Héctor Jaramillo Gutiérrez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seguridad y Salud del trabajo en el contexto de la Reforma del Sector Salud Dr. José Eliseo Orellana.
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Determinantes de género en la situación de pobreza
Bogotá, Diciembre 1 de 2010 ESTRATEGIA DE ENTORNOS DE TRABAJO SALUDABLES EN UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES/AS AGRÍCOLAS
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PREVALENCIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACIÓN SOMETIDOS A RECONOCIMIENTO.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
FUNCION FORMATIVA EN EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR María José Lemaitre 27 de marzo de 2014.
PROGRAMA ESTADISTICO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Noviembre 2007.
División de Municipalidades Sistema Nacional de Indicadores MunicipalesSINIM2006.
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
¿Qué sabemos de los chilenos? Mariana Schkolnik Directora Nacional del INE Mayo, 2010.
TRABAJO.  Participación laboral Elaborado para : Tasa de participación laboral total 1907 a 2010 Elaboración propia DATAVOZ a partir de: Pardo, L, Censos.
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
Factores que inciden en las desigualdades sociales y en la salud de las personas. DEMOCRACIA, ESTADO Y MERCADO:
Presentación Guía Compartiendo Salud Abril Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con.
PRESENTACIÓN VIH/SIDA Y MUNDO LABORAL: UN ESTUDIO EN 15 EMPRESAS DE SERVICIOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Francisco Vidal Marina Carrasco – Fabiola Zambra.
Primera encuesta nacional de Juventud en Guatemala (ENJU 2011)
Formación de formadores en salud y seguridad en el trabajo
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
Percepción de Calidad de Vida Urbana
Efectos de la Precariedad Laboral en la Salud Seminario-taller: “Las implicancias de la expansión del empleo precario para la organización y acción sindical”
Subsecretario de Salud Pública Doctor Jorge Díaz Anaíz
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Dr. Manuel Inostroza P. Superintendente de Salud
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
DIRECCIÓN DE GESTION HUMANA. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Estadísticas de Género en Uruguay México 2006 Ec. Alicia Melgar.
COMISION NACIONAL DEL SIDA
PONENCIA DE DESARROLLO PARA LA II ESTRATEGIA DE SEGURIDAD
Algunas consideraciones Representante OPS/OMS - Chile
PROXIMOS DESAFIOS Y PASOS EN CHILE : Dra. Jeanette Vega M Subsecretaria de Salud Publica Ministerio de Salud de Chile Septiembre 2008.
Equidad de género en el empleo /
Plan Estratégico de Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola ( ) Mar Sáez Torres Jefa de Servicio de Política Horizontal.
GENERO Y PENSIONES EN EL PERU
Interna Viviana Nario Lazo
CONDICIONES DE TRABAJO EDUC 2000 Totalidad de factores externos e internos del proceso laboral, que influyen en la actividad y el resultado del trabajo.
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Reforma Previsional: énfasis políticos y técnicos para su difusión. Carmen Andrade Lara Subdirectora SERNAM Abril 2008.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
TENS 2015 I.P. VALLE CENTRAL Docente: E.U. Gloryssabeth Cuartas Valencia.
Salud Ocupacional.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Salud ocupacional es el conjunto de actividades asociado a disciplinas variadas, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible.
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
La Salud con Perspectiva de Género
INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA SALUD Y ESCENARIOS URBANOS. ESTUDIO DE GENERO. CIUDAD DE LA HABANA, 2004 Dra. Aimeé Piñón.
1 Agosto al 13 Diciembre 2013 Quito, Ecuador
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
Transcripción de la presentación:

Héctor Jaramillo Gutiérrez 1ra ENCUESTA SOBRE LAS CONDICIONES DE EMPLEO, TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA DE CHILE (ENETS) Subsecretaría de Salud Pública Dirección del Trabajo Instituto de Seguridad Laboral Héctor Jaramillo Gutiérrez

