Biol. Nadia Angélica Fernández Santos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

Encuesta Nacional de Adicciones 2011
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres Revisión de la situación de las mujeres y determinación de las nuevas acciones.
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO SECRETARIA DE SALUD JURISDICCION SANITARIA 03 CENTRO PREVENCION Y CONTOL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR ENFERMEDAD.
  MESA DE TRABAJO: Diagnóstico Nacional actual de la legislación en materia de protección de datos personales. TEMA: El papel de los Órganos Garantes Estatales.
DIRECCIÓN DE ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL
Epidemiología.
Hacia el Catastro Rural Nacional
COMISIÓN MEXICANA DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO (CONALMEX) DIAGNÓSTICO DE LA REDPEA EN MÉXICO Noviembre de 2014, Ciudad de México.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) Smiley.
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
Red de Alimentación Estándar de Competencia EC0334
INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS, URGENCIAS MÉDICAS Y LESIONES Y CAUSAS DE VIOLENCIA. 1 DICIEMBRE 2014.
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
Generalidades Formado por tres herramientas 1 principal –Formulario del CONASA 2 complementarias. –Metodología de Evaluación de Programas de Telemedicina.
Febrero de 2007 Programa Febrero de 2007 Antecedentes.
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados Líderes Comunitarios Seminario Regional sobre.
1 Entidades Federativas Ejercicio 2013 Análisis de los recursos de 5 al Millar provenientes del derecho establecido en el artículo 191 de la Ley Federal.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Ajustes a las “Bases para el programa de apoyo para la articulación de la educación básica en las entidades federativas 2012”
XLVIII Reunión Nacional de la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación Región Noroeste de la CPCE-F Programa de trabajo 2012 Informe de avances.
Doença de Chagas na Bolívia, com especial ênfase no controle da Doença de Chagas congênita FAUSTINO TORRICO, CRISTINA ALONSO, CLAIRE BILLOT, MIRKO ROJAS.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Violencia feminicida en la República Mexicana
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
SHCP Implementación del PbR-SED en los Gobiernos Subnacionales: México
LV Congreso Nacional de la AMETS
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
Enfermedad de Chagas Provincia del Neuquén La enfermedad de Chagas es una preocupación en la provincia, debido a la migración de población desde.
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Seguimiento a Delegaciones. Finiquitos 2007 Alianza Contigo.
 Es un movimiento que propicia el intercambio de experiencias y el apoyo entre sus agremiados.  Es una Asociación Civil que manifiesta un compromiso.
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
Visitas de seguimiento Subprograma “Comunidad DIFerente”
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Coordinación Avances Acciones Convenio Marco de Coordinación SEP-Estados. Instalación de Grupo de Trabajo.
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
Marzo Página inicial ó principal.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
ACTIVIDADES DE TELEMEDICINA MARZO DE Sistema de Información en Salud “Panorama de como se ve reflejada la productividad de las actividades de Telemedicina.
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2008 PRESUPUESTO TOTAL APROBADO 2008 El presupuesto aprobado asciende a 2.5 billones pesos, esto equivale a un.
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 17 de Abril 2012.
SERGIO SOSA-ESTANI LUCIA DRI CECILIA TOURIS SERGIO ABALDE
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
Campañas de Publicidad Cooperativa
JORNADAS FEDERALES
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 31 de Marzo 2012.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
Examen 1 de práctica sobre los estados de México.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
Éxitos del Programa de Paludismo en México
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
DICIEMBRE 2014 Estrategía de Concertación SUBSEMUN 2015.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
Registro Público Vehicular Reporte Estadístico de Avances Junio 2016.
Registro Público Vehicular Reporte Estadístico de Avances
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Escenario Final de Distritación Federal
Transcripción de la presentación:

Biol. Nadia Angélica Fernández Santos CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR DEPARTAMENTO DE ONCOCERCOSIS Y OTRAS ETV Enfermedad de Chagas Biol. Nadia Angélica Fernández Santos Dra. María Eugenia Orozco Algarra

Objetivos: Programa de Enfermedad de Chagas Conocer la magnitud real de la incidencia y prevalencia de la enfermedad de Chagas, prevenir los daños que ocasiona a la salud en la población en riesgo, además de su mortalidad. Objetivos específicos Controlar la transmisión vectorial intra y peri domiciliar. Eliminar la transmisión de Chagas congénito y transfusional. Fuente: CENPRECE

