LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

1. La época del absolutismo.
Capitalismo y burguesía industrial.
Doctrina y principios liberales
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
Revolución Francesa 1789.
El Directorio: El gobierno de Napoleón Bonaparte
La revolución francesa
UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA ( ).
Causas de la Independencia en Chile
Napoleon Bonaparte.
Europa mediterránea y oriental
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
Área: Historia y Ciencias Sociales
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Fuente de Vida.
REVOLUCIONES BURGUESAS
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
REVOLUCIONES DE 1830 Por: Mauricio Belmar Leonardo Ríos Juan Pablo Calva José Eduardo Villalobos.
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Mariana Gutiérrez Ana D. Urbina Cynthia Velázquez
El Liberalismo.
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
Una vez derrotado Napoleón, las potencias vencedoras se reúnen en Viena para restaurar el absolutismo y devolver a los reyes absolutos los tronos.
“No he tenido más enemigos que los del Estado”
El Congreso de Viena.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Napoleón forja un imperio
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Contexto Socio-Político
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
Institución Educativa Particular «Nuestra Señora de Guadalupe»
El siglo XIX en España
LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN. PERIODO NAPOLEÓNICO ¿ EL FINAL O LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN? EL FINAL  RECONOCE CATOLICISMO.
CONCEPTOS HISTÓRICOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
La era de las revoluciones
Fernando VII Heredero de Carlos IV.
Del estado moderno absoluto a la revolución
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
POR:GABRIELA MARTINEZ
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
Capítulo 1 Sección 5 Desarrollos Democráticos en Inglaterra.
ÁREA ACADÉMICA: HISTORIA TEMA: RESTAURACIÓN EUROPEA PROFESOR: MTRO. J. TRÁNSITO PÉREZ LÓPEZ PERIODO: JULIO - DICIEMBRE 2015.
Guerra de la independencia Española
Napoleón Bonaparte Departamento de Historia Octubre 2015.
Primera Guerra Mundial
Causas de la Revolución Francesa
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
PRACTICA DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMÍA TEMA : EL ABSOLUTISMO PROFESORA: NOHEMI APAZA BEJAR GRADO: 3° DE SECUNDARIA I.COMPLETA LAS ORACIONES SEGÚN CORRESPONDA.
LAS REVOLUCIONES LIBERALES LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
UNIDAD 2: “LA INDEPENDENCIA DE CHILE Y LA ORGANIZACIÓN DE LA REPUBLICA” OBJETIVO: Explicar los principales antecedentes de la independencia de las colonias.
Transcripción de la presentación:

LAS REVOLUCIONES LIBERALES

¿Cuáles fueron sus causas? ¿Cómo se desarrollaron los acontecimientos? ¿Qué son? ¿Cuándo se produjeron? ¿Dónde se produjeron? ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Cómo se desarrollaron los acontecimientos? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? ¿Por qué son importantes? ¿Qué preguntas nos tenemos que hacer para conocer las revoluciones liberales?

¿Qué son las revoluciones liberales? Proceso de cambio, más o menos violento, mediante el cual se pasa de la sociedad del Antiguo Régimen a una nueva sociedad, que se va a caracterizar por ser: Liberal: porque las revoluciones se hacen en nombre de las ideas del liberalismo-ilustración: soberanía nacional, parlamentarismo, división de poderes..... Burguesa: porque es esta clase social la que se hace con el poder y la que más se beneficia del cambio. Industrial: porque se sustituye la economía de base agraria y feudal por otra fundamentada en la industria y el capital. Clasista: Dividida en clases sociales, igualitaria en lo jurídico pero desigual en lo económico.

¿Cuándo se produjeron? ¿Dónde se produjeron? Inglesa 1642-63 Guerra entre el Parlamento y el Rey. Ejecución de Carlos I y formación de una Commonwealth (república) bajo un Lord Protector (Oliver Cromwell) y predominio del puritanismo. Gloriosa 1688-89 Jacobo II de Inglaterra es derrocado. Se establece una monarquía constitucional cuyo gobierno es responsable ante el Parlamento inglés, alternativamente en manos del partido whig (liberal) y tory (conservador). Antecedentes Revolución estadounidense 1776 - Instituye la independencia de Inglaterra con la creación de una república. Revolución Francesa 1789-99 - Una de las revoluciones más influyentes, asociada con la ascensión de la burguesía. Revolución hispanoamericana 1808-24 - A su carácter independentista frente al Imperio Español se le suman el rasgo de revolución liberal. Ciclo atlántico 1776-1824 Ciclo mediterráneo 1820 Trienio Liberal en España 1820-23 - Se obliga a Fernando VII a jurar a la constitución de 1812. Es sofocada por la intervención de la Santa Alianza (Cien Mil Hijos de San Luis). Revolución de Oporto 1820 - Además de su carácter de revolución liberal, origina la separación entre Portugal y Brasil. Revolución griega 1821-23 - Independencia frente al Imperio Turco.

