Patricia Saravia Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad del Valle de Guatemala
Advertisements

Epidemiología Del Hidroarsenisismo Crónico Regional Endémico
Cáceres, R. E.; Aguirre, L. O.; Orellana Rosas, E.; Cáceres, C. X. Instituto de Ingeniería Química - Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San.
RED CYTED RESALAN. SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE COLOMBIA.
División de Estudios de Posgrado Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Maestría en Derecho El estado.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Federico J. Villatoro, M.Sc.
FARMACIA Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Carrera acreditada por Resolución CONEAU Nº 379/07.
BIENVENIDOS!!!! A GUATEMALA, C.A. RACAL.
GTEC UNS Gestión de la tecnología y la Innovación UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR O r g a n i z a n Subsecretaría de Vinculación Tecnológica Secretaría General.
LUCRECIA MACHACA CÁCERES
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS PLANCTON, PARÁSITOS, PECES, PESQUERÍAS. PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Pérez Departamento de Zoología Instituto de.
Resumen Como resultado del trabajo de campo realizado en siete comunidades de la provincia de Camagüey, Cuba, sobre el uso popular e indicaciones de.
Las Plantas Medicinales en Centroamérica y el Caribe:
M en CEF Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo Completo en Biología
Armando Cáceres, Patricia Saravia y Sully M. Cruz
Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia,
La Casa del Conmutador TECNOLOGÍA PRESENTA SUS OPCIONES DE TELEFONÍA IP y CELULAR (PAQUETES i-C) NOVEDOSA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA TELULAR. UNICA EN.
Libisch G 1, Casás M 1, Cayota A 2, Osinaga E 3, Robello C 1,4. 1 Unidad de Biología Molecular, 2 Laboratorio de Genómica Funcional, 3 Laboratorio de Glicobiología.
Unidad: Heterociclos | Licda. Diana Pinagel | Grupo No. 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
I Seminario de Distribución del Conocimiento Mar del Plata, 14 de mayo de 2014 Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico.
OBTENCION DE PRODUCTOS NATURALES PARA USO
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Centro de Estudios Conservacionistas Centro de Datos para la Conservación.
RACAL Red de Análisis para la Calidad Ambiental en América Latina RACAL IAEAC.
Caracterización isoenzimática de Leishmania spp aisladas en zonas endémicas de leishmaniasis cutánea en El Salvador Proyecto CIC-UES M.Sc. Miguel.
Institución Organizadora Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia Chaco - Argentina Institución Organizadora.
El cuestionario fue incorporado a la documentación que se entrega a los alumnos de segundo año y posteriores en el proceso de matriculación. Colaboraron.
Ciudad Maya, Templo de Tikal, Gran Jaguar
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Carbohidratos Prof. Claudio R. Maffet ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD CÁTEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR Carrera de Fonoaudiología.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
Simplificación de la utilización Aprovechamiento del recurso electrónico 2014 Lic. Erik Nolberto Guerrero Milián
ENTRENAMIENTOS DESARROLLADOS Y CURSOS OFRECIDOS PRACTICAL TRAINING AND COURSES Ph.D. Martha Isabel Gómez Ph.D. Laura Villamizar M.Sc.Camilo Beltrán M.Sc.Mauricio.
PROCESOS QUIMICOS INDUSTRIALES SESION 5 GUATEMALA, PRIMER CICLO 2006
LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS OTORGA EL PRESENTE RECONOCIMIENTO a María Zita Acosta Nava Como ASISTENTE del curso “EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA VIDA.
Ganoderma lucidum, la seta de la eterna juventud
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba Proyecto - Presentación Final Ingeniería en Sistemas de Información Universidad Tecnológica.
Un programa regional para la formación de alto nivel en investigación científica: Doctorado en Ciencias Dr. Bruno Lomonte Director Sistema de Estudios.
EMBELLECER NUESTRO ENTORNO ESCOLAR
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Facilitador:
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE. HUEHUETENANGO P E D A G O G Í A M.Sc. Javier Osiel Alva.
Mario Manuel Rodas Morán Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES INTEGRANTES: Patricia Isabel Pérez Castillo Mónica Diana Rodríguez Lam
Nombres. Decide if the following names are more typically Spanish or English.
QUÍMICA DE COORDINACIÓN Y MATERIALES Profesores Investigadores: Ph.D. Guillermo A. Santillán Zea Dr. Francisco Peirano Blondet M.Sc. Holger J. Maldonado.
Comité Organizador Presidente Dr. Catarino Ávila Reséndiz Secretario Dra. Liliana Armida Alcudia Tesorero Dra. Alejandra Soto Estrada Patrocinadores.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CURSO DE NEUROLOGÍA DEL DESARROLLO
1.5 CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA BIOLOGIA DENTRO DEL CONTEXTO DE OTRAS CIENCIAS?
INSCRIPCION A LAS CARRERAS Desde el 01 de diciembre hasta el 18 de Diciembre de 2015 y desde 1 de febrero hasta el 02 de marzo de 2016, para las carreras.
Alimentos transgénicos: una experiencia docente interdisciplinar, para el tratamiento de sus aspectos científico-técnicos y ético-jurídicos Universidad.
Z a r a g o z a 13 Mayo 2010 Unidad de Investigación Traslacional.
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales (UNaM) FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS QUÍMICAS Y NATURALES.
UNID Facultad de Farmacia y Bioquímica
Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación - UDCI. LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL.
Química celular: electrolitros intracelulares y biomoléculas.
PROYECTO DE QUIMICA.
LA CELULA.
Farmacología en el Adulto Mayor Juan Carlos González Sánchez, M.Sc. Docente Investigador Facultad de Ciencias de la Salud.
Premios de Investigación 2013
« Las Redes Sociales ».
Miércoles 02 Septiembre´15
Celular.
PREGUNTAS CARLOS WILSON LIZARAZO GÓMEZ, PhD.
Maria.
MUEBLES FARMACIAS.
Transcripción de la presentación:

