10.4. LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. La época del absolutismo.
Advertisements

ALFONSO X “ El Sabio”.
CHILE SIGLO XVIII-XIX COLONIA.
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
La Casa de Borbón en España
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
DESPOTISMO ILUSTRADO.
Actividades económicas en España
EL ABSOLUTISMO.
La Educación en España s.XIX
A n t e c e d e n t e s e x t e r n o s De la
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS
EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA
España: La Era Borbónica.
La Edad Moderna es el período de la Historia comprendido entre el descubrimiento de América en 1492 y el estallido de la revolución francesa en 1789 LA.
CARLOS III Prof. María Isabel Becerra
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
LA CRISIS DEL IMPERIO.
Tema 7. El siglo XVIII: los primeros Borbones
REFORMAS BORBONICAS SIGLO XVIII.
10.7. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
La Ilustración Siglo de las Luces
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
T.1 El siglo XVIII: el Antiguo Régimen
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
LOS BORBONES.
Las reformas borbónicas
La escuela en el siglo XVIII. ÍNDICE MARCO HISTÓRICO.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
EL IMPERIO ESPAÑOL BAJO LOS BORBONES
LA ESPAÑA DEL S. XVIII Monarquía absoluta de los borbones
ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
El Rey Carlos IV. Datos de Carlos IV Nació el 11 de noviembre de Nació el 11 de noviembre de Hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia.
JCA Museos y Centros culturales de Madrid.
Las diferentes loterías en España La lotería Primitiva El cupón de la Once La lotería Nacional.
EDAD MODERNA S. XV al XVIII.
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES
La ilustración.
LA DINASTÍA DE LOS BORBONES
HISTORIA DEL TURISMO EN ESPAÑA
TEMA 6. LA ILUSTRACIÓN.
DE LOS REYES CATÓLICOS A LA DINASTÍA DE LOS BORBONES
Doersting. Kant y sus compañeros de mesa. 1892
LA DINASTÍA DE LOS BORBONES
Múltiples factores que precipitaron la independencia en América.
Carlos III. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
México Contemporáneo.
Las reformas económicas en el reinado de Carlos III
El siglo XIX en España
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Integrantes: Andrés Gruss
*Cortes y Parlamentos con representantes de todas las clases sociales
Integrantes: Andrés Gruss
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
La economía europea en el siglo XVIII
Tema 1: Una nueva dinastía
Económicas, políticas y sociales.
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
1.-LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1.1-EL ANTIGUO RÉGIMEN: SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE PREDOMINÓ EN E UROPA DESDE EL S. XVI HASTA FINALES.
UD. 2 Cambios en el Antiguo Régimen
DESPOTISMO ILUSTRADO Juan José Torre. ¿QUÉ ES EL DESPOTISMO ILUSTRADO? Es la adaptación de los regímenes absolutistas europeos a las ideas de la Ilustración.
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
5. El despotismo ilustrado en España: a. CARLOS III
EL SIGLO XVIII: LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN
Transcripción de la presentación:

10.4. LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III.

DEFINICIÓN DE DESPOTISMO ILUSTRADO Es la forma de gobierno de los regímenes absolutistas del Antiguo Régimen con un marcado carácter reformista ilustrado, para lograr la felicidad de sus súbditos mediante el buen gobierno. Podría resumirse con la siguiente frase: todo para el pueblo, pero sin el pueblo. En España, su principal representante fue el rey CARLOS III (1759-1788).

CARLOS III Cuando sucedió a su hermanastro Fernando VI, tenía 44 años y llevaba 25 años siendo rey de Nápoles. Con él vinieron sus consejeros italianos, entre los que destacó el marqués de Esquilache. Indignado el pueblo por la subida de los cereales y por las normas que prohibían los juegos de azar, el sombrero de ala ancha y la capa larga y espoleado por las clases privilegiadas, contrarias a los ministros extranjeros, en marzo de 1766 se echó a la calle, produciéndose el llamado motín de Esquilache Culpados los jesuitas del motín, fueron expulsados. Carlos III continuó con sus programas de reformas, apoyado ahora en ministros españoles como Floridablanca, Aranda, Campomanes o Jovellanes.

ENTRE LAS PRINCIPALES MEDIDAS SE ENCUENTRAN: El fomento de la agricultura, gracias a sus principios fisiocráticos: liberalizó el precio del cereal, aumentó la superficie cultivable con las repoblaciones de Sierra Morena (Olavide), se amplió el regadío con mejoras en los canales de Aragón y Castilla, se introdujeron el maíz y la patata, pero el proyecto de Ley Agraria de Campomanes no pudo llevarse a cabo. La inversión en la industria con la creación de las Reales Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, de Vidrio de la Granja y de Porcelana del Buen Retiro. También se favorecieron las industrias privadas: platerías Martínez, el Nuevo Baztán del marques de Goyeneche. Se declararon honorables todos los oficios y se restringieron los gremios.

Mejoró las infraestructuras para activar el comercio interior, construyendo los caminos reales de forma radial con centro en Madrid. Suprimió las aduanas interiores y liberalizó el comercio con América. Reformó la Hacienda, creó el Banco de San Carlos e incorporó nuevas fuentes de ingresos como la lotería nacional o la emisión de vales reales (al 4% de interés). Se extendió la enseñanza primaria, se promovió la enseñanza profesional con la creación de las escuelas de artes y oficios, y se impulsaron las ciencias útiles a través de las Sociedades Económicas de Amigos del País.

FIN