HISTORIA Encuestas Desarrolladas en Chile sobre condiciones de empleo, calidad de vida y salud de los trabajadores y trabajadoras: La encuesta Laboral (ENCLA), Dirección del Trabajo, buscaba caracterizar las relaciones laborales y las condiciones de trabajo en empresas en Chile. La II Encuesta Calidad de Vida y Salud, Ministerio de Salud, año 2006, incluyó un módulo específico para trabajadores. La Encuesta CASEN, MIDEPLAN, módulo Empleo, caracterización socioeconómica, pobreza, vivienda, salud, empleo, ingresos y educación de los chilenos. Encuesta Protección Social, Mintrab, estudio longitudinal. Historia laboral y previsional. Iniciativas importantes pero independientes y sin coordinación entre ellas

Ministerio del Trabajo y Previsión Social COORDINACIÓN INTERSECTORIAL ENETS Ministerio de Salud Ministerio del Trabajo y Previsión Social Contribución al diseño de políticas públicas con enfoque de equidad en salud, trabajo y protección social

Desarrollo de la ENETS Desarrollo del piloto Validación instrumentos : Encuestas cognitivas y Focus- group 2007 Convenio acuerdo Minsal-ISL y DT Se constituyen grupos de trabajo para la discusión de dimensiones. 2009 Diseño de la muestra con Microdatos U. De Chile Julio 2009 Trabajo de campo con OUAH . Capacitación encuestadores . Trabajo de campo 2008 Se elabora el borrador del primer cuestionario y manual del encuestador Elaboración del primer borrador de dimensiones y preguntas ASESORIA EXPERTOS OMS Comunidad Europea Universidad de Toronto Universidad Pompeu Fabreu Académicos y expertos nacionales Dirigentes sindicales y organización de trabajadores(as) 2006 Se decide su desarrollo

MARCO CONCEPTUAL ¿QUÉ CAUSAS DETERMINAN LA SALUD DE LOS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES? Marco conceptual para Calidad de Vida y Salud de los trabajadores en su relación con las Condiciones de Empleo y Trabajo. Basado en el marco teórico de la CSDH de la OMS (2008) y la Red de Conocimiento sobre Condiciones de Empleo, Trabajo y Desigualdades en Salud (EMCONET) (2010).

OBJETIVO GENERAL DE LA ENETS Describir y analizar la situación de la población chilena con respecto a las condiciones de empleo, trabajo, equidad y salud para contribuir al diseño de políticas públicas en el ámbito del empleo, el trabajo y la protección social. Describir - Condiciones de empleo y trabajo Situación de salud y calidad de vida Acceso y satisfacción de los sistemas de salud ocupacional Según variables socio demográficas y condiciones de empleo y trabajo Analizar - Condiciones de empleo y trabajo según ejes de equidad social Educación Ingreso Ocupación Clase social -Situación de salud y calidad de vida según condiciones de empleo, trabajo y ejes de equidad social. Identificar Indicadores de Empleo, trabajo y salud para la elaboración de políticas publicas sobre salud y equidad, tales como precariedad laboral y su asociación a salud Evaluar Indicadores de empleo, trabajo y salud para mejorar la salud y reducir las inequidades en salud y trabajo

Dimensiones Accidentes Laborales Posición Socioeconómica Calidad de Vida y Salud Condiciones de Trabajo Factores Psicosociales Condiciones de Empleo Estado y sociedad

DIMENSION CONDICIONES DE TRABAJO Condiciones de Seguridad y prevención de riesgos Acciones sobre la prevención de accidentes del trabajo y enfermedades del trabajo Percepción de los trabajadores sobre el riesgo de accidente del trabajo y las enfermedades del trabajo. Medio ambiente Laboral Exposición a factores físicos como altas temperaturas, ruidos, etc. Exposición a factores químicos, pinturas, solventes, etc. Exposición a factores de riesgo musculo esquelético, tales como trabajo repetitivo, alta intensidad, cargas pesadas, etc. Exposición a riesgos biológicos, animales y fluidos humanos, sangre, etc. Elementos o medios necesarios para realizar el trabajo Herramientas de trabajo Materiales de trabajo y equipos Lugar de trabajo y su entorno Entornos inmediato del trabajo, acceso a servicio higiénicos y de alimentación.