Patricia Saravia Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EN LA RED RIBECANCER CYTED

NombreInstituciónProfesión Armando CáceresLab. de BioensayosQB Vicente MartínezFac. de AgronomíaIA, MSc Sully M. CruzLab. Invest. Productos NaturalesQF, MA Patricia SaraviaLab. Biología Celular y MolecularQB, PhD Margarita PazLab. de BioensayosQB, MA Oscar CobarUnidad de Química ComputacionalQF, PhD Isabel GaitánLab. BioensayosQB, MA Rosario HernándezLab. Biología Celular y MolecularQF, MSc Nereida MarroquínLab. Invest. Productos NaturalesQF Jorge Mario VargasHerbario, Escuela de BiologíaIA, MA Participantes

Instalaciones conjuntas Extracción, almacenaje, flujo laminar, incubación

Instalaciones conjuntas Analítica, química computacional

 Revisión de base de datos (~400 especies) en donde se indica su información etnobotánica regional y de donde se pueden indicar especies con interés por utilizarse para afecciones sugestivas de cáncer o procesos inflamatorios crónicos.  Colección de ~200 extractos de diferentes tipos que podría aportarse según interés.  Tres plantas con actividad anti HIV y tres especies de Piper con actividad citotóxica en líneas celulares cancerosas (<6μg/ml) de las que se podría preparar extractos fraccionados.  Acceso a colecciones de germoplasma ex situ y posibilidad de colectar en áreas protegidas para realizar colectas en base a estudios etnobotánicos o bioprospección al azar. Actividad 1: Generación de nuevos compuestos. Diseño, síntesis y aislamiento de nuevos agentes anti-cáncer de origen natural.

