Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(SIN IMÁGENES, PARA QUE PESE MENOS EL DOCUMENTO)
Advertisements

Las escuelas historiográficas (II)
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Planes y programas de Educación Básica de Adultos Estudios Sociales
Identidades, territorios y acción colectiva Una propuesta en construcción para comprender los procesos rurales.
Identidad, territorio y memoria. Identidades y memorias.
Identidades, territorios y memorias colectivas
Identidades, territorios y acción colectiva Una propuesta para comprender procesos rurales Flor Edilma Osorio Pérez.
Identidades, territorios y acción colectiva Una propuesta para comprender procesos rurales.
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PERIÓDICO HISTÓRICO
Conceptos claves en Geografía
HISTORIA EN LA AULA Duran Cajija Karla Hernández García Jacqueline
Plan y programas de estudio 2011
SOCIEDAD Y TERRITORIO ESPACIO ≠ TERRITORIO territorios sociedades
“El Museo, ámbito de legitimación social”
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
MIGRACIÓN Los desplazamientos territoriales del hombre han sido parte de su propia historia; agudizados en determinados periodos, atenuados en otros;
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Mc Neill: historias de las relaciones mutuas entre el género humano y el resto de la naturaleza
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
El análisis regional El término región es de esencia geográfica en la medida en que designa una porción de espacio caracterizada por una o más realidades.
Ejes para pensar el país. VISIÓN DE LARGO PLAZO Nación es narración Una nación es una narración esperanzadora sobre el futuro 1.
Modernidad.
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
El poder de las imágenes Según Néstor García Canclini
Educación, tecnologías y mercado de trabajo II Encuentro de Turismo, Educación y Empleo "Educación, tecnologías y nuevas brechas en el mercado de trabajo"
Arq. Sabine Klepser redIALA (Universidad Politecnica de Catalunya) Ecoturismo- estrategias de la ciudad sustentable.
SEMANA II ETAPA FILOSÓFICA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Ejes estructurantes de las Ciencias Sociales
La Patagonia en el período colonial
Enseñar la identidad terrenal Diversidad y revolución tecnológica, agresores de la sociedad. Perspectiva planetaria formadora del sentimiento de pertenencia.
Prof. Carolina Castillo Strache
La Teoría Social Hoy y los Sujetos Sociales
Unidad I: Las Bases del Mundo Moderno Profesora: Carla Tapia Maturana Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Por Alfredo Carballeda
Concepto(s) de Cultura
Perfil de la BNM Nacional Federal Pública Especializada.
Webconferencia 3 Red de Curso de Psicología Social
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
DERECHOS HUMANOS.
La Era del Imperio ¿Cuál es el mensaje detrás de esta imagen?
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
Ideología política. Antropología cultural del fútbol chileno entre 1962 y 2012.
Lo que no debe perderse de vista
Trabajo de sociales pertenece: Jonathan Andrés mercado Vergara Docente: Yesid logrería Grado: 8ºA Año: 2011.
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
PRINCIPIOS Y VALORES DEL COOPERATIVISMO SOCIALISTA EN EUROPA, LATIONAMERIA Y COLOMBIA INTEGRANTES: Eilen Yenni Luis Antonio Mojica xxxx.
La sociología comprensiva
Desarrollo Endógeno: Desde la Producción Socialista
Bloque 1 El espacio Geográfico.
Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos ARGENTINA.
Historia moderna y contemporánea I
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
“La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas”
Patagonia Argentina El Calafate Parque Nacional Los Glaciares.
BLOQUE TRES MA. GUADALUPE ALVAREZ GARCIA
Cultura y Sociedad Licenciatura en Artes Escénicas Clase 7 25 de septiembre de 2014 Prof. Marta Penhos.
Centros históricos: un calidoscopio ilusorio del turismo Fernando Carrión M.
LECTORES, ESPECTADORES E INTERNAUTAS primera edición en octubre de 2007, Barcelona.
La Biblioteca Nacional de Maestros y la puesta en valor del patrimonio histórico educativo de las escuelas argentinas.
Universidad de la República Programa Integral Metropolitano “Conceptualizando el Territorio"
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Imaginarios y representaciones históricas sobre la Patagonia

representaciones sociales "Concebimos las representaciones sociales como construcciones simbólicas, individuales o colectivas, a las que los sujetos apelan o crean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su propia situación y la de los demás y para determinar el alcance y la posibilidad de su acción histórica". (Vasilachis I, 1997). imaginarios sociales Los imaginarios sociales son representaciones colectivas, ideas- imágenes de la sociedad global y de todo lo que tiene que ver con ella. Son las que dan identidad a la sociedad, dividen, legitiman el poder. Es por eso que la dominación del campo de las representaciones es crucial. Para conseguir la dominación simbólica, es fundamental controlar esos medios que son otros tantos instrumentos de persuasión, de presión, de inculcación de valores y creencias (B. Baczko).

Patagonia maldición / obstáculo Patagonia maldición / obstáculo. (Siglos XVI al XIX) El espacio patagónico inhabitable, agresivo e improductivo. Imagen presente en las crónicas coloniales (naufragios en las costas) y en la perspectiva de Charles Darwin. Representación aún presente en las negociaciones limítrofes entre representantes argentinos y chilenos a fines del XIX.

Imaginario del territorio austral como sinónimo de desolación e inhabitabilidad. Debilidad demográfica en tierras inhóspitas a las que sólo llegaban valientes, los presos de Ushuaia o los que perseguían inconfesables motivaciones políticas o de espionaje. Inmovilidad del espacio y del tiempo (Viaje al pasado: Museo). Aridez. Ausencia humana. Lugar del exilio u ostracismo. Lugar de la épica pionera (el desierto como “purificador” de la acción humana).

Patagonia progreso / recurso ( Siglos XIX y XX) Patagonia es un espacio abierto, nuevo, lleno de recursos que están esperando el trabajo humano para revelarse. Esta imagen se articuló tiempo después de la “Patagonia maldita”. Responde a las expectativas de las elites de fines del XIX y principios del XX en Argentina y Chile. La Patagonia progreso sería el resultado del abandono de la etapa mítica.

Abierta al futuro. Epopeya de emprendedores. Reservorio inconmensurable que podría generar la codicia de otros países. Se resaltaba el potencial del territorio. Idea del progreso como utopía para transformar sociedad y economía. Patagonia como tierra de promisión (como Australia o California). La Patagonia como repositorio del futuro de la nación

Patagonia / espectáculo (Siglo XX-XXI) Ligada al turismo, a la conciencia ecológica. Desciende de la idea de los parques nacionales. Exotismo como regla. Virginidad y primigenia. La naturaleza como templo laico. La Patagonia como refugio interno. El interés por el sur testimonia las crisis de Buenos Aires: crisis política de los 60. El Bolsón. Pureza rural.

Patagonia como territorio de la inmadurez (Siglo XIX, XX y XXI) Patagonia como territorio históricamente codiciado por los “otros” (Siglo XVIII al XXI)

Textos y relatos que modelaron imaginarios sobre la Patagonia:  El primer viaje en torno al globo, Antonio Pigafetta (1536)  Descripción de la Patagonia, Thomas Falkner (1774)  Diario del viaje del Beagle, Charles Darwin (1839)  En casa con los Patagones, George Musters (1871)  Viaje a la Patagonia Austral. Francisco Moreno (1876).  En la Patagonia, Bruce Chatwin (1977)

Apunte de cátedra Mag. Daniel Cabral Marques Seminario Historia de Patagonia /Patrimonio Cultural U.N.P.S.J.B