Investigación e Innovación en Uruguay Universidad, Ciencia y Sociedad 20/6/2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Dra. Susana Finquelievich CONFERENCIA REGIONAL AIRES 2007 COLABORACIÓN UE-ARGENTINA: TEMAS PROPUESTOS DESDE WINDS Dra. Susana Finquelievich.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Presentación Objetivos de la Política
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Ciencia, tecnología e innovación medioambiental desde la Facultad de Ciencias. Hacia un estudio de caso Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad.
POLÍTICAS PÚBLICAS en CIENCIA, TECNOLOGÍA e INNOVACIÓN;
Panel: la educación en ciencias naturales
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
de la República Argentina
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivoPromoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
PUNTO DE PARTIDA Las doce debilidades históricas en CTI 1.Inversión/PBI de las más bajas en América Latina 2.Infraestructura concentrada en la UDELAR 3.Reducida.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
1)Objetivos de la exposición: Identificar los cambios que se manifiestan en el diseño, ejecución y financiamiento de las políticas de investigación. Incorporación.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
POLITICAS ENERGETICAS
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Uruguay En total, 8 países latinoamericanos. Qué estamos haciendo por el futuro de la industria Somos Uruguay 25 de Abril de 2014.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Antofagasta - Chile.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Agenda para potenciar el Uruguay competitivo LIDECO 29 de Abril de 2014.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Montevideo Profundización de la Demanda del Uruguay en Finanzas Públicas para EUROsociAL II.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
1 Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología El Plan es un instrumento ordenador, que articula los esfuerzos nacionales y regionales en.
7° Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PM)
Bases y principales lineamientos del Plan estratégico nacional en C.T.I. (PENCTI, 2006) hay muchos recursos naturales y poca tecnología se requiere crecimiento.
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
Vinculación de la Investigación entre los Institutos de Investigación y las Facultades del Área de Ciencias de la Salud Universidad Veracruzana Instituto.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( ) Aspectos Metodológicos y Principales Resultados Segundo Taller de Armonización.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Gobierno de Chile - Ministerio de Economía Fomento y Turismo
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Mesa Redonda Interagencial de Cooperación en Ciencia y Tecnología: Oferta y Demanda Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe: el.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
La Formación de Investigadores en el contexto de las políticas públicas de Investigación e Innovación en Uruguay Amílcar Davyt (DICyT-MEC / ANII) Red de.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
I JORNADAS DE ECONOMÍAS REGIONALES EN PATAGONIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO TRELEW, 5 Y 6 DE NOVIEMBRE.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
JORNADA INFORMATIVA SOBRE PROYECTOS INTERNACIONALES Vicerrectorado de investigación Vicerrectorado de internacionalización y cooperación 07/11/2012 Impulso.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

Investigación e Innovación en Uruguay Universidad, Ciencia y Sociedad 20/6/2013

La historia reciente en CTI (o I+I) La construcción institucional post- dictadura en dos momentos o fases: Los primeros años de democracia En torno al cambio de milenio Instituciones y políticas científico-tecnológicas y de innovación en Uruguay en las últimas dos/tres décadas

La construcción institucional post-dictadura Característica central: protagonismo investigadores y academia (desexilio) PEDECIBA Universidad de la República: Régimen de Dedicación Total (DT) Creación de nuevas Facultades Creación de CSIC Ministerio de Educación y Cultura (MEC): CONICYT, Programa BID Otros Ministerios: MGAP / INIA, MIEM / LATU

La construcción institucional post-dictadura II En resumen: Énfasis en oferta de conocimientos Instalación y consolidación de laboratorios Incremento investigadores, posgraduados y producción científica Pero: baja inversión en CTI mayor parte en sector público (UdelaR e INIA) escasa articulación con demanda Situaciones excepcionales y contradictorias: Agro, TICs (software), biotecnología, farmacéutica.

En torno al cambio de milenio Incorporación paulatina de CTI en agenda política Crisis financiera del 2002: recortes, incertidumbres Nuevos Fondos y Programas En resumen: Crecimiento, meseta y caída

Resultados de esta historia I Diagnóstico conceptual a fines de 2004: Oferta de ciencia y tecnología concentrada en el Estado: UdelaR e INIA Baja Inversión en I+D (entre 0,2 y 0,4 del PBI, 60% pública) Buenos indicadores bibliométricos Comportamiento innovador bajo o bajísimo Muy escasa articulación oferta-demanda Muy pocas patentes (y casi sin crecimiento) Sector agropecuario (mejor), servicios (heterogéneo, TICs)

Resultados de esta historia II Carencias en el papel del Estado: Falta de liderazgo del gobierno en la construcción de una estrategia de mediano y largo plazo en CTI Situación de “indigencia innovadora” Y su relación con el pobre desempeño económico uruguayo El archipiélago institucional: Ventaja o desventaja?

1.6 % PBI agropecuario C+T privada M E C Universidad M G A P PEDECIBA PDT CONICYT FCE FNI DINACYT INIA Facultad CSIC Facultad PSA DILAVE DINARA Programas CCTA SUL INAVI LATU M I E M Cooperación Internacional C + T 0.3% PBI C + T 0.3% PBI M E F Productores Empresarios Archipiélago científico-tecnológico INAC IPA OPP IIBCE

2004 – Desafíos y propuestas Interacción entre los actores del sistema “Cultura innovadora” Aumento de la cantidad y calidad de los recursos humanos del sistema

Elecciones 2004 y Gobierno 2005 El Uruguay Innovador “No hay desarrollo sin innovación” “El modelo de desarrollo propulsado por este gobierno, socialmente integrador y equitativo, políticamente democrático y sostenible en el largo plazo, descansa en gran medida en el conocimiento y, por lo tanto, en la expansión de las capacidades innovadoras y creativas de la sociedad: no hay desarrollo sin innovación.”

El Uruguay Innovador Puntos en el Programa de Gobierno (2004): “Un Plan Estratégico de Innovación sustentado en la creación de conocimiento tecnológico y científico pertinente a nuestra realidad productiva.” “Un diseño institucional favorable a la innovación”.

Estrategias y vías de cambio (durante los últimos pocos años) Transformación y articulación institucional En paralelo: Plan Estratégico Nacional en CTI Financiamiento

La nueva institucionalidad Cuatro niveles: Estratégico y de Definición de Políticas: Gabinete Ministerial de la Innovación (GMI) y Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (CONICYT) de Coordinación y Apoyo de Políticas Específicas: DICyT y Equipo Operativo (EO) de Gestión de Programas: Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Ejecución de actividades de I+D e Innovación

Gabinete Ministerial de la Innovación Integración: Ministros de Educación y Cultura (que lo coordina); de Industria, Energía y Minería; de Ganadería, Agricultura y Pesca; de Economía y Finanzas y Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Fundamentos: transversalidad y jerarquización Ámbito institucional de nivel estratégico y de definición de políticas. Objetivo: coordinación y articulación de acciones gubernamentales vinculadas a actividades de CTI.

Agencia Nacional de Investigación e Innovación Objetivo general: Optimizar capacidad del Estado para diseñar y ejecutar planes y programas de Ciencia, Tecnología e Innovación Algunos cometidos: Preparar y ejecutar planes y programas Promover coordinación interinstitucional Articular demandas productivas y necesidades sociales con capacidades científicas, tecnológicas y de innovación Evaluar aplicación de fondos en C, T, I

Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología - CONICYT Transformación del anterior Órgano asesor de todo el Poder Ejecutivo, de la ANII y del Poder Legislativo Responsabilidad en estrategias y políticas Integrado por Gobierno, Academia y Producción

Financiamiento Objetivo político de aumentar los recursos, públicos y privados, al 1% del PBI Fuentes combinadas de financiamiento en el Estado: partidas presupuestales, operaciones con organismos internacionales (BID, BM), cooperación internacional, fondos sectoriales

Más recursos Los recursos públicos destinados a innovación se multiplican por 9 en 2008 con respecto a 2004 Millones de dólares corrientes

Evolución del Gasto Público en Actividades de Ciencia y Tecnología y principales instituciones (Incluye I+D, Servicios CyT, Enseñanza, Gestión y Actividades de Apoyo) (en miles de pesos corrientes). Institución Principales instituciones UDELAR INIA LATU IIBCE PEDECIBA ANII Instituto Pasteur CUDIM Minist., emp. Públicas, otros Gasto Público Total en ACT Producto Bruto Interno (PBI) Gasto Público en ACT (% PBI) 0,210,240,350,340,430,410,45

Más recursos, pero… Recursos públicos destinados a actividades de ciencia y tecnología (I+D, servicios, enseñanza, etc.). Porcentaje del PBI Millones de dólares corrientes

Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI) Las macro prioridades sectoriales: –Cadenas agroindustriales –Alternativas energéticas –Biotecnología y Farmacéutica (salud humana, sanidad animal y fitosanitaria) –Tecnologías de la información y la comunicación –Uso y preservación de recursos naturales –Desarrollo sustentable del complejo turístico

Áreas estratégicas prioritarias Sectores “intensivos en conocimiento” o “tecnologías transversales”: –TICs; Biotecnología; otras tecnologías emergentes (como nanotecnologías) Sectores productivos y sociales: –Software, Servicios informáticos y Producción audiovisual; Salud Humana y Animal; Producción agropecuaria y Agroindustrial; Medio Ambiente y Servicios ambientales; Energía; Educación y Desarrollo Social; Logística y Transporte; Turismo. Desarrollo de Capacidades de Base

Estrategias y vías de cambio orientación general de las políticas en CTI sintetizada en un término clave: articulación  entre oferta y demanda de conocimiento,  entre instituciones del Estado,  entre actores diversos –públicos, privados, académicos, empresariales y sociales. objetivo principal: incrementar las capacidades de generación de conocimiento nuevo y su vinculación a las demandas reales y potenciales, es decir, al desarrollo del país.

Estrategias y vías de cambio Acciones “hacia la oferta”: “…resulta fundamental mantener, consolidar e impulsar las capacidades de investigación que tan trabajosamente se han construido durante los últimos quinquenios, buscando la creación y el funcionamiento armónico de un sistema de ciencia y tecnología nacional. Si no se logra incrementar en calidad y cantidad los recursos humanos existentes no habrá oferta de conocimientos para articular…”.

Estrategias y vías de cambio Instrumentos “hacia la oferta”: –Sistema Nacional de Investigadores –Posgrados Nacionales –Sistema Nacional de Becas –Formación Terciaria no universitaria –Vínculo diáspora –Financiamiento proyectos: de excelencia, estratégicos, fundamentales, de inclusión social, etc.

Estrategias y vías de cambio Acciones “hacia la demanda” y la articulación: “…sin un fuerte estímulo a la demanda por nuevos conocimientos, en el mediano plazo no habrá oferta de tales conocimientos: la sobrevivencia del sistema de ciencia y tecnología depende de su pertinencia, de su articulación con las necesidades de la sociedad uruguaya. Debe promoverse la interacción y coordinación de los distintos elementos que hacen al carácter sistémico de los procesos de innovación.”

Estrategias y vías de cambio Instrumentos “hacia la demanda” y la articulación: –Incentivos fiscales a la innovación –Proyectos innovación, individuales y asociativos –Compras Estatales –Consorcios y redes público-privados –Clusters y conglomerados –Extensionismo tecnológico –Polos y parques tecnológicos –Centros tecnológicos –Fondos Sectoriales

ANII: Acciones Capacidades SNI SNB Posgrados Articulación Clusters Polos Incubadoras Otros Proyectos Fondos concursables y competitivos Incentivos Fiscales Otros evaluación

Áreas Prioritarias (GMI 22/4/2005) 1. Cadenas Agroindustriales (càrnica, láctea,arrocera, granjera,forestal, pesquera) 5. Complejo turístico 2.. Biotecnología y farmacéutica (salud humana, salud animal y fotosanitarios) 3. Alternativas Energéticas 4. Tecnologías de la Información y de la Comunicación 6. RRNN y Medio Ambiente 1. Fortalecimiento y orientación de la Investigación 3. Fortalecimiento nueva institucionalidad y apoyo a políticas ANII Observatorio CTI 2. Estímulo a la Innovación y a la articulación oferta-demanda Incentivos fiscalesConsorcios Posgrados Nacionales Sist. Nacional Investigadores Sistema Nacional Becas CAPITAL HUMANO Formación 3ria no universitaria neo Conicyt Vínculo diáspora Dpto 20 Consultorías y Estudios prospectivos Clusters Polos y Parques Tecnológicos ConglomeradosProy. Individuales y asociativos Movilidad instrumentos GMI Articulación actores Compras estatales Cultura CTI Extensionismo tecnológico Excelencia Estratégicos Fundamentales Inclusión Social Centros Mixtos PROYECTOS

Consideraciones finales Uruguay está avanzando hacia políticas de Estado en Ciencia, Tecnología e Innovación. Nuevo papel de CTI en el modelo de desarrollo: “No hay desarrollo sin innovación” Visión de largo plazo: incremento de las capacidades de generación de conocimiento nuevo y su vinculación al desarrollo del país. Articulación es palabra clave.