 Contamos con la técnica micrométrica de Artemia salina para evaluación preliminar de citotoxicidad de extractos vegetales.  Contamos con tres bioensayos para evaluar la actividad antioxidante in vitro (fenoles totales, DPPH, ABTS) por técnicas macro y micrométricas y estamos montando la evaluación de la capacidad reductora del hierro.  Estamos terminando de poner a punto pruebas de toxicidad como evaluación de aberraciones cromosómicas por el modelo de Allium cepa. Actividad 2: Estudios de actividad biológica in vitro. Evaluación sobre diferentes sistemas de citotoxicidad anti-cáncer.

 En el Laboratorio de Bioensayos contamos con las instalaciones para establecer cultivo celular. Estamos en disposición de presentar un proyecto al CONCYT para poner a punto líneas celulares o bioensayos que se consideren convenientes para complementar el trabajo colectivo.  Los cuatro laboratorios participantes tienen interés en establecer algún procedimiento para evaluar proliferación, angiogénesis, apoptosis, actividad antitelomerasa o marcadores de agresividad metastásica a nivel celular o molecular.  Nos interesaría saber que grupo(s) está(n) trabajando en estas líneas para concretar una cooperación, capacitarnos a través de una pasantía y establecer los procedimientos. Actividad 2: Estudios de actividad biológica in vitro. Evaluación sobre diferentes sistemas de citotoxicidad anti-cáncer.

 En la Unidad de Química Teórica y Computacional se puede colaborar en interpretación de espectros para elucidación estructural de moléculas orgánicas de origen natural.  Participar con equipos especializados en el análisis de propiedades estructurales, generación de derivados químicos similares, evaluación de diagramas de energía teóricos, predicción de espectros de RMN, IR y RAMAN y diseño de fármacos por métodos in silico.  Se tiene experiencia en elucidación del sitio de reacción de calyxaminas en la acetilcolinesterasa, en diseño de inhibidores de proteasa en VIH y secuencia peptídica como inmunógeno de células dendríticas e inhibidores de α-sinucleína en enfermedades neurodegenerativas Actividad 3: Modificaciones químicas y búsqueda de nuevos líderes.

 En Guatemala existe un Centro Iberoamericano de Capacitación de la Cooperación Española en Antigua Guatemala, podríamos colaborar en la organización de un evento internacional de coordinación o capacitación. Proponemos que una de las reuniones de RIBECANCER se realice en Antigua Guatemala para poder apoyar en esta forma. El CONCYT ha ofrecido apoyo a través de un FACYT para 2013 o  De los entregables expresados en el anexo correspondiente, tenemos capacidad de participar, aunque en forma modesta, en los entregables # 1, 2, 6, 7, 8 y 9. Otras actividades

EntregableComentarios 1. Especies terrestres y marinas seleccionadas entre la biodiversidad iberoamericana, por país y grupo, sobre la base de la información de su uso oficial o tradicional con fines terapéuticos o paliativos frente a enfermedades neoplásicas o inflamatorias crónicas. Acceso a colecciones de extractos y posibilidad de colecta de material cultivado o silvestre por interés etnobotánico o bioprospección. 2. Descripción de metodologías validadas de bioensayo y modelos experimentales de la Red. POEs de los procedimientos que se apliquen. 6. Bases de datos con información etnomedicinal y fitoquímica anticancerosa y con información sobre grupos iberoamericanos que investigan en cáncer. Bases de datos mesoamericanas sobre especies de uso etnomédico. Entregables Científicos

EntregableComentarios 7. Pasantías de investigadores de los grupos de la Red. Cursos, Seminarios y Jornadas organizados. Interés de capacitar investigadores en bioensayos. 8. Implementación de metodologías y protocolos experimentales. Generación de patentes. Transferencia tecnológica. I nterés en implementar procedimiento útiles a la Red. 9. Compilación del conocimiento etnobotánico y medicinal tradicional. Oportunidades de desarrollo agroindustrial y farmacéutico. Colaboración con Instituciones Académicas y Sistemas de Salud de la Región CYTED. Análisis de las bases de datos. Reuniones de coordinación y capacitación con sectores públicos y privados. Entregables Académico-Formativos, Tecnológicos y Socio-económicos