PRIMEROS AUXILIOS Preparado por Beatriz Beltrán Tec

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
EVALUAR Y SOCORRER A LA VÍCTIMA
5 Inicie RCP Comience con 2 insuflaciones y continúe con 30 compresiones.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
Ignacio rojas Roberto Alarcón
Primeros Auxilios Pascale Monsalve.
T.U.M. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
LIPOTIMIA.
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
Jornada de actualización Soporte Vital Básico Crami 2010.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
EVALUACIÓN PEDIATRICA DEL NIÑO GRAVE
REANIMACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA
KAREN VERGARA ENFERMERA
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
PRIMEROS AUXILIOS.
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Soporte Básico de Vida “RCP en Adultos”
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
Parada Cardio-Respiratoría
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
RCP H: Carrasco Parte I.
MONITOREO E INTERPRETACIÓN
IES. VILLA DE VALDEMORO CURSO: 3º ESO.
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
Paro respiratorio.
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE
Primeros Auxilios Pro.: Ruiz Wondarli Cátedra: Instrucción Premilitar
El socorrista no es un héroe (los héroes mueren muy a menudo y entonces no sirven para nada), es una persona que auxilia (interviene en primera instancia.
GENERALIDADES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Reanimación Cardiopulmonar
Signos Vitales.
PRIMEROS AUXILIOS.
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
Reanimación Cardiopulmonar Básica
RCP BASICO EN PERSONAL DIRIGIDO A PERSONAL DE SALUD DRA MIRTA GONZALEZ RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA AÑO 2015.
EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
“CUANDO LOS SEGUNDOS CUENTAN”
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Primeros Auxilios E.U Evelyn Díaz Muñoz.
RCP Básica Soporte Vital Básico.
RCP Básica Soporte Vital Básico
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
A D A D Nombre: Nombre: Fecha: Fecha:
Paro Cardiorespiratorio
Primeros auxilios.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
Prevención y autocuidado
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
SAMUR. CURSO PRIMEROS AUXILIOS SAMUR ÍNDICE ¿CUÁNDO HABLAMOS DE EMERGENCIA? CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) SOPORTE VITAL.
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
LA ASFIXIA Y LA MANIOBRA DE HEIMLICH Julia Calleja Carmen Moreno.
RCP BÁSICO.
Transcripción de la presentación:

PRIMEROS AUXILIOS Preparado por Beatriz Beltrán Tec PRIMEROS AUXILIOS Preparado por Beatriz Beltrán Tec. En Enfermeria Nivel Superior

INTRODUCCION A diario nos vemos expuestos a muchas situaciones, de las cuales unas son mas dificiles que otras. Para cada una de ellas debemos tener una respuesta apropiada. Esta respuesta es aprendida e incorporada a los conocimientos y aplicada ante la situación

CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES I Accidentes del hogar o domésticos. II Accidentes de tránsito. III Accidentes del trabajo.

FUNDAMENTOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Capacitar a los participantes en la prestación de los primeros auxilios en casos de accidentes que se produzcan en el trabajo, el hogar o la vía pública, de modo que actúen en forma rápida, eficiente, responsable y con buen criterio, tratando las lesiones según su importancia y evitando un daño mayor al lesionado.

DEFINICIÓN Es la atención inmediata y temporal, proporcionada a la o las víctimas de un accidente o enfermedad súbita, en el lugar mismo del hecho, antes y hasta recibir ayuda médica.

Objetivos de los Primeros Auxilios Que el paciente no se agrave. Que no se le produzcan más lesiones. Incluso salvarle la vida.

Actitud del publico frente a emergencias Confusion que bordea la histeria 20% Indiferencia 60% Calma y juicio actua con rapidez 20%

Conclusión : Si la gente estuviera preparada el resultado seria indiscutiblemente mucho mejor. Recuerde que siempre habrá alguien que desconoce cuidados básicos y que pretenderá asumir liderazgo.

REQUISITOS DEL AUXILIADOR Observador de todo, sin quedarse en detalles. Capacidad de evaluación de toda la situación. Mesura en sus acciones y sensatez en las decisiones. Capacidad de liderazgo y de transmitir seguridad a víctimas y familiares.

EVALUAR PRIMERO QUE NADA LA SEGURIDAD DE LA ESCENA PARA EL AUXILIADOR IMPORTANTE !!!!!! EVALUAR PRIMERO QUE NADA LA SEGURIDAD DE LA ESCENA PARA EL AUXILIADOR

NORMAS GENERALES FRENTE A ACCIDENTES Fase 1. Aproximación al sitio del accidente. Fase 2. Brindar cuidados básicos. Fase 3. Traslado de lesionados.

FASE 1. APROXIMACIÓN AL SITIO DEL ACCIDENTE Capacidad de “ver” todo y no concentrarse en cosas llamativas. Evitar la “Visión de túnel”. Debe evaluarse toda la situación en forma global.

FASE 2. CUIDADOS BASICOS 1.- Reconocimiento de lesiones Consiste en una evaluación breve de: A: Vías respiratorias y Columna Cervical. B: Respiración y aporte de oxígeno. C: Circulación sanguínea y control de hemorragias.

FASE 2. CUIDADOS BÁSICOS 2.- Mantener víctima horizontal con cabeza a nivel del cuerpo. 3.- Mantener la temperatura corporal. 4.- Mantener la calma. 5.- Enviar por ayuda.

FASE 2. CUIDADOS BÁSICOS 6.- No dar medicamentos ni nada a beber. 7.- Mantener alejados los curiosos. 8.- Impedir que víctima vea sus lesiones. 9.- Mantener víctima confortable física y emocionalmente.

