ANTECEDENTES Iniciativa Cero Combustibles Fósiles en Galápagos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Planificación Energética en Bolivia: Problemas y Desafíos
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
PROYECTO ESTRTÁTEGICO
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
ENERGÍA.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
POLITICAS AMBIENTALES
FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUTIVO DE CAFÉ
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Equipo de Trabajo INTI: Alberto Anesini, Angel Casabona, Osvaldo Franco, Luciano Coppis, Juan Pablo Duzdevich, Laura Alvarez. Encuentro de Otoño | Abril.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Experiencias del sector palmero colombiano y su contribución a la producción de energías renovables Jens Mesa Dishington Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
“PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE BIOMASA | PROBIO” PROYECTO URU/10/G31 La experiencia en la construcción de una marco coordinado de políticas en.
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
La presentación de Estudios de Factibilidad de P.I.
Oportunidades de Inversión en energía eólica, solar y biocombustibles
Dra. Alejandra Castro González
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
ENERGÍA RENOVABLE José María Blanco R. Director Regional BUN-CA EARTH, Costa Rica Agosto 20, 2006.
“… por una cultura energética sustentable” La participación Argentina es auspiciada por La participación Argentina es auspiciada por INTI.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
ARGOS Corporativo Cementos Argos.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
CELEC EP Unidad de Negocios Termopichincha
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
REUNION DE CONVERGENCIA DE LOS COMITES PORCINOS ESTATALES Y NACIONAL Noviembre de 2013.
Desarrollo sustentable El concepto
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
APOYOS PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA.
1 ENERGIAS ALTERNATIVAS ACTUALIDAD Y VISION ESTRATEGICA.
“MODELO DE GESTIÓN PARA SELECCIONAR LAS TECNOLOGÍAS DE ENERGÍA RENOVABLE APROPIADAS PARA EL ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS APLICADO A LA ISLA SANTA CRUZ”.
Nuevos Desafíos: el efecto de la bajada de los precios de petróleo sobre la viabilidad del sector de biocombustibles Taller en la Región Andina Biocombustibles.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
ENERGÍA RENOVABLE.
Desarrollo sustentable El concepto
Luis E. Manzano V. Director Nacional de Energía Renovable - ECUADOR
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Proyecto Cultivo de Jatropha curcas L
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Proyecto de Distritos Térmicos
Energía Sostenible para Todos
GRUPO:102058_53 Aumento del costo del petróleo por la reducción del abastecimiento. Se hace necesario realizar estudios y proponer soluciones alternativas.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
Las ventajas del cultivo hidropónico para la mitigación del cambio climático: la experiencia de El Salvador Asociación Cooperativa Fresas de Apaneca -
FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO Comisión Nacional de Vivienda.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Transcripción de la presentación:

Proyecto “Producción de Aceite de Piñón para Plan Piloto de Generación Eléctrica en Galápagos”

ANTECEDENTES Iniciativa Cero Combustibles Fósiles en Galápagos. Buque Tanque “Jessica” en 2001 derramó: 70 000 gal. diesel y 75 000 gal. fuel oil. Iniciativa Cero Combustibles Fósiles en Galápagos. Proyecto “Energía Renovable para Galápagos” - ERGAL. Estudio de Factibilidad “Sustitución de Combustibles Fósiles por Biocombustibles en la Generación de Energía Eléctrica en la Isla Floreana.

OBJETIVO DEL PROYECTO Sustituir el diesel por aceite vegetal para la generación eléctrica en el Archipiélago de Galápagos, a través del desarrollo agroindustrial del piñón existente en la cerca viva de la Provincia de Manabí.

ALCANCE DEL PROYECTO Energético Agroindustrial Beneficio Ambiental: reducción de impacto de derrames y emisiones Beneficio Sociales: ingreso adicional a la economía familiar Proyecto Piloto Isabela Manabí Floreana Instalación y puesta en marcha de grupos electrógenos duales que permitan el uso de aceite de piñón como combustible y atiendan la demanda energética de la población en coordinación con la perla solar. El beneficiario directo es Elecgalápagos. Aprovechamiento de cercas vivas de piñón y la instalación de al menos una planta industrial que será entregada a la comunidad.

Objetivo 10: Impulsar la Transformación de la matriz productiva. Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad territorial y global, con pertinencia cultural y justicia intergeneracional. Objetivo 10: Impulsar la Transformación de la matriz productiva. Objetivo 11: Asegurar la gestión soberana y eficiente de los sectores estratégicos, en el marco de la transformación industrial y tecnológica del país. Promover el cambio de la matriz energética, incorporando la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas. Priorizar el uso y desarrollo de fuentes renovables en la generación de energía eléctrica bajo principios de sostenibilidad, sustentabilidad, seguridad y responsabilidad ambiental.