Avance de Resultados: Región Metropolitana

Algunos datos de referencia Chile(*) Población estimada 2009 : 17 millones Población mayor de 15 años: 13,2 mill. (74% de la población) Región Metropolitana (RM) Población Total: 7 millones Poco más del 40% de la población (*): Proyección 2010, según censo 2002. INE

CARACTERIZACIÓN TRABAJADORES(AS) REGIÓN METROPOLITANA (RM)

Situación de Empleo según Sexo, Santiago de Chile

CARACTERIZACIÓN TRABAJADORES(AS) REGIÓN METROPOLITANA (RM) Muestra regional de 1.818 trabajadores(as) mayores de 15 años, incluyendo ocupados y desocupados con un 92,1% de población urbana: Seguridad Social en Salud 79% de afiliación al sistema público de salud FONASA Sistema Previsional 76,3% se encuentra afiliado a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) 16,8% se encuentra sin cobertura previsional Acceso al Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales El 46,4% declara tener cobertura frente a accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Seguro de Cesantía 10,8% señala no conocer su situación El 56,6% dice tener acceso al seguro de cesantía.

¿EN QUÉ CONDICIONES SE TRABAJA? RESULTADOS PRELIMINARES REGIÓN METROPOLITANA ¿EN QUÉ CONDICIONES SE TRABAJA? Dimensión Condiciones de Trabajo Riesgos Ergonómicos: 83,6% Riesgos Físicos: 33,6% Riesgos Químicos: 13,15 Riesgos Biológicos: 2,4% Presentes en hombres y mujeres Predominan en ambos sexos Predomina en mujeres La exposición diferencial a riesgos no sólo responde a la mayor o menor presencia de éstos, sino también al grado de conocimiento que tienen los trabajadores (as)

Enfermedades provocadas o agravadas por el trabajo ¿Cómo influyen las condiciones de empleo y de trabajo en la salud y calidad de vida de trabajadores y trabajadoras? (1) Accidentes Laborales Los trabajadores de los menores tramos de ingresos son los que presentan un mayor desconocimiento del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales Enfermedades provocadas o agravadas por el trabajo -14,1 de cada 100 trabajadores reconocen tener o haber tenido alguna enfermedad provocada o agravada por el trabajo durante su vida laboral -Sólo un 20% de las enfermedades que los trabajadores (as) vincularon al trabajo fueron reconocidas como Enfermedades Profesionales reconocidas por el Sistema Lay 16.744.

Acceso al Seguro contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales según sexo, RM.

Presencia de dolores o molestias ¿Cómo influyen las condiciones de empleo y de trabajo en la salud y calidad de vida de trabajadores y trabajadoras? (2) Presencia de dolores o molestias 56 de cada 100 trabajadores(as) mencionan padecer algún tipo de dolor provocado por sus condiciones de trabajo en los últimos 12 meses. Percepción de calidad de vida y salud Un 23,9% de los trabajadores(as) perciben tener un estado de salud malo o regular

¿CÓMO LA PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES(AS) CONTRIBUYE A UNA MEJOR SALUD? Genera una mayor influencia en la toma de decisiones en el lugar de trabajo Contribuye a la elaboración y evaluación de las políticas públicas que contemplan las expectativas de los trabajadores(as)

REFLEXIONES Y DESAFÍOS El desconocimiento de información por parte de los trabajadores(as) limita el acceso a los derechos La vulnerabilidad en el empleo afecta la salud y bienestar de los trabajadores(as) Es necesario generar instancias y mecanismos que faciliten el desarrollo de organizaciones que favorezcan la capacidad de negociación en los lugares de trabajo El abordaje integral de la relación de salud y trabajo es fundamental para enfrentar inequidades en salud

Consulte en la Página Web http://www.saludytrabajo.cl