Las vibrantes asibiladas del español de la ciudad de México: Un estudio en tiempo aparente y tiempo real Julio César Serrano El Colegio de México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación de datos e interpretación de resultados
Advertisements

Métodos cualitativos y cuantitativos
SESIÓN 9 La estructuración del modelo de análisis: conceptos, hipótesis y variables.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Procedimientos prácticos
¿Son los mismos lugares de ocio a los que asisten hombres y mujeres?
Clasificación de las investigaciones y el concepto de variable
ESTRESORES ACADÉMICOS Y GÉNERO
Proyectos del Curso de Ubicomp Proyectos 1.- iTV para la notificación oportuna mediante mensajes instantáneos (Alejandro) Objetivos del proyecto:
Estadística Teórica II
Tratamiento del material fónico en cambio y variación lingüística
Antecedentes De la Investigación.
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
Protocolo de Investigación
Un análisis sociolingüístico de la /s/ final en el español cubano de Miami Zuleima Trimon.
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
3. El problema de la variación fónica Propiedades principales: - Abundancia de datos. - No hay cambio de significado. - Suele haber condicionamiento lingüístico,
LA INDAGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
Variación y cambio en sociolingüística urbana reciente Pedro Martín Butragueño (El Colegio de México) XXIV Congreso Nacional de Lingüística, Literatura.
Sociolingüística histórica
SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, 2005 de 8º básico a 4º medio Julio de 2006.
Seminario de Titulación (3)
Dr. Abner A. Fonseca Livias
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
5. Modelos de cambio lingüístico
Irma Palma, Universidad de Chile ANTECEDENTES SOBRE SEXUALIDAD ACTIVA EN POBLACION JOVEN EN SOCIEDAD CHILENA.
José Joaquín Martínez Egido Dpto. Filología española Universidad de Alicante.
Inferencias con datos categóricos
Estadística aplicada a la educación
Tema : Introducción a los contrastes de hipótesis
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA VARIACIÓN Y EL CAMBIO: LA CONSTRUCCIÓN DEL DATO EN EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN FÓNICA Pedro.
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA es una ciencia que analiza series de datos (por ejemplo, edad de una población, altura de los estudiantes de una escuela, temperatura en los.
La desutilidad del tiempo de espera: Evidencia del Servicio de Atención Primaria en el SAS Rafael Serrano del Rosal, Esperanza Vera Toscano y Victoria.
ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.
Variación en América 15 de febrero 2006.
El lanzamiento comercial de Claro y Movistar en noviembre 2011, impulso la inversión publicitaria durante ese año. Esas operadoras empezaron a promover.
POR: Daniel Díaz Juan Luis Restrepo Jorge Victoria NÚCLEO PRODUCTO Y MERCADEO – Samuel Cardona.
USO DEL “ANÁLISIS DE VARIANZA UNA-VÍA”, PARA:
Advisor: Carlos Arrizabalaga
USO DEL “ANÁLISIS DE VARIANZA UNA-VÍA”, PARA:
SESIÓN 9 La estructuración del modelo de análisis: conceptos, hipótesis y variables.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Variables lingüísticas
Autor: Carla Escrig Sales
Contexto sociocultural de la comunicación
Unidad 1: Generalidades sobre estadística
El efecto de las actividades extracurriculares en el optimismo de estudiantes en Nuevo León. En esta investigación nos enfocaremos en uno de sus factores.
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
Owens, R. (2003). Investigación y análisis del lenguaje, Desarrollo del lenguaje (pp ), Madrid: Pearson-Prentice Hall. 5ª ed.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE FILOSOFÍA DHTIC PROFESORA: MARÍA SOLEDAD LEÓN HERRERA ENSAYO FINAL.
9 Inmaculada Mora Ramos I Congreso de Educación Bilingüe
Estudio sobre las creencias y patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Córdoba Autores: Cecilia Anahi Navarro María José Silva Andrea.
¿Qué es la sociolingüística?
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
EL BINARIO DE GÉNERO EN COMUNICACIÓN Nikki Hoeppner Universidad de Lethbridge Diciembre 8 de 2015 Una investigación sociolingüística sobre la diferencias.
Análisis de tablas y gráficos IV medio
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
MÁS DE DOS MUESTRAS Procedimientos paramétricos. Pruebas de diferencias entre más de dos muestras *Con cálculos diferentes de SC y gl, según el caso.
LOGO Medidas de posición Pedro Godoy G. Media Aritmética Valor representativo de un conjunto de datos Para datos no agrupados 1, x2, x3, x4,…………………………,
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
Factores que influyen en la motivación de los alumnos de 8º básico de los establecimientos educacionales: Escuela f-504 y Colegio Nueva Holanda, por las.
Evaluando los promedios de grupos distintos UNIDAD 7 1.
Transcripción de la presentación:

