Seminario Internacional Sexual y Reproductiva en América Latina- Avances/retrocesos a la luz de Cairo +15 y los Objetivos del Milenio Realización: Asociación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis del Mercado de Anticonceptivos en Nicaragua Una herramienta para crear alianzas y mejorar la disponibilidad de insumos 3 de Agosto de 2010.
Advertisements

SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
MeTA Transparencia para el acceso a medicamentos
Pobreza y el deterioro medioambiental
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA CONCERTACIÓN DE NUEVAS METAS EN POLÍTICAS DE SALUD Junio 2010.
LA COMPLEJIDAD DE IMPLEMENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS …..en salud sexual y reproductiva Antonio Infante Octubre 2005.
Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica
Vida, bienestar y desarrollo…
Seminario SSR y Cairo/15 – ALAP, Lima, 13 y 14 oct Seminario Internacional Sexual y Reproductiva en América Latina- Avances/retrocesos a la luz de.
Criterios de graduación de fondos de población: experiencia de USAID
EVOLUCIÓN POBLACIÓN ESPAÑOLA.
RED SOCIAL DE PACIENTES Ruben Rojas Muñoz FORO SALUD SAN MARTIN.
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
Aseguramiento Universal en Salud
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DEL PERU FORO AGENDA INTERNA
PLATAFORMA REGIONAL PARA LA RRD DE LAS AMERICAS
Seminario Internacional “Graduación en el nuevo contexto de la cooperación internacional para el desarrollo global” Lima, Perú, noviembre de 2012 Los.
OBSERVATORIOS DE LA TIERRA E INCIDENCIA Managua, octubre de 2014.
Realidades sociales.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Interdependencia en la política mundial
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.
Stefano Pettinato Co-autor Informe Mundial sobre Desarrollo Humano
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
1 La adolescencia en el Perú: Nuevas y no tan nuevas realidades Lima, 11 de noviembre 2008.
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Secretaría Técnica CIAS
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
ACCESO A INSUMOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN PERÚ II Asamblea del Foro LAC Dr. Oscar Ugarte Ubilluz Lima, 10 de junio del 2013.
San Salvador, 14 de julio de 2010
ESTADISTICAS SOCIALES El Género en las Estadísticas de la Salud de la Comunidad Andina Contacto: Quito, octubre de 2009.
Seminario Internacional Sexual y Reproductiva en América Latina- Avances/retrocesos a la luz de Cairo +15 y los Objetivos del Milenio Realización: Asociación.
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
1 Lima, 20 de Abril del 2004 IPE Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de EconomíaIPE Instituto Peruano de Economía Social de.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
Realización: Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) Colaboración: Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP) Apoyo: Fondo de Población.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
LA EXPERIENCIA DE DIALOGO PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN EL SALVADOR ( E L CES ) Asunción, Noviembre, 2011 José Angel Tolentino
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL
1 Como construir Nuevos Enfoques en las Estrategias de Lucha Contra la Pobreza EXPOSICION DE DIANA MILOSLAVICH EN LA REUNION TECNICA SOBRE LA INCORPORACION.
La situación de los derechos humanos de las personas mayores y sus formas de protección Noviembre 4, 2011 Dirk Jaspers_Faijer Director, CELADE-División.
Geografía de la población
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
INDICADORES SOCIALES Esperanza de vida al nacer Mortalidad infantil (menores de 5 años) Oferta calórica diaria percàpita Tasa de escolaridad.
Diagnóstico socioeconómico
G EOGRAFÍA DEL GÉNERO EN A MÉRICA L ATINA : C ASOS DE B RASIL Y A RGENTINA Alcántara Pineda Pedro Miguel Martínez Martínez Adriana Gabriela.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
17 de Octubre DIA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACION DE LA POBREZA
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
Consulta sobre acciones para fortalecer el sector de la salud y otros sectores en avanzar la salud sexual y reproductiva de las mujeres en las Américas.
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
Geografía de la población
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Transcripción de la presentación:

Seminario Internacional Sexual y Reproductiva en América Latina- Avances/retrocesos a la luz de Cairo +15 y los Objetivos del Milenio Realización: Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) Colaboración: Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP) Apoyo: Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFA-LACRO) 13 y 14 de Octubre, 2009, Lima, Perú.

Seminario SSR y Cairo/15 – ALAP, Lima, 13 y 14 oct POBLACION Y POLITICA EN EL PERU: CRÓNICA DE DESENCUENTROS Carlos E. Aramburú Pontificia Universidad Católica del Perú Congreso ALAP Octubre 2009

1. PROPOSITO Este trabajo plantea las siguientes preguntas:  ¿Cual ha sido la relación entre los “estilos de política” y la política de población?  ¿Cuales han sido los principales actores (presentes y ausentes) en las PP?  ¿Que factores explican la volatilidad y los avances y retrocesos en las PP?  ¿Que factores (y actores) pueden dar sostenibilidad a una PP?