Revoluciones de 1830 Revoluciones de 1848 Revolución de julio de 1830 (27 al 29 de julio) - Tras las tres gloriosas jornadas, Carlos X de Francia abandona el poder, siendo reemplazado por Luis Felipe, el rey de la burguesía acomodada. Revolución belga de 1830 - Revolución liberal e independentista que origina el reino de Bélgica. Revoluciones de 1848 Oleada revolucionaria en casi toda Europa, con mayor presencia del movimiento obrero y un fuerte componente nacionalista (Primavera de las naciones o de los pueblos). Revoluciones de febrero y junio de 1848 en Francia donde se proclama la II República. Revoluciones en el imperio austríaco (Italia, Bohemia, Hungría), Polonia, Prusia y Alemania en 1848 – En ningún caso tuvieron éxito.

TRABAJO SOBRE LAS REVOLUCIONES LIBERALES Agrupamiento: 4º ESO A – 4 grupos de 3 personas y 2 grupos de 4 personas . 4º ESO B – 3 grupos de 3 personas, 3 grupos de 2 personas. Temas: Revolución estadounidense Revolución Francesa Imperio napoleónico La Restauración europea Independencia de Hispanoamérica Revoluciones de 1820 a 1848 en Europa Realización de una ficha del tema: Extensión: 1 página a ordenador. Contenido: Cuándo, dónde, causas , desarrollo y consecuencias. Exposición: 10 minutos. Descripción y explicación del mapa asignado Exposición: 5 minutos

(TÍTULO)……………………………………………………..… Definición Cuándo…………… Dónde…………… Causas Desarrollo Consecuencias FORMATO Fuente: Arial, Calibri o Times New Roman Tamaño: 10-11 Interlineado sencillo Texto justificado Márgenes: 2 cm. alrededor.

El imperio napoleónico

Europa tras el Congreso de Viena

«A pesar de todas las difamaciones, no tengo ningún miedo respecto a mi fama. He librado cincuenta batallas campales, la mayoría de las cuales he ganado. He estructurado y llevado a cabo un código de leyes que llevará mi nombre a la más lejana posteridad. Me levanté a mí mismo de la nada hasta ser el monarca más poderoso del mundo. Europa estuvo a mis pies. Siempre he sido de la opinión de que la soberanía reside en el pueblo. De hecho, el gobierno imperial fue una especie de república. Habiéndome llamado la nación a dirigirla, mi máxima fue: la profesión está abierta a los inteligentes, sin distinción de nacimiento o fortuna, y es por este sistema igualitario por el que la oligarquía me odia tanto.» Napoleón Bonaparte. Santa Elena, 3 de marzo de 1817.

Extracto del tratado de la Santa Alianza  « En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad. SS. MM. El Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia, como consecuencia de los grandes acontecimientos que han señalado Europa en el curso de los tres últimos años, y principalmente de los beneficios de la Divina providencia ha tenido a bien repartir sobre los Estados cuyos gobiernos han colocado su confianza y su esperanza solamente en Ella, habiendo adquirido la convicción íntima de que es necesario asentar la marcha de la adopción por las potencias de sus relaciones mutuas sobre las verdades sublimes que nos enseña la eterna religión del Dios Salvador. […] En consecuencia, Sus Majestades han convenido los artículos siguientes: Artículo 1. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro; se comportarán con sus súbditos y ejércitos como padre de familia; les dirigirán en el mismo espíritu de fraternidad del que están animados para proteger la religión, la paz y la justicia. Artículo 2. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente servicio, el testimoniarse con una benevolencia inalterable el efecto mutuo del que deben estar animados, el considerarse todos como miembros de una misma nación cristiana, y los tres príncipes aliados no se considerarán ellos mismos más que como delegados de la Providencia para gobernar tres ramas de una misma familia: Austria, Prusia y Rusia, confesando así que la nación cristiana, de la cual ellos y sus pueblos formaban parte, no tiene realmente otro soberano que aquel a quien únicamente pertenece en propiedad la pujanza, porque en él únicamente se encuentran todos los tesoros del amor, de la ciencia y de la prudencia infinita, es decir, Dios, nuestro Divino Salvador Jesucristo, el Verbo del Muy Alto, la palabra de la Vida. […] Artículo 3. Todas las potencias que quieran ratificar solemnemente los sagrados principios que han dictado la presente acta y reconozcan lo importante que es para la felicidad de las naciones, demasiado tiempo agitadas, que estas verdades ejerzan en adelante sobre los destinos humanos toda la influencia que les corresponde, serán recibidas con tanta diligencia como afecto en esta Santa Alianza. Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre.  Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro."