El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARES IX Y XII.
Advertisements

Dr. Ruffo Alonso Aguilar Chong.
ANTIDEPRESIVOS PARA EL DOLOR NEUROPÁTICO grupo 1
El cilindroeje o axón, es de contorno liso y calibre muy parejo, casi no disminuye. Generalmente el axón está rodeado por una vaina de células protectoras.
Manejo del dolor en el Adulto Mayor
Anestesia tema III Dr. Pedro Hernández.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
NERVIO MAXILAR SUPERIOR
Núcleos Somáticos Y Viscerales De Los Pares Craneales
NERVIO TRIGÉMINO NERVIO OFTÁLMICO.
NERVIO GLOSOFARÍNGEO.
Jonathan Sáenz Jiménez Universidad de las Ciencias Médicas (UCIMED)
DOLOR.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
Pares Craneales Andrea Montiel.
NERVIO FACIAL NERVIO AUDITIVO
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
NERVIO TRIGÉMINO NERVIO OFTÁLMICO.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
INERVACIÓN VEGETATIVA DE LA CABEZA
DOLOR.
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
Integrantes: Constanza Álvarez
Sistema Nervioso Periférico
VIAS DE CONDUCCIÓN DE LA ENERGÍA NERVIOSA
Agustín Adana Felipe Claro
VALORACION DEL DOLOR UNIDAD 2 Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.231-UMET.
Arco reflejo.
COORDINACION EN ANIMALES Y EN PLANTAS
Neuralgia trigeminal Dra. Ana Isabel Torres C..
cefaleas anamnesis & clasificación
Parálisis cerebral Jose Alberto Ugalde Obando
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
Sistema Nervioso SN y Org. Sentidos
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
HERPES ¿QUÉ ES EL HERPES?
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA RESPIRATORIO.
Universidad Juárez autónoma de tabasco
Pares Craneales Anatomía 2012.
URGENCIAS..
La Meningitis Adonay León 1º Bach.C.
ANATOMÍA II ANATOMÍA REGIONAL.
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Neuropatías Gremara L. Vera Miranda Prof. Karina Santiago
Patologías de la Columna Vertebral
Dra. Priscilla Monterrey Álvarez Neurología
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó.
EL DOLOR.
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
Nervio facial 2DO. “C” ANATOMIA DEL SISTEMA ESTOMATONAGTICO
Neuralgia del Trigémino
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.
Dr. Julio Brambilla G  Es una de las manifestaciones mas importantes de daño corporal.  A menudo es el síntoma inicial de la enfermedad y durante.
CEFALEA Dolor que afecta la cabeza, de las cejas hacia arriba hasta la región occipital del cráneo.
QUE ES ? Caracterizada por niveles aumentados de glucosa en sangre. VALORES NORMALES: mg/dl La glucosa proviene de los alimentos que consume.
Por Maria Adelita Reyes-Velarde, MD, MPH.  Es real (Sí, la esclerosis múltiple si duele)  El dolor no es único, ni se manifiesta de la misma manera.
Dolor Neuropático.
SINDROME DE MOEBIUS Mariana Rossi.
EL DOLOR.
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
Fisiología de las Células excitables. Potenciales de acción en diferentes células Contracción Muscular. Conoce la relación de la contracción muscular con.
CIENCIAS NATURALES 2º ESO
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
VALORACION NEUROLOGICA
Transcripción de la presentación:

El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. La ciencia que estudia el dolor se llama algología.

Vías de trasmisión del dolor

Organos receptores o nosciceptores Pacini y Meissner para el tacto Ruffini para el calor Krause para el frío Terminaciones nerviosas desnudas para el dolor

Dermatomas

Características del Dolor Localización: Es la parte del cuerpo donde se localiza el dolor. Ejemplos: dolor de cabeza (cefalea), dolor toráxico, dolor abdominal, etc. Tipo: Según las sensaciones que tiene el paciente. Ejemplos: punzante, opresivo, lacerante, cólico, etc. Duración: El tiempo desde su aparición. Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares características. Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar. Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro lugar. Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor, etc. Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos, etc. Factores agravantes: Son las circunstancias que aumentan el dolor, por ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos, etc. Factores atenuantes: Son las circunstancias que disminuyen el dolor, por ejemplo el descanso, posiciones corporales. Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.

Dolor Facial Neuralgia de trigémino Neuralgia del Ganglio Geniculado Neuralgia Glosofaríngea Neuralgia del Nervio Superior Neuralgia Esfenopalatina Neuralgia Facial Atípica Dolor de la Articulación Cráneo-Mandibular

Neuralgia de trigémino La neuralgia del trigémino, también conocida como prosopalgia, enfermedad suicida o enfermedad de Fothergill - La neuralgia de trigémino o “tic” doloroso de la cara es el dolor más intenso conocido en la patología algológica. - Se caracteriza por episodios de descarga de no más de 30 segundos, en los que el paciente queda exhausto, aletargado e invadido por el pánico. - El dolor se describe como una descarga eléctrica. - Generalmente se desencadena al tocar una “zona gatillo” - El estímulo desencadenante puede ser de lo más inocuo (tocar, comer, afeitarse e inclusive el viento puede desencadenarlo). - Es más frecuente el la mujeres de más de 50 años de edad, aunque puede presentarse en edades tempranas. - Los analgésicos comunes no funcionan. - Se han reportado casos de inanición ante este padecimiento. La neuralgia de trigémino o “tic” doloroso de la cara

Diferencia entre dolor dentario y neuralgia de trigémino Dentario Trigémino Constante Episódico y repentino De inicio insidioso Instalación violenta Relativamente tolerable Intolerable escala 10 Cede a los analgésicos No cede a los analgésicos No tiene punto de disparo Tiene un area desencadenante La exodoncia lo cura La exodoncia no lo cura Se modifica con la posición No se modifica Se cura Si no se trata, mata

Nervio trigémino

El bloqueo con Ropivacaína dá una tregua para establecer el tratamiento definitivo.

Infiltración del VII par accidental al tratar de bloquear el dentario a la altura de la língula

Bloqueo del Nervio Maxilar 2ª. Del Trigémino en Agujero Oval.

Laserterapia

Gamma Knife

Cirugía

Medicaciones Anticonvulsivos como la carbamazepina, oxcarbazepina, topiramato, fenitoína, pregabaldina o gabapentina son, generalmente, los medicamentos más eficaces. Los analgésicos normales no suelen hacer efecto. Los efectos anticonvulsivos se pueden potenciar con un adyuvante como el baclofeno o el clonazepam. El Baclofeno también puede ayudar a algunos pacientes a comer con más normalidad si los movimientos de la mandíbula tienden a agravar los síntomas. Si los anticonvulsivos no son útiles y las opciones quirúrgicas han fracasado o son desaconsejables, el dolor puede ser tratado a largo plazo con opioides como la metadona. Mediante la Dolantina un derivado de la morfina, medicamento inyectable. Se utiliza también la Nalbufina. También pueden ser eficaces en el tratamiento del dolor neuropático dosis bajas de algunos antidepresivos como la nortriptilina o amitriptilina. Se puede inyectar Botox en el nervio por un facultativo y se ha visto que es útil utilizando el patrón de la "migraña" adaptándolo a las necesidades especiales del paciente.

Neuralgia del Ganglio Geniculado El ganglio geniculado es un residuo sensorial del trigémino que debería dar sensibilidad a las partes profundas de la cara y el cráneo.

Este ganglio presenta síntomas en dos formas: Neuralgia primaria o idiopática, dolor es paroxísticos intensísimos en la parte interna del oido al tocar algún cuadrante del tubo del conducto auditivo externo. Puede determinar dolores reflejos a diferentes partes de la cara. El único remedio conocido es la sección quirúrugica del nervio por neurocirugía. Síndrome de Rmsay-Hunt Este es secundario a lesiones herpéticas en las proximidades del ganglio, el tratamiento paliativo requiere opiáceos y en casos extramos la sección del nervio. Al igual que el anterior puede determinar dolor referido intenso a áreas especfíficas de inervación del trigémino.

Daños colaterales de la lesión del Ganglio Geniculado -Daño al ojo y sus membranas: uveítis, queratoconjuntivitis, úlcera corneal, neuritis óptica y glaucoma, entre otras. -Dolor persistente denominado neuralgia postherpética. -Cambios en la apariencia de la cara (desfiguración por asimetría) a raíz de la pérdida del movimiento o espasmos de los músculos faciales o los párpados. -Cambios en el sentido del gusto. -Regeneración aberrante (nervios que vuelven a crecer hacia estructuras erróneas); por ejemplo, sonreír hace que el ojo se cierre. -Ocasionalmente, el virus se puede diseminar al cerebro (encefalitis), a la médula espinal (mielitis) o sus membranas (meningitis) causando: irritabilidad, debilidad en las extremidades, hiperreflexia, trastorno de la sensibilidad de las extremidades, confusión, somnolencia (letargo), dolor de cabeza, convulsiones, fiebre y en casos graves la muerte.

Neuralgia Glosofaríngea Las características del dolor son totalmente semejantes a la neuralgia del trigémino, con la diferencia de que la manifestación sintomática se refiere a la región amigdalina, parte posterior de la faringe y dorso lingual. La deglución es algo imposible. Esta enfermedad es 20 veces menos frecuente que la neuralgia del trigémino. El manejo farmacológico es el mismo que el de la trigeminal y en casos extremos deberá seccionarse el glosofaríngeo.

Neuralgia del Nervio Superior La neuralgia del laríngeo superior es muy rara, determina síntomas que van desde el dolor del arco cigomático hasta el torax, se desencadena con la tos, la deglución o el habla. El tratamiento paliativo el el bloqueo con Ropivacaína. La resección no es recomendable por las implicaciones de fonación y deglución.

Neuralgia Esfenopalatina O neuralgia de Sluder, se manifiesta en la parte profunda de la órbita y se irradia a la región del oido, el ataque se acompaña de rinorrea y congestión nasal. El padecimiento es dos veces más frecuente en mujeres por arriba de la quinta década de la vida.

Neuralgia Facial Atípica Es un dolor raro, que se manifiesta con vasodilatación, enrojecimiento, lagrimeo e incapacidad por parte de los pacientes, generalmente del sexo femenino, resistente al tratamiento con analgésicos comunes. El diagnóstico se hace descartando los sindromes anteriores y el tratamiento con analgésicos y antihistamínicos ha dado buen resultado. En algunos casos puede utilizarse la dexametasona y los tricíclicos.

Neuralgia de la Articulación Cràneo-Mandibular Nervio aurículotemporal Rama sensitiva Rama motora Nervio aurículotemporal El nervio auriculotemporal, también conocido como nervio temporal superficial, es una rama colateral del nervio mandibular, que recorre junto a la arteria temporal superficial y su vena.

Los axones somatosensoriales vienen del nervio mandibular, que pasaron por el ganglio ótico sin hacer sinapsis. Después de que el nervio de sus ramas a la parótida, estará compuesto exclusivamente por estas fibras, y asciende a la región temporal superficial. Ahí da inervación a la oreja, el conducto auditivo externo, la cara externa de la membrana timpánica, y la piel de la región temporal. También da un par de ramas articulares para la articulación temporomandibular. Las fibras parasimpáticas posganglionares vienen del ganglio ótico, cuyas fibras preganglionares se originaron del nervio glosofaríngeo, específicamente una de sus ramas, el nervio petroso menor. Estas fibras se unen al nervio auriculotemporal en su inicio, y lo abandonan luego de un corto trayecto, para dar inervación a la glándula parótida.