Modelo macroeconómico del cobre en Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

Balance Comercio 2010 y Perspectivas 2011 Jaime Alé Yarad Secretario General Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile F.G.N. (CNC) 26.
AUSPICIADO POR. CHILE EN UNA MIRADA Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Septiembre 2013.
EL CRECIMIENTO Y EL CICLO ECONÓMICO
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
Macroeconomía Práctico 2
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
China: Oportunidades Frente a una Nueva Potencia
ANALISIS DEL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA EVALUACION Y PERSPECTIVA DEL SECTOR SEGUROS PARAGUAYO Periodo Miguel Angel Luque Portela.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
MODELOS PARA EL ANÁLISIS Y PROYECCIÓN MACROECONÓMICA SUBSECRETARIA DE ECONOMIA 20 de Setiembre de 2012.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Encuestas de países miembros de CONLATINGRAF México Junio 2005.
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Instituto Peruano de Economía
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
Economía Presente y Proyecciones Cristian Larroulet Agosto 2003.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
HERNÁN BÜCHI Stgo, Abril 2003 PROYECCIONES ECONÓMICAS EN UN MUNDO INCIERTO.
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
ANALISIS Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE CEREZAS
Secretaría de Hacienda y Crédito Público Agosto 2006 El Análisis Macroeconómico de México Ernesto Acevedo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
II FORO PERÚ – UNIÓN EUROPEA 0 FUNDACIÓN EUROAMÉRICA II FORO PERU – UNIÓN EUROPEA UNA PERSPECTIVA DEL PERÚ, AMÉRICA LATINA Y EUROPA LIMA, 29 DE OCTUBRE.
Autor: ramonconchasanhueza2010 MacroEconomía Profesor: Ramón Concha S. Magíster en Políticas Publicas Universidad Adolfo Ibáñez
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
Producto interior bruto
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Aspectos relevantes de Coyuntura Económica y Financiera Octubre 2012 Programa Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, GEA 1.
Los Datos de la Macroeconomía
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Medición del PBI.
Gabriela Carrasco Riveros – Jenny Garrido Escobar
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Informe MACh 24 Macroeconomía y Construcción Felipe Morandé L. Diciembre 2008.
Panorama del mercado e industria de jugos de fruta de Chile
Capítulo 10 El Banco Central y la Política Monetaria
Capítulo 2 Producción e ingresos
Introducción a la Macroeconomía
ECONOMIA MUNDIAL. ECONOMIAS LATINOAMERICANAS EVOLUCION ECONOMICA CHILENA Crecimiento(%) Empleo Producción de Cobre , ,3% ,7%
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
FUENTE INE. DIFERENCIA ENTRE LOS DIFERENTES CONSUMOS FINALES. POR LA VÍA DEL GASTO.
Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2004.
Las macromagnitudes: el PNB
Imagen de creación propia
Ejecución Presupuesto 2011 y lineamientos Proyecto de Presupuesto
El comercio internacional
La intención de esta presentación es introducir algunos elementos al debate nacional energético. Ojalá les sea de utilidad: » Camila Cabrera, Ingeniera.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
Contexto Económico de América Latina. Fuente: CAF, FMI WEO Sept-07 La región registra la mayor expansión económica de los últimos 35 años en un marco.
Introducción a la Economía Internacional
Chile en el mundo globalizado
SOFOFA Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2002.
Plan Aumento de Competitividad 2016
Universidad Católica del Norte Escuela de Negocios Mineros Magister en Gestión Minera Análisis de Mercados Mineros VI Versión MGM Antofagasta, Junio de.
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos Agenda 1.Elementos de contexto 2.Supuestos 3.Especificación de la proyección 4.Resultados.
CUADRO MACROECONÓMICO
Transcripción de la presentación:

Modelo macroeconómico del cobre en Chile Expositores: Rodrigo Montuschi D. Christian Palma V. Alexis Rufatt Z. Rodrigo Vásquez C. Profesor cátedra: Ph.D. Ing. Aedil Suárez T. Profesor taller: Ing. Israel Pérez V.

