Análisis de Situación de Salud - ASIS -

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuarta Clase, Priorización en Salud Pública
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Fuente: Agencia para la Acción Social, en
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Funciones de la Salud Pública
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
DECRETO 3039 CRISTIAN ABADIA BETANCUR
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
República de Colombia Ministerio de Salud Dirección General de Salud Pública LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAB 2003.
HIS, CIE 10, CERTIFICADO DE DEFUNCION
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Lineamientos Técnicos y metodológicos
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD “VISION SALUD”
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Secretaría de Salud Pública Municipal
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias” Estudio Colaborativo Multicéntrico Desarrollo e implementación de la Red Nacional de Registros Hospitalarios.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Colombia-2013
TITULO DEL PROYECTO DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECANICO DE BOGOTA: EL CASO DE TROYAL.
SISTEMA DE INFORMACIÓN SALUD Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
CRÍTICA -CODIFICACIÓN
ENCUESTAS EPIDEMIOLÓGICAS en Veterinaria
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao

COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Técnica Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia Estudios Colaborativos Multicéntricos.
Dra. Gina Magnolia Riaño
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
“Control y medición del ruido”
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
ESTUDIO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN PLANES DE ESTUDIO DE 8 ESCUELAS Y FACULTADES DE OBSTETRICIA DEL PERU Y EL NIVEL DE COMPROMISO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES.
1 ASOCIACIÓN DE ABUSO DE ALCOHOL Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN EN DESPLAZAMIENTO FORZOSO Dr. German Eduardo Rueda.
PERTINENCIA DE INDICE DE INCLUSIÓN
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
Análisis de Situación de Salud - ASIS -
Funcionamiento Comisiones Interinstitucionales de Estadística Octubre 2013.
Comisión de Salud Fronteriza México – Estados Unidos Frontera Saludable 2010 Guatemala, Gua. 18 de octubre de 2004.
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
Conducta Sanitaria en escuelas - Calidad del agua -
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Colombia-2013
VIGILANCIA NUTRICIONAL GESTANTES - SISMANA
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
Programa de Educación Permanente Red de Capacitación en Salud Ministerio de Salud de la Nación – CVSP OPS/OMS Mg. Marita Cadile Coordinadora del área de.
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
 Representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  Organización Panamericana de Salud, OPS  Comunidad Andina, CAN. .
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA LUZ MARÍA AGUDELO SUÁREZ.
Transcripción de la presentación:

Análisis de Situación de Salud - ASIS - Colombia, 2002-2007 María Patricia Arbeláez M. Ph.D Coordinadora General Facultad Nacional de Salud Pública Ministerio de la Protección Social CONTRATO INTERADMINISTRATIVO DE COOPERACIÓN MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL – UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Objetivo general Realizar en profundidad del Análisis de Situación de Salud de Colombia 2002-2007 a través de cuatro etapas: Caracterizar los principales problemas de salud de cada subgrupo poblacional sentidos y atendidos, la prestación de los servicios de salud y la administración territorial en salud. Caracterizar los factores asociados con la ocurrencia de los problemas de salud priorizados. Realizar análisis de desigualdades, entre diferentes grupos poblacionales. Realizar análisis de inequidades en materia de salud.

Objetivos específicos Realizar el alistamiento de las encuestas, registros administrativos y otras fuentes de datos primarios y secundarios, que incluya la metodología para el enlace de registros disponibles, y la clasificación y codificación de datos, la definición de escalas y la codificación de variables. Realizar la edición y análisis exploratorio de datos para la detección de errores e inconsistencias. Realizar el procesamiento de datos de acuerdo con el plan de análisis que incluya los modelos analíticos y las técnicas de tipo estadístico seleccionadas para tal fin, y la compilación de las bases de datos con sus correspondientes diccionarios de variables.

Objetivos específicos Elaborar los informes técnicos de análisis de la situación de salud, a través de los cuatro niveles de análisis contemplados en el objetivo general, que incluyan las versiones editadas y corregidas para su publicación. Elaborar un informe técnico que describa los métodos y técnicas estadísticas desarrolladas para el plan de análisis de ASIS, con las recomendaciones pertinentes para su aplicación. Elaborar informes ejecutivos y memorias de las reuniones y demás actividades de consulta y consenso con expertos que se desarrollen para el ASIS

Productos Técnicos T1 Documento técnico de métodos y procedimientos para el enlace de registros disponibles en las fuentes de información pertinentes para el ASIS proporcionadas por el Ministerio de la Protección Social.   T2 Documento técnico con la caracterización de los datos disponibles para el ASIS, según el análisis exploratorio. T3 Documento técnico con los modelos analíticos y las técnicas de tipo estadístico utilizadas en el procesamiento de datos.

