas de Capacitación del personal de salud Base para el desarrollo de protocolos de investigación Monitorear Indicadores de Proceso y Resultados Base para la implementación de acciones de - Bloqueos - Campañas - Programas Implementar cambios en los servicios de Salud

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Componentes de la Vigilancia de la Salud Pérdidas de la Salud Inequidades en Salud E.D.O. Notificadas Calidad de Vida Relacionada con la Salud Situación de Salud Factores de Riesgo Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia de la Salud Pasos en la planificación de un sistema de vigilancia: Establecer objetivos. Definir caso Determinar fuente y recolección de datos. Elaborar los instrumentos Prueba piloto Garantizar la difusión, el uso del análisis y la interpretación

Vigilancia de la Salud Atributos de un sistema de vigilancia Simplicidad. Sensibilidad. Representatividad. Oportunidad de Información. Difusión. Aceptabilidad. Adaptabilidad. Predicción Positiva

Vigilancia de la Salud Definición de caso 1.- Caso sospechoso: Evidencia Clínica. 2.- Caso Probable: Evidencia Clínica + Indicativo de laboratorio no confirmativo. 3.- Caso Confirmado por laboratorio. 4.- Caso Confirmado por criterio Clínico – Epidemiológico

Vigilancia de la Salud Criterios para la identificación de problemas prioritarios Frecuencia: Incidencia. Prevalencia.Mortalidad. AVPP Gravedad: Letalidad. Tasa de hospitalización, de discapacidad. Costos Posibilidad de prevención. Transmisibilidad. Interés Público.

Sistema nacional de Vigilancia epidemiológica En 1960 se promulga la Ley 15.465, “De Notificaciones Médicas Obligatorias” a través del decreto del Poder Ejecutivo número 12.833 del 31/10/60. En 1966 se modifica esta Ley y su reglamento, realizándose en 1979 el último cambio a través del decreto Nº 2.771 referente a un nuevo agrupamiento de enfermedades, no interfiriendo en el espíritu de la Ley. En 1993 se establecen acuerdos sobre conceptos generales e instrumentos de la vigilancia, dando lugar a la Resolución Ministerial Nº 394 que incorpora las “Normas del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica” al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. En mayo de 1995, mediante resolución del Secretario de Salud, Nº 88, se constituye la “Comisión Asesora sobre Vigilancia Epidemiológica” la que debe orientar acerca de aspectos operativos y de procedimiento. A fines de ese mismo año se publica la primera edición del Manual de Normas y Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica.

Sistema nacional de Vigilancia epidemiológica Es la recolección y análisis de los datos registrados en forma sistemática, periódica y oportuna, convertidos en información integrada estrechamente con su divulgación a quienes tienen la responsabilidad de intervención y a la opinión pública.

S.N.V.S. La estrategia de Vigilancia Clínica implica la recolección sistemática de los casos que fueron atendidos y registrados por los médicos en los distintos efectores de salud. Los casos que corresponden a una enfermedad de notificación obligatoria (ENO) son traspasados en una planilla (resumen de casos) conocida como "consolidado C2", incluye los datos de los libros de guardia y la información de los pacientes internados.

En esta C2 se registran los eventos de dos maneras diferentes: agrupados por edades (eventos que requieren acciones colectivas de control y que en tienen una alta incidencia como diarrea, ETI, accidentes), se registran eventos de manera individual con datos mínimos (edad, sexo, lugar de residencia, entre otros) de los eventos que requieren acciones individuales de control y que generalmente se presentan en un número muy inferior de casos.

La información de la hoja o consolidado "C2" es incorporada al sistema en los distintos nodos del módulo C2 del SNVS. Esto permite al nivel local, provincial y nacional conocer la magnitud de los problemas que han sido registrados y notificados por los diferentes efectores. Este sistema ha logrado diferentes grados de desarrollo respecto de su sensibilidad, oportunidad y cobertura.

Enfermedades y daños bajo vigilancia

La vigilancia epidemiológica a través de Unidades Centinela (UC) permite determinar tendencias, focalizar actividades de vigilancia y sugerir intervenciones preventivas. No tiene representatividad poblacional, Esta estrategia tiene el mérito de llamar la atención en forma especial sobre situaciones de riesgo, y es por ello que cumple una función clave en la toma de decisiones. Vigilancia por unidades centinelas

Vigilancia por unidades centinelas La estrategia por Unidades Centinela, inserta en el Sistema de Vigilancia actual, permitirá: Focalizar la vigilancia sobre problemas de salud relevantes. Identificar con detalle las características de los problemas de salud menos conocidos.

Facilitar la investigación epidemiológica, clínica y de laboratorio, a través del trabajo colaborativo, lo que permite una mayor integración entre las diferentes áreas. Monitorear los cambios en los agentes infecciosos. Evaluar medidas de prevención y control. Utilizar los recursos de una forma más efectiva y eficiente.

Las Unidades Centinela están integradas por tres componentes: epidemiológico clínico Laboratorio Cumplen funciones específicas en relación a la recolección, el análisis y la difusión de información.

Se constituyen como una estrategia. La Red de Unidades Centinelas es un subsistema dentro del Sistema Nacional de Vigilancia. Como todo subsistema, debe responder a las prioridades identificadas como problemas relevantes y debe cumplir con los atributos generales del sistema de vigilancia.

Sitios Centinelas