Slide 1 Taller latinoamericano Territorio y desarrollo sostenible 17 – 20 de junio de 2003 Cali, Colombia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

PROGRAMA Construyendo Capacidades Locales para la Medición y Monitoreo del Desempeño Social en América Latina y el Caribe AMUCSS, México ALPIMED, El Salvador.
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GENERO:
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Programa Alianza Cambio Andino
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Guía de buenas prácticas sobre Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Jacinto Buenfil Andrea Sabelli Taller regional de.
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
CONCURSO DE MERITOS MEN 03-11
El Proyecto Piloto Como acción institucional para la formulación de políticas Como marco de reflexión sobre los DDHH Como propuesta de intervención de.
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
DIALOGO TRIPARTITO UCAYALI GUIA DE TRABAJO 2010 Diciembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Blgo. Luis Campos Baca Coordinador del Componente 1 Resultado 1 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana BIODAMAZ PERU - FINLANDIA BIODAMAZ.
OBJETIVOS 1. Analizar resultados de la investigación bibliográfica sobre el proceso de construcción de los equipos de APS en Chile, Costa Rica, Cuba,
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
RED NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO Bogotá D.C., 2 de Abril de 2013.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
José Luis Mariscal Orozco
. CURSO VIRTUAL GÉNERO Y SALUD Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
GEOPOLÍTICA CODIGO:
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
TUNING – AMÉRICA LATINA
Encuentro Regional sobre Gestión Territorial Rural Enfrentando el desafío de la superación de la pobreza y el manejo de recursos naturales San Salvador,
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
RED INTERAMERICANA DE ENTIDADES DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS Propuesta: Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad,
Objetivo general Generar debate, intercambio de experiencias y evaluación de los procesos y métodos para la elaboración de proyectos territoriales participativos.
Medición de la Productividad en CTI Anna Maria Prat CONICYT-Chile.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Sistemas de medición del desempeño municipal en América Latina Experiencias en siete países.
Análisis de información de iniciativas y movimientos que conforman la Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos, Democráticos y sustentables.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
2° CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE SOBRE SALUD GLOBAL EQUIDAD EN SALUD: MEDICIÓN PARA LA ACCIÓN Evaluación y Monitoreo de la Equidad Medible en.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Sebastián Villano Secretaría General de la ALADI Agosto de 2014 Centro Virtual de Formación
LÍNEAS DE TRABAJO: ARTICULACIÓN PLAN – PRESUPUESTO: PERSPECTIVA REGIONAL.
Departamento Nacional de Planeación
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Proyecto TCP/RLA/3211 Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en América Latina Países: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica,
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
Estrategias de Reformas e Inversiones SETTA Estudio Regional de Extensión: Estrategias de Reformas Institucionales e Inversiones para los SETTA.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Slide 1 Taller latinoamericano Territorio y desarrollo sostenible 17 – 20 de junio de 2003 Cali, Colombia

Slide 2 Breve resumen u 4 días u CIAT, Cali u 50 Asistentes –Los participantes tienen experiencias operativas o de investigación aplicada en cuestiones de tenencia de la tierra y gestión de recursos naturales, ordenamiento territorial, desarrollo de instituciones rurales, participación. –Estará representado en el taller el mundo académico, institucional (gubernamental e internacional) así como los actores directamente involucrados en la práctica y la acción social (Organizaciones de base, ONG). INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS Y EVALUAR LOS PROCESOS Y MÉTODOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARTICIPATIVO Y NEGOCIADO, CON LA FINALIDAD DE EXPLORAR VÍAS DE IMPLEMENTACIÓN EN LÍNEAS DE INTERVENCIÓN ORIENTADAS AL DESARROLLO RURAL Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO.

Slide 3 Contenidos clave u Elementos teóricos, marco interpretativo y modalidades operativas (proceso, métodos, herramientas) sobre: –Territorialidad y negociación –Instituciones y actores sociales –Problemas de escala y niveles de integración de las intervenciones de desarrollo rural u Propuestas de implementación a partir de: –Consolidación de una metodología orientada a la acción; –Ampliación de las perspectivas y convergencias de aplicación de unas pautas metodológicas para una planificación territorial concertada y participativa; –Sugerencias de líneas operativas (programas de capacitación en las herramientas y técnicas, propuestas de implementación en las políticas etc.) en el área latinoamericana. u Organización de redes gracias a: –Incentivo a la investigación-acción sobre los temas tratados; –Desarrollo de una plataforma abierta orientada a la discusión y la acción.

