BARROCO COLONIAL Alumnos: Adrian Cabañas Margery Salinas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sor Juana Inés de la Cruz
Advertisements

TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
“Sátira filosófica” de Sor Juana Inés de la Cruz, México, c.1650
Sor Juana Inés de la Cruz
Sophie Andonie Nora Turcios Nicole Martinez AP Español A
Gladys Martínez AP Literatura Avanzada 4 de Diciembre del 2008
Precedentes históricos y vida de Sor Juana Inés de la Cruz
Escucha el poema “Hombres necios”
Sor Juana Ines de la Cruz
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
En Perseguirme, Mundo, ¿Qué Interesas?
EL LENGUAJE LITERARIO.
Producciones Π.
Origen y desarrollo del género lírico
El discurso literario (II)
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
REDONDILLAS Sor Juana Inés de la Cruz 12-Nov Abr-1695.
Análisis estilístico de poemas
El Renacimiento El Renacimiento.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Período histórico, proveniente de España, va desde el año 1600 a 1750
Sor Juana Inés de la Cruz
Arte Española del Siglo de Oro (c )
Por, Francesca Erickson y Michelle Larson
Literaturas de la conquista y la colonia
Antes de leer: Hoy en día se habla mucho de la falta de respeto que sufren algunas mujeres por parte de los hombres en el ámbito de trabajo. ¿Crees que.
 La ideal social es influida mucho por la península ibérica.  Muchas de las ideales sociales vinieron de la cultura islámica.  Ejemplos:  Las Mujeres.
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
RAFAEL ALBERTI.
LIBERACIÓN DE LA MUJER. Política: *Adolfo Ruiz Cortines, se promulgó la reforma constitucional a los artículos 34 y 115 y se les otorgó el merecido.
Nicolás Fernández de Moratín
Sor Juana Inés de la Cruz
La redondilla Una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima consonante, abba. Se presta justo para el retrueco (inversión de verbos) en hombres necios.
Francisco Quevedo y Villegas
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
LITERATURA PRECOLOMBINA DEL ECUADOR
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
Sor Juana Inés de la Cruz
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
Mujer.
Un estudio de contrastes: Sor Juana vs. la voz poética masculina
Se dirige a los hombres directamente Es un apóstrofe
Forma y Fondo Literatura II.
El Renacimiento.
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
Hombres necios que acusáis
José Manuel y Ángel. BARROCO Y ROCOCÓ.
Sor Juana Inés de la Cruz (Por Ariana Mao)
Hombres Necios/Sátira Filosófica
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
El Barroco: arquitectura
SOR JUANA Y SU TIEMPO. Hacia 1533 el Imperio español tenía ya la estructura que iba a permanecer hasta fines del siglo XVIII.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Francisco de Quevedo y Villegas
Lengua Castellana y Literatura David Hinojosa María Lozano 5ºB.
SAN JUAN DE LA CRUZ. VIDA Nació en Fontiveros (Ávila) en Ingresó en la Orden de los Carmelitas a los 21 años. Entre 1564 y 1567 estudió Teología.
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
“HOMBRES NECIOS QUE ACUSAIS A LA MUJER”
Hombres necios que acusáis o Arguye de inconscecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que causan Sor Juana Inés de.
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Transcripción de la presentación:

BARROCO COLONIAL Alumnos: Adrian Cabañas Margery Salinas

CONTEXTO HISTORICO España sufría una crisis por continuas guerras ,el hambre y la peste. La gente del campo migraba a la ciudad. La Iglesia Católica, en su lucha contra las religiones reformadas, uso el arte como una de sus armas.

¿QUE ES EL BARROCO COLONIAL? Es un movimiento literario que se extiende en América durante los siglos XVII Y XVIII. El Barroco se refiere a lo deforme y extravagante. Dejo de ser un termino peyorativo para convertirse en un movimiento Literario – Cultural. Fue importante no solo para la literatura, sino para los aspectos de la vida: música, arquitectura, arte, pintura, escultura, etc. En el Barroco Colonial también influyen: El Conceptismo y El Culteranismo.

CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO COLONIAL Algunas características propias son: La escritura de crónicas acerca de la vida en las pequeñas ciudades. Exaltan la belleza natural. La búsqueda de identidad, que se simboliza en la figura del mestizo. La descripción del paisaje florido y variado. La presencia de las culturas precolombinas en los escritos. El lenguaje pierde la elegancia del siglo. Se utiliza la metáfora, el hipérbaton y la elípsis para acelerar su ritmo e intensidad.

Juan Espinoza Medrano Caviedes REPRESENTANTES Juan Espinoza Medrano Juan del Valle Caviedes

Carlos de Sigüenza y Góngora REPRESENTANTES Carlos de Sigüenza y Góngora

SOR JUANA INES DE LA CRUZ Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana Nació en San Miguel, Nepantla (México) Religiosa Católica, poetisa y dramaturga. Cultivo la lírica y el teatro así como la prosa. Se le conocía como “El fénix de América” y “La décima Musa”. Su genio literario tuvo su máxima expresión en su poesía. Ocupa el lugar mas elevado en la Literatura Hispanoamericana. Murió en México el 17 de abril de 1695.

CARACTERISTICAS DE SU OBRA La lírica de Sor Juana, testigo del final del barroco hispano, tiene al alcance todos los recursos que los grandes poetas del Siglo de Oro emplearon en sus composiciones. Su innovador dominio del verso recuerdan a Lope de vega y a Quevedo En el campo de la poesía Sor Juana también recurrió a la mitología La prosa sor juanesca está conformada por oraciones independientes y breves separadas por signos de puntuación.

OBRAS Poemas Sonetos Otras Obras Loa al Santísimo Sacramento Finjamos que soy feliz . Letras para cantar. Nacimiento de Cristo. Oración (traducida) (Ante tus ojos benditos) . Primero Sueño. Pues estoy condenada. Redondillas. A su retrato (Soneto CXLV) A una Rosa. Al que, ingrato me deja, busco amante Esta tarde, mi bien. Feliciano me adora y le aborrezco . Insinúa su aversión a los vicios Loa al Santísimo Sacramento Neptuno alegórico El divino Narciso Amor es más laberinto Los empeños de una casa Inundación Castálida. Carta Atenagórica

Hombre necios que acusáis a la mujer sin razón, “REDONDILLAS” Fragmento: Hombre necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: Si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿Por qué queréis que oren bien si la incitas al mal? Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco el niño que pone el coco y luego le tiene miedo. Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis, para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia. ¿Qué humor puede ser mas raro que el que, falto de consejo, el mismo empaña el espejo, y se siente que no este claro? …