INTRODUCCIÓN “Sueldo de Chile” Antecedentes históricos Activación económica Beneficiados directos Beneficiados indirectos Ventajas comparativas con otros países productores crecimiento económico Relación del precio tasa de cambio nominal del cobre con desempleo gasto público exportaciones totales importaciones

OBJETIVOS Generales Modelar y simular los principales indicadores macroeconómicos del cobre para pronosticar las tendencias en el crecimiento de la economía chilena. Modelar y simular indicadores económicos en función de variables económicas cupríferas para corroborar el fenómeno de la comoditización de la economía chilena. Específicos Modelar y simular comportamiento del cobre en la economía chilena con la obtención de un modelo causal utilizando el software “The Economist System”. Visualización de la influencia de los principales bloques económicos en la economía del cobre chileno.

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO El mercado del cobre Oferta y demanda inelástica a corto y mediano plazo. En el largo plazo el precio está directamente relacionado con las variaciones de oferta y demanda físicas y, en menor medida, con la disponibilidad y precios de los substitutos Mayor demanda mundial: USA China Unión Europea Utilizaciones en: construcción (35,1%), eléctrico-electrónico 27,4%, maquinaria y equipamiento industrial (13,4%), transporte (11,9%) y otros usos (12,1%).

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO El mercado del cobre: CHINA 6% del consumo mundial en los últimos 13 años. Los expertos han coincidido en que la demanda de grandes cantidades de cobre chileno se prolongará durante más de una década, debido al fuerte crecimiento económico por el cual está atravesando. Potente plan de Juegos Olímpicos 2008 obras públicas Urbanización (tendido eléctrico, cañerías) China posee una gran capacidad instalada de fundición y refinación, muy superior a lo que produce.

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO Comportamiento de la balanza comercial frente al precio del cobre:

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO Comportamiento de la balanza comercial frente al precio del cobre Chile no ha logrado cambiar su estructura exportadora después de casi 30 años del inicio de la apertura comercial.

Relación causal entre variables PIB (X1) = Consumo (X2) + Inversión (X3) + Gasto Público (X4) + Exportaciones (X6) – Importaciones (X7) Consumo (X2) = β0 + β1 * PIB (Y1) Inversión (X3) = β0 + β1 * PIB (X1) + β2*Tasa de interés Real (Y2) + β3*Tipo de Cambio (Y3) Gasto Público (X4) = β0 + β1 *Exportaciones Cupríferas (X10) Exportaciones no Cupríferas (X5) = β0 + β1*PIB USA (Y7) + β2*Tipo de cambio (Y3)

Relación causal entre variables Exportaciones totales (X6) = Exportaciones cupríferas (X10) + Exportaciones no cupríferas (X5) Ton. de exportación anual de cobre (X8) = β0 + β1 * Precio Libra de cobre (X9) + β2*PIB China Y8) + β3*PIB USA (Y7) + β4*PIB CEU (Y9) Precio promedio libra de cobre (X9) = β0 + β1 * PIB China (Y8) + β2*Ton. Exp. de Cobre (Y5) + β3*Stock de Cobre (Y10) + β4*PIB USA (Y7) + β4*Exportaciones Cupríferas (X10) Exportaciones cupríferas (X10) = β0 + β1 * PIB (Y1) + β2*Precio Libra de Cobre (Y6)

Relación causal entre variables Tasa de desempleo (X11) = β0 + β1 * PIB (Y1) + β2*Exportaciones Cupríferas (X10) Tipo de cambio Nominal (X12) = β0 + β1 * Precio Libra de Cobre (X9)