FASE 3. TRASLADO DE LESIONADOS Con la mayor rapidez posible. Debe hacerse en condiciones de seguridad suficiente. Al centro de salud que mejor le pueda resolver su problema.

SIGNOS VITALES PULSO O FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA RESPIRATORIA PRESION ARTERIAL TEMPERATURA CORPORAL

SIGNOS VITALES Pulso: Es el número de pulsaciones por minuto, nos señala las veces que nuestro corazón se contrae expulsando sangre para que llegue a todo nuestro cuerpo. Frecuencia: 60 a 80 X’ // 80-120 Ritmo: Regular o Irregular Alteraciones: -Arritmia - Bradicardia - Taquicardia -Fabricación Controlar en una arteria A) Radial B) Carótida

SIGNOS VITALES Respiración: Función común de las plantas y los animales. Consiste en la absorción de oxígeno del exterior y eliminación del dióxido de carbono. Frecuencia: 16 a 20 X’ // 20-26 Intensidad: Superficial y Profunda Alteraciones: A) Apnea B) Disnea C) Bradipnea D) Taquipnea Respiración = a 1 inspiración + 1 expiración

¿ QUIÉN DESEA HACER ALGUNA PREGUNTA ?

PARO CARDIORESPIRATORIO

P C R Es la mayor emergencia individual que podemos enfrentar. Puede iniciarse con detención de la actividad cardiaca o respiratoria, pero siempre culmina en Paro Cardiorrespiratorio, es decir ambos Esta detención puede ser gradual o brusca Es importante que toda la ciudadanía domine las técnicas de reanimación.

CAUSAS Asfixias por ahorcamiento, inmersión, inhalación de gases. P C R CAUSAS Asfixias por ahorcamiento, inmersión, inhalación de gases. Detención de la actividad cardiaca por electrocución, infarto, envenenamientos. Shock hipovolémico

P C R MANIFESTACIONES: Ausencia de respiración ( apnea ) o dificultad para respirar (disnea) Coloración azul de la piel (cianosis) Ausencia de pulsos y movimientos toraxicos Midriasis (pupilas dilatadas) Inconsciencia

P C R MANEJO 1.- Reanimación Cardiopulmonar Básica 2.- Reanimación Cardiopulmonar Avanzada 3.- Cuidados intensivos post -resucitación

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA “ R. C. P.” REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Es el procedimiento utilizado para restablecer las funciones vitales en una persona con plenas expectativas de recuperarse. Es volver el “alma al cuerpo”, “reanimar”. Debe ser realizado en el menor tiempo posible.

PROTOCOLO DE SOPORTE VITAL BÁSICO A – B – C DEL TRAUMA A: (air way) Vías respiratorias y Columna Cervical. B: (breathing) Respiración y aporte de oxígeno. C: (circulation) Circulación sanguínea y control de hemorragias.

A: (AIR WAY) VÍAS RESPIRATORIAS Y COLUMNA CERVICAL Despeje mecánico de vías aéreas altas en pacientes inconscientes : Cuello extendido. Girar cabeza hacia un lado. Tracción de maxilar inferior hacia delante. Evaluar si respira colocando oído sobre boca o nariz del paciente.

INCONCIENTE, NO RESPONDE APOYO VITAL BÁSICO ADULTO Valoración Determine ausencia de respuesta ALERTA VOZ DOLOR INCONCIENTE, NO RESPONDE

A: (AIR WAY) OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS BAJAS A : Vía Aérea Posicione a la víctima (horizontal) Cuello extendido. Girar cabeza hacia un lado. Tracción de maxilar inferior hacia delante. Evaluar si respira colocando oído sobre boca o nariz del paciente. Retirar cuerpos extraños visibles

OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS BAJAS A: (AIR WAY) OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS BAJAS Maniobra de desobstrucción de la vía aérea : “Frente-mentón” Con este movimiento sube la lengua y la vía aérea queda despejada ...... Entonces Evaluar Despejar

B: (BREATHING) RESPIRACIÓN Y APORTE DE OXÍGENO B : Ventilación Determinar la ausencia de respiración Mirar Escuchar Sentir M E S Sí No ¿Ventila? Posición de recuperación Ventilación asistida

Mirar Escuchar Sentir M E S

B: (BREATHING) RESPIRACIÓN Y APORTE DE OXÍGENO APOYAR LA VENTILACIÓN Dos soplos lentos y profundos boca a boca, boca a nariz, boca a boca -nariz. Evaluar expansión del tórax. Un soplo si se trata de niños pequeños y no tomar aire antes.

POSICIÓN DE RECUPERACIÓN Paciente respira:

C: (CIRCULATION) CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y CONTROL DE HEMORRAGIAS Evaluar la circulación : Palpar pulso carotideo. (adultos) Palpar pezón mamario izquierdo. (niños) Observar coloración de la piel. Observar llene capilar. Observar signos de Shock. Observar signos de hemorragia.

C: (CIRCULATION) CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y CONTROL DE HEMORRAGIAS Determinar la ausencia de pulso en la arteria carótida. Sí ¿Hay pulso? No Continúe con la respiración artificial 10-12 x’

AUSENCIA DE PULSO

C: (CIRCULATION) CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y CONTROL DE HEMORRAGIAS Ejecutar masaje cardíaco : 30:2 Ubicar posición correcta de las manos. Deprimir tórax 5 cm. Aproximadamente. Realizar a lo menos una compresión por segundo en adultos. (dos en niños)

C: (CIRCULATION) CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y CONTROL DE HEMORRAGIAS Corregir problemas circulatorios : Tratar el Shock. Controlar hemorragias.

Existe alguna duda ??