Estrategias y Líneas de acción: Programa de Enfermedad de Chagas 1.1 Estratificación de riesgo Líneas de acción  1.1.1. Incluir con serologías en menores de 5 años 1.1.2. Seleccionar áreas prioritarias de intervención. 1.1.3. Actualizar el catálogo de distribución de triatominos en áreas prioritarias. 1.2. Mejorar de la vivienda  1.2.1. Promover programas de mejora con materiales locales en paredes y techo. 1.2.2. Eliminar sitios de refugio de triatominos intradomiciliarios y en peridomicilios. 1.2.5. Privilegiar la protección con pabellones mosquiteros de niños menores de cinco años y mujeres embarazadas.   Estrategias 1.3. Control químico del vector 1.3.1. Aplicar rociado residual de forma intradomiciliar, en dos ocasiones (2 ciclos) por localidad confirmada como positiva. 1.4. Promover el tratamiento etiológico supervisado a casos Estrategias y Líneas de acción:

Estrategias y Líneas de acción: Estrategia 2.2 Fortalecer la coordinación interinstitucional.    Líneas de acción: 2.1.1. Incluir Tamizar mediante pruebas serológicas y parasitoscópicas de control prenatal, a todas las mujeres embarazadas residiendo o procedentes de áreas o municipios programados. 2.1.2. Promover la cobertura universal de tamizaje en bancos de sangre. 2.1.3. Implementar la confirmación de casos detectados por pruebas de tamizaje en bancos de sangre. 2.1.3. Difundir entre el personal médico de las áreas endémicas, las guías para la atención médica de pacientes con enfermedad de Chagas. 2.1.4. Lograr la cobertura total de tratamiento a casos agudos y a casos indeterminados elegibles. 2.1.5. Vigilar la respuesta terapéutica mediante evaluación clínica, de laboratorio y gabinete. 2.1.6. Monitorear la presentación y atención de reacciones adversas al tratamiento. 2.1.7. Promover la vigilancia por clínica y laboratorio a los recién nacidos, productos de Mujeres con enfermedad de Chagas. 2.1.8. Promover el tratamiento etiológico a madres con Enfermedad de Chagas y productos infectados. Programa de Enfermedad de Chagas Estrategias y Líneas de acción:

Metas SIAFASPE 2013: Programa de Enfermedad de Chagas Metas establecidas Meta /Localidad Avances hasta la fecha Serología a menores de cinco años de edad.   Encuestas entomológicas Control químico del vector, en áreas con riesgo entomológico creciente Mejoramiento de la vivienda Administrar tratamiento etiológico supervisado a casos agudos y crónicos. Serología a todas las mujeres embarazadas residiendo o procedentes de áreas endémicas Confirmación serológica de las pruebas de tamizaje en bancos de sangre.

Reducir la exposición del riesgo de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas. “Criterios prioritarios, para el desarrollo de las acciones programáticas de control sobre los triatominos vectores de Trypanosoma cruzi 6

Programa de Enfermedad de Chagas Identificar los municipios con presencia del vector Triatoma dimidiata Que municipios son lo que mas registran casos? Tiene casos agudos? Presencia del vector infectado Triatoma barberi

Presencia del vectores de la Enfermedad de Chagas 2012 Programa de Enfermedad de Chagas Presencia del vectores de la Enfermedad de Chagas 2012 Fuente: InDRE

Criterios prioritarios, para el desarrollo de las acciones programáticas de control sobre los triatominos vectores de Trypanosoma cruzi,

Programa de Enfermedad de Chagas Localidades Prioritarias de Enfermedad de Chagas Entidad Municipio Localidad Viviendas Población total Población Menor de 5 años Esepecie de Vector Campeche Calkiní Sta. Cruz Pueblo 4,360 1,908 228 T. dimidiata Chiapas Sitalá 2394 12269 589 Edo de México Otzoloapan 1095 4,205 528 Guerrero Tlapa de comonfort Col.Constitucion 878 4390 55 pallidipenis Jalisco Jesús maría Jesús María 2082 8249 562 longipennis Michoacan Tangancícuaro Los Lobos 44 179 23 T. Barberi Morelos E. Zapata 3 De Mayo 2229 8915 615 T.Palidipennis Oaxaca Pochutla 4084 9769 425 Puebla Jopala San Pedro Tlaolatongo 330 981 99 Quintana Roo Bacalar 4096 9864 293 San Luis Potosi Tanlajas 755 1679 168 Tancolol 110 598 57 Cebadilla 260 611 61 Tabasco Cardenas Calzada 2° Secc. Y San Pedro O Fco Trujillo Garcia 349 1497 187 T.dimidiata Veracruz Tempoal El Morillo 43 197 15 Yucatan Valladolid Xocen 481 2407 245 Zacatecas Tepechitlan La Villita 185 925 93 T.Longipennis Total 23,775 68,643 4,243  