2. ANTECEDENTES  Los incios (década de 1960), el CEPD, los médicos, INPPARES y el gobierno militar (cierre de los programas de PF en 1968).  La Conferencia Mundial de Población (Bucarest 1974), los Lineamientos de PP (1976) y la Constitución de  La década de 1980: El CNP, los “think tank” (AMIDEP e INANDEP), la Comisión de Población y la Ley de Política Nacional de Población (1985).  El cambio se inicia desde actores de la sociedad civil.

3. EL PROCESO POBLACIONAL VARIABLE Pob. Total9,906,74613,538,20817,031,221 Tasa crecimiento 2.2%2.9%2.6% Esperanza de vida 46.3 años55.5 años58.6 años Tasa global de fecundidad 6.85 h/m6.0 h/m4.59 h/m % urbano47.4%59.4%64.8%

4. AVANCES Y RETROCESOS: Primer gobierno del APRA  Se inician programas de PF (Seguro Social) y luego en el MINSA.  Crece cobertura de PF limtada a pob. urbana.  Mezcla de MAC de baja calidad (ritmo y métodos tradicionales suben del 23% al 27%)  Faltó esfuerzo sostenido de información y ampliación de cobertura rural.  Crisis económica y de gobernabilidad resta prioridad a los PP.

5. CAMBIOS EN LA FECUNDIDAD Y PF Variable /92Cambio % TGF Urbana 3.1 h/m2.8 h/m- 9.6% TGF Rural6.3 h/m6.2 h/m- 1.6% TGF MEF Ed. Sup. 1.9 h/m 0 % TGF MEF analfabetas 6.6 h/m7.1 h/m+ 7.6% Uso MAC46%59%+ 28%

Seminario SSR y Cairo/15 – ALAP, Lima, 13 y 14 oct LA DECADA AUTORITARIA Los dos gobiernos de Fujimori:  La PF es concebida como un arma de lucha prioritaria contra la pobreza.  Se establecen metas cuantitativas de cobertura por MAC (tradicionales bajan al 17.5%). Prevalencia crece en medio rural.  Se priorizan los MAC definitivos (AQV femenina; pasa del 7.9% al 12.3%).  Escándalo y oposición a esterilizaciones por parte de la derecha católica y feministas.  Se desactiva el CONAPO, pasa al MIMDES  Programa de PF pierde legitimidad y fuerza

7. CAMBIOS EN LA FECUNDIDAD Y PF Variable Cambio % TGF urb.2.8 h/m2.2 h/m- 21.4% TGF rural6.2 h/m4.3 h/m- 30.6% TGF MEF ed. superior 1.9 h/m1.8 h/m- 5.3% TGF MEF Analfabetas 7.1 h/m5.1 h/m- 28.2% Uso MAC59%69%+ 17%

Seminario SSR y Cairo/15 – ALAP, Lima, 13 y 14 oct LA REACCION CONSERVADORA Gobierno de A. Toledo:  La reacción en contra de Fujimori, “congela” el PNPF y le resta prioridad.  Dos ministros de salud conservadores empujan métodos “naturales”: entre las mujeres analfabetas estos crecen del 15% (2000) al 25% (2004)  Polémica sobre la píldora del dia siguiente.  La Defensoría emite informe sobre el “alarmante desinterés en fomentar el uso de MAC…” (abril 2005).  Los sectores pobres asumen el costo.

9. CAMBIOS EN LA FECUNDIDAD Y LA PF Variable Cambio % TGF urbana2.2 h/m2.0 h/m- 9.1% TGF rural4.3 h/m3.6 h/m- 16.3% TGF MEF ed. superior 1.8 h/m1.5 h/m- 16.7% TGF MEF analfabetas 5.1 h/m4.3 h/m- 15.7% Uso MAC68.9%70.5%+ 2.3%

9. LA LENTA RECUPERACIÓN 2006-Hoy: Segundo gobierno del APRA:  Los temas de población y SSR no forman parte del plan de gobierno.  Servicios de PF en el MINSA se recuperan lentamente.  Recién en el 2009 se plantea desde el MIMDES elaborar el Programa Nacional de Población.  Nuevos temas; dispersión poblacional, aprovechar el bono demográfico y envejecimiento.

10. POBLACIÓN Y POLÍTICA: UN BALANCE  La política de población es suceptible a tendencias ideológicas de los gobiernos de turno.  No se consolida la PP como política de Estado; avances y retrocesos.  El debate y activismo se circunscribe a grupos de elite; líderes religiosos, feministas y especialistas. No es agenda de las OSB.  El enfoque de DDHH es aún débil en la práctica en los temas de DSR.