La ambigua relación de los letrados modernistas con “el vulgo” Presentación basada en el artículo de Graciela Montaldo "El terror letrado: Sobre el modernismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APOYO PARA TRABAJAR CON LOS ENLACES
Advertisements

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
TRABAJO REALIZADO POR:
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
El arte como herramienta educativa.
LA VISIÓN DE MUNDO..
Origen y desarrollo del género lírico
EL MODERNISMO Como surge el Modernismo Temas del Modernismo
El Modernismo.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Y los problemas de la cultura, las identidades y los sujetos en América Latina.
Introducción Español 5AP.
A) Isotopía “yo poético” / “ellos” “… he pasado” (título, v. 1, 7, 12, 33) “Los hombres me miran hostilmente” (v. 9) “(Y doy a imaginarme…)” (v. 15) “Ante.
Introducción a la literatura
El modernismo Integrantes: Yorka Henriquez Javiera Orellana
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Comentario de un poema Sergi y Alejandro 2B.
El Modernismo y la Generación del 98
Está basada en el desencanto.
Temas: Niveles del uso del lenguaje.
COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE TEXTO..
COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE TEXTO..
Leopoldo Lugones Realizado por: Miguel Ortega Calvo.
La Literatura Hispanoamericana
Representante de la generación del 98
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
SIGLO XX (20): EL VANGUARDISMO Y SUS TRANSFORMACIONES Pablo Neruda ( ) Residencia en la tierra ( ), “Walking Around”
“El modernismo hispanoamericano no es sólo el primer movimiento nacido en América que determina el sesgo de las letras en lengua castellana –siendo decisivo,
Tradición literaria en Colombia
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS HISTORIA DE CHILE CONTEMPORÁNEO HIS 503 Prof. MARIA EVA BUSTOS C: DATOS EVOLUCIÓN POBLACIÓN EN CHILE EN EL SIGLO XX.
Capítulo 4: Siglo XIX.
La Literatura.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Movimiento literario Europeo del siglo XIX
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
Callejero Literario Lugo Fin Dentro de murallas Fuera de murallas.
LITERATURA.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO.
La literatura.
Las 10 razones Porque hacer mi proyecto
Academia Literaria de Loyola
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
El Renacimiento.
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
Literatura hispanoamericana (s. XX)
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
Practicas sociales del lenguaje
Concepto de literatura
DEL SIGLO DE LAS LUCES AL DE LAS REVOLUCIONES
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
Definiciones de literatura. ¿Qué es literatura? La literatura, en cuanto a su conceptualización, presenta los mismos límites difusos que el concepto de.
Carolina Zelarayán Ibáñez
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
Bloque 1 Lo abundante y lo fugaz.
“Me gustaría morir leyendo”: Alejandra Flores.. BIOGRAFIA Alejadra Flores (1965) poeta. Nació en la Ciudad de Guatemala. Médico y cirujano por la Universidad.
C OMUNICACIÓN E I NVESTIGACIÓN III N ARRACIÓN E SCRITA Andrea Jiménez Liceth Mahecha Juan José Molano Jorge Trujillo Alejandra Venegas.
Zenobia Camprubí Zenobia Camprubí una de las mujeres mas importantes.
MARTÍN FIERRO “Ida” y “Vuelta”. LA DIFÍCIL CLASIFICACIÓN GENÉRICA POEMA ÉPICO (Leopoldo Lugones); EPOPEYA, fundadora de la nacionalidad (Ricardo Rojas);
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
NOMBRES DE ALGUNOS DE LOS PORTAFOLIOS DE ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO Aquí puedes ver varios títulos de los portafolios que llevan los y las estudiantes.
índice Concepto Temas Características literarias autores.
Transcripción de la presentación:

