PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y MITIGACION DE LA SEQUIA “ECUADOR”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
la desertificación y la pobreza rural
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Gobierno del Ing. Lucio Gutierrez PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Se basa en el Territorio
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Inducción a la SEMARNAT
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
DIRECCIÒN DE POSTGRADO MAGISTER EN PLANEACIÒN Y DIRECCIÒN ESTRATÈGICA
Ministerio de la Protección Social
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
POLITICAS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Ley de Gestión Ambiental
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
Caso de los países Centroamericanos
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
PRINCIPIOS SOBRE MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AREAS COSTERAS (MIAAC)
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
La situación ambiental actual
Nombre: Stefanie Vera Torres
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Universidad Católica del Trópico Seco Pbro
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
DESARROLLO SUSTENTABLE
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá. Diciembre de 2013.
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y MITIGACION DE LA SEQUIA “ECUADOR”

Antecedentes Firma y ratificación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de la Sequía(CCD). El Gobierno del Ecuador interesado por la situación ambiental del país participó activamente en la preparación de la CCD y la suscribió. La aprobación legislativa fue ratificada por el Poder Ejecutivo y publicada en el Registro Oficial No. 775, de fecha 6 de septiembre de 1995.

El Programa de Acción Nacional PAND Principios El PAND será una herramienta para la planificación y permanente combate a la desertificación en el Ecuador y por lo tanto deberá ser evaluado y actualizado cada cierto tiempo. El PAND servirá de insumo y ala vez se ajustará a la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible, interactuando también con otras iniciativas para la conservación y el manejo de los recursos naturales, como la Estrategia Nacional y Biodiversidad y la Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos.

LA DESERTIFICACION EN EL ECUADOR En el Ecuador no se ha realizado aún el diagnóstico de las áreas con procesos de desertificación. La información biofísica que se presenta a continuación nos está permitiendo identificar las áreas que por sus condiciones climáticas, físicas, ecológicas y económicas son suceptibles a la desertificación.

REPUBLICA DEL ECUADOR MAPA TOPOGRAFICO El Ecuador continental está situado al noroeste de América del Sur entre los 01° 28´ de latitud norte y 05° 01´ de latitud sur y desde los 75° 11´ hasta los 81° 01´de longitud oeste. A 600 millas de la costa se encuentran las Islas Galápagos.

ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN KÖPPEN REGIÓN DEL LITORAL: Clima Tropical Húmedo Clima Tropical Monzón Clima Tropical Sabana Clima Tropical Seco   REGIÓN INTERANDINA: Clima Mesotérmico Húmedo Clima Mesotérmico Semi-Húmedo Clima Templado Seco  Clima de Altura o de Páramo REGIÓN ORIENTAL: Clima Amazónico Húmedo Clima Amazónico Semi-húmedo REGIÓN INSULAR: Cálido ecuatorial. REGIONES SUBTROPICALES Clima Subtropical Húmedo Clima Subtropical Semi-húmedo Clima Subtropical Seco

MAPA DE VEGETACION ORIGINAL REPUBLICA DEL ECUADOR MAPA DE VEGETACION ORIGINAL

MAPA DE VEGETACION ACTUAL REPUBLICA DEL ECUADOR MAPA DE VEGETACION ACTUAL

REPUBLICA DEL ECUADOR MAPA DE USO DEL SUELO

MAPA DE RIESGOS DE EROSION REPUBLICA DEL ECUADOR MAPA DE RIESGOS DE EROSION

Importancia Agrícola de las Zonas Secas La preferencia de la población por asentarse en las zonas secas se debió a los siguientes factores: Históricos, suelos fértiles, relieves más planos, facilidad de penetración, facilidad de laboreo agrícola. Clima benigno y menos incidencia de enfermedades para personas y animales.

Aspectos Socioeconómicos y Culturales relevantes como factores para el Desarrollo de la Desertificación La principal actividad económica de población es la agricultura. El índice de crecimiento de la población 3.2 (Ecuador es el país con más alto número de habitantes por km2 de América Latina, 46.5). El aumento de la demanda de los recursos naturales, producen: deforestación, erosión, y desertificación. La pobreza de la población 74.7% de la población rural y 40.4% de la población urbana, se encuentran bajo condiciones de pobreza. La falta de educación, particularmente de la población dedicada a la agricultura 22.5% de la PEA agrícola es analfabeta y 86.6% tienen instrucción primaria o menos.

Aspectos Institucionales y Jurídicos Constitución Política del Estado Deberes del Estado: Protección del medio ambiente, crecimiento sustentable de la economía, erradicación de la pobreza. Derechos Civiles de la Población: vivir en un ambiente sano, calidad de vida que asegure salud y alimentación. Responsabilidades de los Ciudadanos: preservación del medio ambiente y utilización sustentable de los recursos naturales.

Aspectos Institucionales y Jurídicos Otras Normas Legales relacionadas a los Recursos Naturales y el Medio Ambiente Ley de Desarrollo Agrario Ley de Aguas Ley Forestal y Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre. Ley de Gestión Ambiental Políticas básicas Ambientales del Ecuador. Política Ambiental para el Sector Agropecuario. Ley de Preservación y Control de la Contaminación Ambiental En la actualidad se discute en el Parlamento, la nueva Ley Forestal y la Ley de Biodiversidad.

Marco Institucional Instituciones del Estado vinculadas al manejo de los Recursos Naturales y que deberán participar en el PAND Ministerio del Ambiente Ministerio de Agricultura y Ganadería e Instituciones adscritas. Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH). Coorporaciones Regionales de Desarrollo. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Universidades e Institutos de Educación Superior Municipios y Concejos Provinciales Actores Civiles

El Programa de Acción Nacional PAND Objetivo General La detención y monitoreo de la desertificación en el país. La prevención en áreas suceptibles La reversión en áreas afectadas La detención temprana de sequías y La mitigación de efectos de las sequías

El Programa de Acción Nacional PAND Objetivos Específicos Programas Acción Regionales Sistemas de planificación integrales para el uso sostenible de recursos naturales en áreas susceptibles y o afectadas por la desertificación. Ciencia y Tecnología Conocer científica y sistemáticamente el proceso de desertificación en el Ecuador, tanto sus causas antrópicas como naturales. Desarrollar una red nacional de información sobre desertificación

El Programa de Acción Nacional PAND Objetivos Específicos Educación y Comunicación Sensibilizar altas esferas del gobierno sobre lucha contra la desertificación para su consideración en políticas nacionales Concientizar a la población general sobre la necesidad de conservar y manejar sustentablemente los recursos naturales Legislación Contar con un marco legar armonizado y completo que apoye efectivamente la lucha contra la erosión.

El Programa de Acción Nacional PAND Objetivos Específicos Participación e Institucionalidad Promover la participación de todos los actores en la planificación y ejecución del PAND. Fortalecer a las instituciones y organizaciones para que mejoren sus capacidades técnicas y de autogestión. Recursos Financieros Promover la autogestión como mecanismo de financiamiento para acciones a nivel local. Aprovechar los programas y proyectos en ejecución en el país para evitar la duplicación de esfuerzos y desperdicios de recursos.

El Programa de Acción Nacional PAND Objetivos Específicos Cooperación Internacional Promover el intercambio de información y recursos humanos con otros países principalmente en la región latinoamericana. Desarrollar estrategias conjuntas de lucha contra la desertificación en cuencas binacionales. Orientar el apoyo de países desarrollados y organismos multilaterales de cooperación hacia el financiamiento del PAND.