Informe de avance Conformación de grupos Metodología de trabajo 01 grupo técnico 12 grupos temáticos Metodología de trabajo Con el equipo técnico Con los grupos temáticos Contratación de profesionales Convocatoria abierta Respuesta de los diferentes públicos

Grupo técnico Reuniones semanales Definición de objetivos Construcción de marco referencial Aprobación de flujograma de procesos

Grupo técnico Actividades Objetivos Marco referencial 2. Metodología Sistemas de información: componentes, actividades y tipos Información: gestión de la información Dato: bases de datos, diccionarios, metadatos, bodega de datos Calidad Gestión de la calidad: planificación, organización, control, mejoras, aseguramiento Calidad del dato: dimensiones de la calidad del dato Información de la calidad Fuentes de información Medición de la calidad de los datos Tipos de errores según fuente Medición de los errores Estandarización de la calidad del dato Fuentes de información proyecto ASIS: objetivos, metodología, instrumentos de medición 2. Metodología Flujogramas de procesos

Grupo técnico Flujograma de procesos

Grupos temáticos Reunión de convocatoria Invitación abierta Discusión de compromisos Disponibilidad de los docentes Contratación Especificaciones de los documentos

Grupos temáticos Conformación de grupos B1 Epidemiología Demografía Oferta de SS B1 Epidemiología Mortalidad Prestación de servicios y administración territorial Barreras acceso Morbilidad sentida Esquemas atención B4/B5 Morbilidad atendida B2/B3 Características SS Discapacidad Instit. salud Vivienda Instit. educación B1 Salud y ambiente E1 Riesgos del barrio Salud bucal Atención y prevenc. Zoonosis B4/B5 Cuidado del menor B1 Vigilancia SP Niñez Crecim y desarrollo E2/E3 Vectores E9 EDA-IRA-Desnutric Trauma Adicciones Accidentes-Violencia E4 Comportamiento humano Relaciones pareja B1 Salud sexual ITS-VIH/SIDA-Ca E5 Violencia hogar Planificación-Reprod Salud reproduc E6 HTA-Cardiovasc. Trabajo No transmis B1 Diabetes-Obes-Maln E7/E8 Determinantes Educación Salud trabajad Ingresos Discapacidad E10 Capital social Espalda y cuello

Grupos temáticos Conformación de grupos Nombre Temas Grupo / Línea de investigación Epidemiología Demografía (B1) Grupo Epidemiología /   Mortalidad Línea ASIS Morbilidad (B2/B3) Grupo Demografía Discapacidad Salud y ambiente Vivienda (B1) Grupo Salud y Ambiente Riesgos del barrio Servicios públicos Zoonosis Vigilancia SP (B5) Vectores (E9) Comportamiento humano y salud Adicciones (B1) Grupo Salud Mental Relaciones de pareja Grupo Previva Violencia en el hogar Determinantes Trabajo (B1) Grupo Gestión y Políticas en Salud Ingresos Capital social Educación Hogar Prestación de servicios Oferta de servicios (B4) Administración territorial Barreras de acceso Esquemas de atención Características de servicios POS Instit. de salud (B5) Instit. de educación PAB Vigilancia SP Intervenciones

Grupo / Línea de investigación Grupos temáticos Conformación de grupos Nombre Temas Grupo / Línea de investigación Salud bucal Atención y prevención (E1) Grupo Epidemiología /   Línea ASIS Niñez Cuidado del menor (B1) Grupo Social Crecimiento y dllo (E2) Grupo Epidemiología EDA-IRA (E3) Desnutrición Trauma Accidente de tránsito y violencia (E4) Línea Trauma y violencia Grupo Previva Salud sexual ITS (E5) VIH/SIDA Línea Infecciosas Cáncer cuello uterino Salud reproductiva Planificación (E6) Grupo Nacer Reproducción No transmisibles Hipertensión (E7) Cardiovascular  Línea Promoción y Prevención Diabetes (E8) Obesidad, malnutrición Salud de los trabajadores Discapacidad (B2/B3) Grupo Salud Ocupacional Dolor de espalda (E10)

Grupos temáticos Especificaciones Objetivos   Caracterizar la magnitud del problema para el país, según diferentes aspectos. Explorar asociación del problema o evento estudiado, según sexo, grupos quinquenales de edad, afiliación al sistema de seguridad social en salud, procedencia (urbana/rural), región, departamento y otras variables pertinentes al problema estudiado. Ponderar el efecto de diferentes factores de riesgo en los eventos estudiados, cuando sea pertinente y la información lo permita. Analizar y discutir los hallazgos con relación al conocimiento existente y estudios previos (nacionales e internacionales). Plantear las implicaciones de los hallazgos con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.