Las vibrantes asibiladas del español de la ciudad de México: Un estudio en tiempo aparente y tiempo real Julio César Serrano El Colegio de México

La muestra Dos muestras de 6 personas cada una, alrededor de 1970 y 2000 respectivamente (tiempo aparente y tiempo real; Labov, 1994). Variables: Sexo Grupos de edad: Jóvenes: 18-34 años Mediana edad: 35-54 años Mayores: 55 años o más

Transcripción y cuantificación Se transcribieron 100 casos por informante (idealmente). Totales: 1200 casos de (r) y 814 de (rr) No se transcribieron casos de /r/ producidos como [rr] Se utilizó GoldVarb 2.1. for the Macintosh (Sankoff y Rand, 1991)

Variables internas (r) contexto anterior, contexto posterior, posición en la sílaba, posición en la palabra léxica (rr) contexto anterior, posición en la palabra léxica Nota: Se exploró el papel del acento en un muestreo anterior y éste no resultó pertinente

Hipótesis de Perissinotto 1975 (p. 115) “creo que se puede proyectar la asibilada hacia el futuro y afirmar que irá adquiriendo mayor popularidad debido al impulso recibido por las mujeres de todas las edades y grupos socioeconómicos, por la clase media de ambos sexos, y con el consentimiento tácito de los hombres de la clase alta”

La evolución propuesta por Lastra y Martín Butragueño (en prensa)

Variantes de (r) en tiempo real

Variantes de (rr) en tiempo real

Factores internos y externos en la asibilación de (r) (análisis de subida y bajada) Ante pausa (.915) Ante [s] (.597) Mujeres (.711) Muestra moderna (.716)

Factores internos y externos en la asibilación de (rr) (análisis de subida y bajada) Después de [s] (.831) Mujeres (.588) Mediana edad (.613) Jóvenes (.545)

Asibilación de (r) en el grupo antiguo (1970) De 600 datos sólo se produjeron 6 asibiladas: 4 de jóvenes, 1 en mediana edad y 1 en mayores

Asibilación de (r) en el grupo moderno (2000) Jóvenes: .04 Mediana edad: .07 Mayores: .04

Asibilación de (rr) en tiempo aparente en el grupo antiguo (1970)

Asibilación de (rr) en tiempo aparente en el grupo moderno (2000)

Conclusiones Existe consenso respecto a los factores lingüísticos que suelen propiciar la asibilación: la pausa y la presencia de /s/ Nuestra muestra de los años 1970 presenta índices bajísimos de asibilamiento respecto a los reportados por Perissinotto: 01% frente a un 69% en (r) y 12% frente a 30% en (rr). Nuestros datos indican un aumento de la presencia de la asibilación de las vibrantes en tiempo real: de .01 pasa a .05 en (r) y de .12 pasa a .17 en (rr).

Conclusiones (II) Nuestros datos coinciden en lo general con lo señalado por Lastra y Martín Butragueño y las observaciones de Lope Blanch en los sesenta, lo que sugiere unos criterios de transcripción dispares entre estos trabajos y el de Perissinotto. Puede afirmarse que los datos en tiempo real contradicen la idea de un cambio lingüístico. Sin embargo, la muestra moderna indica cierta preferencia de los jóvenes por estas variantes, lo que puede interpretarse ya sea como variación sociolingüística ligada a la edad o en efecto, como un probable cambio en curso.

Agradecimientos Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM: Cecilia Rojas, Gloria Báez, Eugenia Silva El Colegio de México: Pedro Martín Butragueño y Yolanda Lastra Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM: Samuel Herrera