Se estandarizará la metodología de papel filtro Programa de Enfermedad de Chagas Técnica de la prueba serológica con papel filtro para la encuesta serológica   Toma de muestra   1) Obtener previo consentimiento informado del padre o tutor legal del menor, 2) Llenar un formulario que contiene los datos de cada participante muestreado, llenando el Formato N1. 3) Tomar muestra de sangre periférica por punción del dedo índice de la mano izquierda con una lanceta estéril (igual a la técnica de gota gruesa para Malaria): Descartar la primera gota de sangre, Colocar las dos gotas posteriores de aproximadamente 50 μl en papel filtro Wattman No. 1, en cantidad tal que cubra totalmente el círculo de 1½ cm de diámetro premarcado en cada papel de 7½ x 2½ cm, Rotular el papel filtro con el código asignado a cada participante, llenando el Formato N1. Conservación y envío de la muestra 1) Secar bien la muestra para evitar la contaminación cruzada con otras muestras, 2) Colocar la muestra en una caja plástica (ej. caja de portaobjetos) sin contacto con otra, 3) Recolectar las muestras en el Municipio y conservarlas en refrigeración a 4-8°C, 4) Posteriormente enviarlas al laboratorio donde se realiza el diagnóstico serológico

Formato N1

Control químico de triatominos Programa de Enfermedad de Chagas Control químico de triatominos Aplicación de insecticidas en rociado residual intradomiciliar Piretroides (de 25 a 50 mg i a/m2) Tratarse las paredes interiores de las viviendas, los techos y poner mucha atención a los huecos en las paredes Los anexos también deben tratarse, sobre todo aquellos que puedan representar refugios para los triatominos

Rociado residual con bomba de compresión manual: Programa de Enfermedad de Chagas Rociado residual con bomba de compresión manual: Se aplica insecticidas adulticidas de larga duración en las paredes de las viviendas y anexos. Rociar techos, paredes internas y externas, aleros, muebles, camas y colchones. Construcciones y anexos peri domiciliarios, en particular chiqueros, gallineros, pilas de leña y todo lo que pueda ser un refugio para los triatóminos.

Programa de Enfermedad de Chagas Insecticidas para rociado residual 9.13.2 Para los triatóminos, el rociado es con deltametrina a 25mg/m2, lambdacihalotrina a 30mg/m2, ciflutrina a 40 mg/m2 o bifentrina a 50mg/m2; bendiocarb polvo humectable al 76% es útil de 300-400 mg/m2 de ingrediente activo, se añade 125 g por 10 litros para rociar 250 m2. NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. Efecto residual: el efecto insecticida dura entre 3 a 4 meses.

M. C. José Genaro Ordóñez González Programa de Enfermedad de Chagas Bombas de compresión manual: Hudson X-Pert® Tipo de aplicación: Rociado residual Tratamientos para control de : Anopheles (Paludismo), Triatominos (Enfermedad de Chagas) Tamaño de gota: 100 – 400 micras (contenido de ingrediente activo -i.a.-) Formulaciones de insecticidas: polvos humectables, líquidos. Horario de aplicación: diurno. M. C. José Genaro Ordóñez González

ROCIADO RESIDUAL Atomizador (boquilla): 8002-E produce gotas de tamaño de 100 – 400 micras. ¿IMPORTANCIA DEL TAMAÑO DE LAS GOTAS DE INSECTICIDA? M. C. José Genaro Ordóñez González

Programa de Enfermedad de Chagas ¿IMPORTANCIA DEL TAMAÑO DE LAS GOTAS DE INSECTICIDA?         Rociado espacial a ULV Rociado espacial a BV Rociado residual M. C. José Genaro Ordóñez González

Limitaciones Programa de Enfermedad de Chagas Material para realizar la pruebas serológicas Personal asignado al programa Insecticida Maquinas Combustible Medicamento Confirmación de casos Médicos capacitados Seguimiento de casos

Programa de Enfermedad de Chagas Acuerdos Enviar sus localidad prioritaria no mayor a 500 habitantes de preferencia menos de 250 viviendas 4 de marzo (15 entidades) La localidades deberán contener la siguientes variables: Municipio, localidad, altitud, viviendas, población total, niños menores de 5 años, mujeres embarazadas por año, vector infectado, nombre de la unidad de salud mas cercana. Enviar el curso virtual de Enfermedad de Chagas (OPS) Difundir los lineamientos Plan de Acción Especifico Difundir y aplicar los formatos de la Plataforma de RCC Dar seguimiento a la metas establecidas del AFASPE 2014 Dar seguimiento a la adquisición de insumos autorizados Ramo 12 2014 e informar sobre las compras 2013.

Control transfusional Asegurar el tener el 100% de tamizaje de muestras en bancos de sangre 25

No. de Bancos que realizan la prueba de Chagas 2012 Programa de Enfermedad de Chagas No. de Bancos que realizan la prueba de Chagas 2012 No. De Bancos CUMPLEN SECRETARIA DE SALUD 106 102 INSTITUTO MEXICANO SEG. SOCIAL 84 84 ISSSTE 54 52 PRIVADOS 240 152 DESCENTRALIZADOS 24 20 PEMEX 12 8 CRUZ ROJA 9 7 UNIVERSITARIOS 10 7 GOBIERNO DEL DF 6 4 SECRETARIA DE MARINA 3 3 DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAM. 4 0 SECRETARIA DE LA DEFENSA 3 1 PROMEDIO 89% Obligatoriedad de tamizaje en la NOM-253-SSA1-2012. 559 Bancos en el Pais

% Estudio y Frecuencia e. Chagas 2012 145,082 182,964 269,550 388,471 410,728 432,985 498,233 652,942 821,288 1,026,877 1,211,963 1,063 973 1,615 1,914 1,771 2,066 2,543 3,157 3,303 4,637 5,067 0.73 0.53 0.60 0.49 0.43 0.48 0.51 0.40 0.45 0.42 200000 400000 600000 800000 1000000 1400000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 13.19 16.03 23.22 30.08 31.82 32.14 36.54 44.80 54.10 65.08 84.31 Estudiadas Rep. React % R.R. % ESTUDIADAS % Estudio y Frecuencia e. Chagas 2012 5,003 2012 0.41 1,437,591 90.6

% Estudiadas y Frecuencia por estado 2012

Tamizaje Serológico en Bancos de Sangre 2012 Número de Unidades de Sangre Donada % de Unidades Reactivas (R/T)x100 Unidades captadas Total Unidades Tamizadas (T) Cobertura de tamizaje (%) Unidades Repetidamente Reactivas (R) Pruebas Confirmatorias 1 AGUASCALIENTES 31,930 31,652 99 118 Se desconoce 0.37 2 BAJA CALIFORNIA 45,231 30,565 68 44 0.14 3 BAJA CALIFORNIA SUR 13,406 12,906 96 90 0.7 4 CAMPECHE 13,175 13,227 100 116 0.88 5 COAHUILA 28,456 22,598 79 30 0.13 6 COLIMA 12,479 12,379 0.55 7 CHIAPAS 43,055 42,937 203 0.47 8 CHIHUAHUA 58,810 51,723 88 102 0.2 9 DISTRITO FEDERAL 404,400 358,575 89 1,414 0.39 10 DURANGO 29,613 19,469 66 42 0.22 11 ESTADO DE MEXICO 123,234 118,938 97 345 0.29 12 GUANAJUATO 78,011 70,397 355 0.5 13 GUERRERO 31,203 30,338 145 0.48 14 HIDALGO 29,980 28,070 94 454 1.62 15 JALISCO 135,892 132,882 98 703 0.53 16 MICHOACAN 52,016 48,462 93 110 0.23 17 MORELOS 21,205 21,181 72 0.34 18 NAYARIT 16,614 16,296 83 0.51 19 NUEVO LEON 115,695 98,947 86 288 20 OAXACA 23,011 21 PUEBLA 73,402 67,320 92 272 0.4 22 QUERETARO 21,446 115 0.54 23 QUINTANA ROO 18,518 17,328 82 24 SAN LUIS POTOSI 30,654 20,096 58 25 SINALOA 16,632 13,564 0.16 26 SONORA 42,413 67 27 TABASCO 30,029 28,934 142 0.49 28 TAMAULIPAS 62,529 58,901 473 0.8 29 TLAXCALA 12,937 12,791 56 0.44 VERACRUZ 96,629 92,781 760 0.82 31 YUCATAN 38,192 38,153 239 0.63 32 ZACATECAS 22,034 20,508 38 0.19 Total TOTAL 1,772,831 1,605,857 91 7,226 0.45