Resultados Alcanzados - 5 años: CADENA DE PIÑÓN Producción de Materia Prima (Cercas Vivas) Acopio de Piñón (centros comunitarios) Transporte de Materia Prima a Planta Extracción de AVP Transporte de AVP a Galápagos Consumo de AVP (Generación Eléctrica Dual) Del Piñón a la Energía La metodología empleada fue estructurar la cadena de producción a fin de asegurar la sostenibilidad. Dicha cadena parte desde la cosecha de la semilla, que se realiza como actividad familiar, el acopio, pasa por la transformación, el transporte y llega a su uso final como combustible para la generación eléctrica. Continente (70%) Galápagos (30%)

CIFRAS Y DATOS RELEVANTES

Contribuye al cambio de la matriz productiva en área de Economía Popular Solidaria y a la transformación del cambio de la matriz energética en Galápagos. Biodiesel obedece a economía de escala, no puede entrar bajo EPS.

El 75% del precio del aceite vegetal de piñón es retribuido directamente al productor. En el biodiesel de palma es solo 17,43%.

60 USD de ingreso adicional a la economía familiar de 3 60 USD de ingreso adicional a la economía familiar de 3.000 productores de escasos recursos, sin realizar ninguna inversión, ni cambios en sus cultivos tradicionales, en la época de ingreso a clases.

911 Km. Cerca de piñón no compite con tierras destinadas a cultivos de soberanía alimentaria

Piñón cuesta USD 6,50/gal vs. USD 5,80/gal Piñón cuesta USD 6,50/gal vs. USD 5,80/gal. de biodiesel, pero éste es ambientalmente más amigable puesto que, restaura el suelo y no lo degrada, requiere menos cantidad de agua y no requiere agroquímicos de origen fósil.

1.500 personas capacitadas en labores agrícolas, manejo y operación de los grupos electrógenos, asociatividad y cooperativismo.

Piñón Promueve un trabajo familiar e involucramiento de las mujeres.

Cadena de piñón

PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA PLAN DE EXPANSIÓN AGRÍCOLA 2011 40.000 2012 166.250 2013 705.000 2014 1’020.000 2015 1’320.000 2016 1’500.000 2017 1’680.000 (número de plantas a sembrar) 2011 11.200 2012 44.800 2013 197.400 2014 285.600 2015 360.600 2016 429.000 2017 470.400 (Presupuesto - USD) Total Plan de Expansión: USD 1’799.000

ACOPIO DE MATERIA PRIMA Riesgo climático 61 Centros de Acopio 16 cantones de Manabí.

PROCESO DE EXTRACCIÓN Capacidad de Procesamiento: 180 a 400 kg/h Materia prima: Semilla Piñón Capacidad de Procesamiento: 180 a 400 kg/h Obefil: disminuye P, Ca, Mg. Bynox Plus: antioxidante Planta Extractora Ubicación: E.E. INIAP Portoviejo Máquina Extractora: Compactropha Sistema de Almacenamiento Subproductos Aceite 30% Cáscara 9,5% Torta 60% Borra 0,5% Fertilizante/ Proteína animal Aceite Pellets Jabón

CONSUMO DEL AVP 2 Generadores duales de 69 kW c/u. Demanda de la población de Floreana. (aprox. 205.99 MWh/mes)

Sostenibilidad Cooperativa de Producción Industrial de Piñoneros de Manabí Operación de los Grupos Duales por parte de EEPG 70% 30%

Plan de negocios PRECIO DEL ACEITE VEGETAL DE PIÑON

Prod. Baja – 1 año – 0,2 kg/planta Prod. Media – 2 año – 0,5 kg/planta Prod. Alta – 3 año – 0,7 kg/planta

COSTOS MATERIAS PRIMAS Costos Directos Costos Indirectos Costos Administrativos COSTOS MATERIAS PRIMAS TOTAL: USD 5,84

ESCENARIOS PRECIO DE ACEITE DE PIÑÓN REQUERIMIENTO DE CAPITAL/CRÉDITO $ 6,50 $ 7,00 $ 7,50 $ 8,00 $ 8,50 $ 8,50 a $ 6,50 REQUERIMIENTO DE CAPITAL/CRÉDITO 1’315.665,48 1’229.665,48 1’146.665,48 1’065.665,48 984.665,48 1’026.665,48 INDICES FINANCIEROS POR PRECIO DE GALÓN DE AVP

PRECIO DE COMERCIALIZACIÓN DE ACEITE POR PARTE DE LA COOPERATIVA 6,50 USD Estado financiará o buscará fuentes de financiamiento para: Aporte de capital para los 3 primeros años 1’315.665,48 Plan de Expansión Agrícola 1’799.000 TOTAL INVERSIÓN: 3’114.665,48 Mecanismo de Implementación: Regulación de CONELEC / Cobertura del Déficit Tarifario.

ACCIONES PENDIENTES EN EL MARCO DEL PROYECTO Adecuación del sistema fotovoltaico – Perla Solar. Entrega de bienes a los beneficiarios Cierre del Proyecto.

ACCIONES PENDIENTES Ejecución de plan de expansión agrícola. Acompañamiento a la Cooperativa de producción Industrial de Piñoneros de Manabí. Desarrollo de investigación complementaria, tanto en el área energética como agroindustrial.

Reconocimiento Internacional Reconocimiento Nacional Cobertura Mediática

GRACIAS Bogotá, 28 de mayo de 2014 Daniel Fierro S Dirección de Biomasa y Cogeneración Ministerio de Electricidad y Energía Renovable daniel.fierro@meer.gob.ec