Slide 4 Objetivos del taller u Métodos: ¿ Qué métodos y enfoques son disponibles para analizar y comprender las características y las dinámicas territoriales? Cómo estos resaltan las posibilidades de participación directa y apertura al diálogo de todos los actores sociales a la formulación de proyectos colectivos de desarrollo rural sostenible? u Herramientas: ¿ Cómo las herramientas analíticas se pueden poner al día para incluir una valida representación del sistema territorial y su complejidad, incluyendo sus posibles evoluciones? Cómo la negociación puede articular un proyecto territorial colectivo? u Caminos operativos: ¿ Cómo orientar el debate hacia la delineación de líneas de investigación y acción convergentes a nivel regional? ¿ Qué recomendaciones especificas se deberían avanzar para la implementación de un proyecto territorial colectivo? ¿Cómo las instituciones rurales en transformación pueden hacerse cargo del proceso participativo de planificación de políticas? u Organización del network: ¿ Porqué y para que construir una plataforma?

Agenda del taller

Slide 6 Desarrollo del taller u Delinear el panorama conceptual Ponentes –Annalisa Mauro, Oficial de Programas Coalición Internacional para el acceso a la Tierra –Paolo Groppo, Oficial del Análisis de los Sistemas Agrarios SDAA FAO –Hubert Mazurek, Maison de la Télédétection, IRD - Institut de Recherche pour le Développement –Jaime Jaramillo, Especialista profesional Departamento Usos de Tierras – CIAT

Slide 7 Desarrollo del taller u Delinear el panorama país Ponentes –Bolivia, Sr. Edgar Antonio Pavón Balderas –Brasil, Sr. Edson Teofilo –Chile, Sr. Fernando Baeriswyl –Colombia, Sr. Oswaldo Porras –Costa Rica, Sr. Hernán Mora Corrales –Cuba, Sr. Alberto Averhoff –Ecuador, Sr. Nelson Gómez –México, Sr. Luciano Concheiro –Perú, Sr. Etienne Durt –Venezuela, Sr. Elías Méndez –Presentación comparativa de los países de Centro-América, Sr. Byron Garoz

Slide 8 Desarrollo del taller u Grupos de trabajo –Día 2: Cuatro Grupos enfocados en el proceso y su deconstrucción/análisis critica/individualización buenas prácticas –Día 3: Cuatro Grupos temáticos enfocados en la reconstrucción/proposición »Grupo 1: LA DEMANDA »Grupo 2: LOS INSTRUMENTOS DE LA GESTION TERRITORIAL PARTICIPATIVA »Grupo 3: INSTITUCIONES Y ACTORES »Grupo 4: DESDE LA NEGOCIACIÓN HACIA LA IMPLEMENTACION u Objetivos de los grupos de trabajo –Analizar críticamente el tema de proyectos territoriales negociados y desarrollo rural sostenible en los países del contexto latinoamericano –Individualizar “buenas prácticas” para orientar mejoras organizativas y metodologicas para la aplicación de un enfoque de ordenamiento territorial negociado –Recomendar un proceso de identificación y montaje de un sistema de herramientas funcionales en la representación de capacidades y funcionalidad territoriales para aplicar propuestas de ordenamiento territorial participativo y negociado en este contexto regional.

Slide 9 Desarrollo del taller u Mesa redonda: Profundizar el análisis de las aplicaciones del proceso de negociación y de las implementaciones políticas Moderadores del debate: Valter Bianchini – sottosegretario del Ministerio de Agrilutura Familair en Brasil Jaime Urrutia – CEPES (Perú) Beatriz Helena Gómes – DNP Colombia Discusión en plenaria para analizar las perspectivas: –Consolidación orientaciones metodológicas e instrumentos –Aplicaciones prácticas –Constitución de una plataforma de intercambio y modalidades de networking

Slide 10 Beneficios del taller u Al finalizar el taller, los participantes : –Habrán discutido y comparado críticamente diferentes métodos, enfoques y sus experiencias en ordenamiento territorial, participación y negociación para proyectos consensuados de desarrollo rural sostenible –Habrán diseñado perspectivas y modalidades de aplicación/implementación de los enfoques y de propuesta metodológica de ordenamiento territorial negociado en los diferentes contextos, –Habrán consolidado las bases para el establecimiento de una plataforma de intercambio y cooperación en la definición de líneas de acción en la región.

Bienvenidos en Cali u Altitud promedio: 995 metros sobre el nivel del mar. u Temperatura promedio: 23 °C (73.4°F). u Población: Cerca de 3 millones de habitantes.  Sebastián de Belalcázar fundó a Cali en Es una ciudad creciente y cívica, conocida internacionalmente por sus actividades industriales, deportivas, culturales y comerciales, además de la amabilidad de sus gentes, la belleza de sus mujeres y su intensa vida nocturna. Santiago de Cali es una ciudad pionera a nivel latinoamericano en el área de recreación popular, donde puede encontrar muchos lugares de interés cultural y turístico.

Slide 12 Informaciones adjuntas u Para moverse en Cali : –Transporte por Buses CIAT »El CIAT pone a disposición varias rutas de buses para las ciudades de Cali o Palmira, con transporte para ida y regreso al CIATComidas u Personas de contacto: »Jaime Jaramillo »Patricia Fajardo