Reportes 2014

Encuesta Serológica de Niños, 2014 (Papel Filtro y/o Suero) Programa de Enfermedad de Chagas Departamento Número de municipios encuestados Número de localidades encuestadas Niños (rango de edad) Numero de muestras Seroprevalencia (%) Procesadas Positivas 1 2 3 4 5 6 7 Total

Encuesta Entomológica Institucional, 2012 Programa de Enfermedad de Chagas Encuesta Entomológica Institucional, 2012 Municipios Nro. de localidades encuestadas Localidades Viviendas Encuestadas Infestadas por T.dimidiata Índice de Dispersión (%) Índice de Infestación (%) 1 Ejemplo 14 50 8 16.0 2,350 105 4.5 2 Total

Presencia del vectores de la Enfermedad de Chagas 2014 Programa de Enfermedad de Chagas Presencia del vectores de la Enfermedad de Chagas 2014 Municipio Estado Número total existente con presencia de T. dimidiata T. barberi Otros especies (poner nombre) Número total sin información entomológica Localidad

Rociamiento en Viviendas, 2012 Programa de Enfermedad de Chagas Rociamiento en Viviendas, 2012 Municipio/ Localidad Número de Localidades Rociados Número de Viviendas Fase de Ataque Fase de Vigilancia (como respuesta institucional) Progra- madas Rociadas Cobertura (%) 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL *Total = Número total de municipios en todo el SIBASI **Total = Número total de localidades en todo el SIBASI ***Total = Número total de viviendas en las localidades rociadas

Realización del Mejoramiento de viviendas Programa de Enfermedad de Chagas Realización del Mejoramiento de viviendas 2011 2012 2013 # de Municipios # de viviendas mejoradas

Tamizaje Serológico en Bancos de Sangre 2014 Programa de Enfermedad de Chagas Tamizaje Serológico en Bancos de Sangre 2014 Bancos de Sangre Número de Unidades de Sangre Donada % de Unidades Reactivas (R/T)x100 Total Tamizadas (T) Cobertura de tamizaje (%) Reactivas (R) Confirmadas Confirmadas Positivas 1 2 3 4 5

Vigilancia de Caso Agudo y Transmisión Congénita, 2014 Programa de Enfermedad de Chagas Vigilancia de Caso Agudo y Transmisión Congénita, 2014 Departamento Caso agudo Embarazadas Niños de madre positiva NÚMERO de Muestras Parasitológicas % NÚMERO de Muestras (Parasitol/ Serol) NÚMERO de Muestras (Parasitol/ Serol) Procesada Positiva 1 2 3 4 5 6 7 Total

Manejo de pacientes, 2014 1 2 3 4 5 6 7 8 Departamentos Número de Pacientes En Fase Aguda En Fase Crónica Total confirmado Control de foco realizado Tratados Aptos para tratamiento etiológico 1 2 3 4 5 6 7 8 Total

Vigilancia Entomológica Comunitaria, 2013 Programa de Enfermedad de Chagas Vigilancia Entomológica Comunitaria, 2013 Municipio/ Localidad Número de Localidades Número de Viviendas Meta para instalar la vigilancia Con la vigilancia instalada Cobertura (%) Existentes en localidades con vigilancia Con Reportes comunitatrios (C) Respuesta institucional realizada (R) Cobertura de respuesta (R/C) x 100 Total

Programa de Enfermedad de Chagas Acuerdos Coordinarse con sus Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, gestionar el seguimiento de la información Confirmación de los casos doblemente reactivos Enviar el curso virtual de Enfermedad de Chagas (OPS) Difundir los lineamientos Plan de Acción Especifico Difundir y aplicar los formatos de la Plataforma de RCC Dar seguimiento a la metas establecidas del AFASPE 2014

Muchas gracias algarraoro@yahoo.com.mx nadiafernandezetv@yahoo.com.mx 41