MODELO MACROECONÓMICO DEL COBRE EN CHILE -MODELO MACROECONOMICO DEL COBRE - ITERACIONES = 50 EPSILON = 0.01 ANIO = 2006 COM = 'MODELO MACROECONOMICO DEL COBRE' EXOGENAS Y1 'PIB periodo ant. (mill. US$)' = 79032 Y2 'Tasa de interes real periodo ant.(%)' = 3.44 Y3 'Tipo de cambio nominal periodo ant. ($MN)' = 559 Y4 'Gasto publico mill. periodo ant. (US$)' = 8446.37 Y5 'Export. de Cobre Anuales periodo ant. (Miles Ton.)' = 5311.6 Y6 'Precio promedio libra cobre periodo ant. (US$)' = 1.67087 Y7 'PIB U.S.A. periodo ant. (var. %)' = 3.5 Y8 'PIB China periodo ant. (var. %)' = 9.5 Y9 'PIB CEU periodo ant. (var. %)'= 1.7 Y10 'Stock de Cobre BML periodo ant. (miles Ton. Met.)' = 89.6

MODELO MACROECONÓMICO DEL COBRE EN CHILE ENDOGENAS X1 'Producto Interno Bruto(mill. US$)' = Y1 X2 'Consumo (mill. US$)' X3 'Inversion total(mill. US$)' X4 'Gasto publico (mill. US$)' X5 'Exportaciones no cupríferas(mill. US$)' X6 'Exportaciones totales(mill. US$)' X7 'Importaciones(mill. US$)' X8 'Ton de exportacion anuales de cu (Miles Ton.)' X9 'Precio promedio Libra de cobre (US$)' X10 'Exportaciones cupriferas anuales (mill. US$)' X11 'Tasa de Desempleo (%)' X12 'Tipo de cambio nominal ($MN)' -

MODELO MACROECONÓMICO DEL COBRE EN CHILE ECUACIONES X1 = X2 + X3 + X4 + X6 - X7 ; X2 = 906.454 + 0.650 * Y1 ; X3 = -40826.869 + 0.626 * Y1 + 379.563 * Y2 + 30.699 * Y3 ; X4 = 787.027 + 0.936 * X10 ; X5 = 38839.236 + 885.334 * Y7 - 41.142 * Y3 ; X6 = X5 + X10 ; X7 = -62968.985 + 0.860 * Y1 + 48.011 * Y3 ; X8 = 9390.489 - 188.467 * X9 - 521.965 * Y8 + 354.128 * Y7 - 26.334 * Y9 ; X9 = 0.687 + 0.663 * Y8 - 0.002 * Y5 - 0.002 * Y10 - 0.360 * Y7 + 0.001 * X10; X10 = 161.266 + 0.101 * Y1 + 2.561 * Y6 ; X11 = 10.963 - 0.0002 * Y1 + 0.001 * X10 ; X12 = 796.097 - 141.869 * X9 ; END -

SIMULACIÓN DEL MODELO Iteraciones para el 2006:

SIMULACIÓN DEL MODELO Iteraciones para el 2006:

SIMULACIÓN DEL MODELO Iteraciones para el 2006:

SIMULACIÓN DEL MODELO Iteraciones para el 2007:

SIMULACIÓN DEL MODELO Iteraciones para el 2007:

SIMULACIÓN DEL MODELO Iteraciones para el 2008:

SIMULACIÓN DEL MODELO Iteraciones para el 2008:

ANÁLISIS GRÁFICO DE LOS RESULTADOS

ANÁLISIS GRÁFICO DE LOS RESULTADOS

ANÁLISIS GRÁFICO DE LOS RESULTADOS

ANÁLISIS GRÁFICO DE LOS RESULTADOS

ANÁLISIS GRÁFICO DE LOS RESULTADOS

ANÁLISIS GRÁFICO DE LOS RESULTADOS

CONCLUSIONES Se obtuvo un pronóstico favorable para el cobre en los próximos años. Años 2006 2007 2008 Precio Cu (US$) 1.85 2.13 2.31 Exp. Cu (Mill. US$) 8119.6 8522.5 8768.7 El pronóstico para el crecimiento de la economía chilena se estima en un 5% para el presente año y un 3% para el próximo.

CONCLUSIONES Se observó una estrecha relación entre variables económicas como el desempleo, tipo de cambio, balanza comercial y gasto público con variables del cobre desde el año 2000, demostrándose así la comoditización de la economía chilena