La ambigua relación de los letrados modernistas con “el vulgo” Presentación basada en el artículo de Graciela Montaldo "El terror letrado: Sobre el modernismo latinoamericano""El terror letrado: Sobre el modernismo latinoamericano" (Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. 1994, 20:40, ; disponible en JSTORdisponible en JSTOR: “Los pulcros universitarios que … motejáronme de inculto, a fuer de literatos y puristas, no supieron apreciar la diferencia entre el gaucho viril, sin amo en su pampa, y la triste chusma de la ciudad…” (Leopoldo Lugones, El Payador) “¿Hay en mi sangre alguna gota de sangre de África, o de indio chorotega o nagrandano? Pudiera ser, a pesar de mis manos de marqués; mas he aquí que veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos o imposibles” (Rubén Darío, prólogo [“palabras liminares”] a Prosas profanas)

“… los poetas del art pour l’art sólo podían concebirse como tales porque la escritura se había difundido de manera que consideraban peligrosa en capas más extensas de la población.” (Montaldo: 283) “… un terror letrado de la amenaza que los poetas sienten ante un ‘vulgo’ que ha comenzado a ocupar espacios que antes sólo pertenecían a los letrados; tímidamente ese vulgo empieza a leer, o al menos tiene un contacto con la poesía a través de la recitación.” (Montaldo: 281)

“[Desde finales del s. XIX], la puesta en duda de las certezas religiosas, pero también políticas (la democracia es un sistema que genera múltiples desconfianzas), científicas (la ciencia no puede responder muchas preguntas o da respuestas insatisfactorias en general) y culturales (cambia el sentido de la cultura y su función), produce una serie de discursos discontinuos y en hiato … El arte es la única práctica y el único discurso que puede hacerse cargo de esta vacuidad.” (Montaldo: ) “La idea de amenaza es un sentimiento latente en las sociedades de fin de siglo [XIX]. La amenaza étnica, social, ética, cultural, psicológica son aspectos de los cambios en los valores. La amenaza es … el quiebre de las certezas, de los espacios de poder y de legitimación de las instituciones tradicionales. El riesgo, la amenaza es el filo en que se desarrolla la estética modernista, lo que permite afirmar que no hubo quien no viviera el período como una verdadera subversión de los valores.” (Montaldo: 288)

““… la escritura de Darío es una explicitación de esa diferencia [entre arte culto y arte popular] a través del hermetismo de su poesía; es una respuesta que dibuja en hueco a aquellos lectores y aquellos discursos que forman parte de la vulgaridad. Sin embargo no podemos olvidar su extensa prosa periodística, esa suerte de escritura experimental donde se fragua la amalgama de lo culto y lo popular en la nueva experiencia de la cultura de masas.” (Montaldo: 282)

“Si bien al principio de la literatura modernista el público está constituido casi excluyentemente por pares, y sólo se acrecentará con las políticas de alfabetización y el desarrollo de la escritura en diferentes sociedades …, las ‘muchedumbres’ con las que fantasea Darío en el prólogo de Cantos de vida y esperanza estarán haciendo sus primeras armas con los periódicos y revistas, estableciendo una relación más o menos laxa con las diferentes formas artísticas y estéticas que circulan por la sociedad: teatritos de comedias musicales y zarzuelas, novelas en folletín, revistas mundanas. A ese público, entre tantas cosas, le llegan también algunos de los poemas que publica la prensa.” (Montaldo: 288)prólogo de Cantos de vida y esperanza

“La escritura del poema como construcción del lenguaje, la violencia sobre las formas de decir convencionalizado … literatura que se ha vuelto a la vez un poco más distante y un poco más cercana del público: distante porque ha generado estilos, retóricas y mundos ficcionales que se tornan menos convencionales; cercana porque ahora el público se ha extendido y tiene grados de cultura diferenciados, estratificados.” (Montaldo: 288)

“El modernismo hispanoamericano no es sólo el primer movimiento nacido en América que determina el sesgo de las letras en lengua castellana –siendo decisivo, por ejemplo, para el desarrollo de grandes escritores españoles como Antonio Machado, Ramón del Valle Inclán o Juan Ramón Jiménez–, sino que ofrece a la literatura mundial en formación el primer conjunto de escritores representativos de nuestra América.” (17-18). Roberto Fernández Retamar. “La contribución de las literaturas de la América Latina a la literatura universal en el siglo XX” (Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. 1976, 2:4, 17-29;“La contribución de las literaturas de la América Latina a la literatura universal en el siglo XX” disponible en JSTORdisponible en JSTOR: