TRANSFORMACIONES CULTURALES. CAMBIO EN LAS MENTALIDADES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX
PINTURA del s XIX.
Empirismo e Ilustración: La Ilustración
1. Organización de las ideas
EL REALISMO (XIX).
Leopoldo Alas (Clarín)
Presentación oral: Herbert Spencer.
EL ROMANTICISMO.
I. Pasado y presente de las mujeres en la Iglesia Evangélica
Por Kimberly Nolasco y Alan Daniel
UNIDAD 11 EL EMPIRISMO: LOCKE Y HUME.
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
El realismo y el naturalismo
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
EL Proyecto Positivista en América Latina: Valentín Letelier y la lucha por el Estado Docente en Chile.
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
ALGUNAS PREMISAS HISTÓRICAS PARA LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA DESDE LA TRADICIÓN DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO.
EL NEOCLASICISMO Presentado por: Felipe Sánchez Wilder Castrillón.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
El Renacimiento: una época de tránsito
Romanticismo, Realismo y Naturalismo
Transformaciones Culturales Las Transformaciones Culturales a fines del Siglo XIX EducaciónVida Urbana Creaciones Intelectuales.
Romanticismo, Realismo y Naturalismo
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Modernismo y grupo del 98 4º de Eso.
Mariano José de Larra España. Antes de comenzar Si hubiera algo en la sociedad que pudieras cambiar, ¿Cuál sería? ¿Qué podrías hacer para cambiarlo?
4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico
Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama Módulo Título V Cooperativo Arte Curso: Estudios Humanísticos Profesor: José A. Mateo Catedrático.
Historia de la filosofía occidental
UNIDAD 12 NEWTON. LA CIENCIA EN EL BARROCO Y EN EL SIGLO XVIII.
Tema 1. El Romanticismo. La poesía romántica
individuales para lograr el
Iván Antón Sierra 4º E.S.O. A
La modernización de la sociedad española
El realismo y el naturalismo Español 3B Momentos cumbres de las literaturas hispánicas M.Ojeda.
LA ESCUELA DEL SIGLO XX ALFREDO CARRASCOSA PRIETO
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
Las innovaciones de la lírica romántica El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Las innovaciones de la lírica romántica.
La literatura romántica
Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedismo
 Al terminar la Guerra Civil, gran parte de los componentes de la llamada “vida cultural” tienen que salir de España, fundamentalmente por motivos políticos.
Alumnos: Miguel Pérez Castrillo Miriam Martínez Prieto
EL ROMANTICISMO En Europa:
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
El ROMANTICISMO.
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
Marco histórico y cultural. Características generales
Pensador Ingles. “John Locke”
El Romanticismo. La poesía Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: El Romanticismo. La poesía.
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA ( )
REALISMO Y NATURALISMO.
Línea del Tiempo La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Federico García Lorca. Ultimo del siglo XIX, principio del siglo XX Rechazo de tradición, libertad de expresión, radicalismo, surrealismo Karl Marx y.
Naturalismo y realismo
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
DEL SIGLO DE LAS LUCES AL DE LAS REVOLUCIONES
Susana Pérez Espigares Leticia Martínez Alberdi Sara Pérez Delgado Neiva Sánchez López.
El arte del siglo XIX. Rápida transición de estilos.
El Arte durante la revolución industrial
Caminando hacia una sociedad contemporánea Un final de siglo complicado : Caminando hacia una sociedad contemporánea En busca del cambio.
Movimiento cultural difundido en Europa a finales del siglo XVII y en el XVIII, basado en la confianza en la razón humana y en la noción de progreso histórico,
Tema 4: La sociedad de la segunda mitad del siglo XIX
Mujeres del siglo XIX (Romanticismo al Realismo) “Angel del hogar” –idea sentimental que vino del romanticismo, y luego que fue adoptado por la burguesía.
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
LA EMANCIPACIÓN. Movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo.
Transcripción de la presentación:

13. 3. TRANSFORMACIONES CULTURALES. CAMBIO EN LAS MENTALIDADES 13.3. TRANSFORMACIONES CULTURALES. CAMBIO EN LAS MENTALIDADES. LA EDUCACIÓN Y LA PRENSA

Krausismo, positivismo, darwinismo Características de la cultura española ▪ La influencia europea ▪ Difícil convivencia entre tradición y progreso ▪ Elevado índice de analfabetismo ▪ Poco interés general por la cultura y la ciencia

El KRAUSISMO es un sistema filosófico formulado por los alemanes Christian Krause y Heinrich Ahrens, e introducido en España por Julián Sanz del Río hacia 1874 CARACTERÍSTICAS ▪ Principios: primacía de la razón, defensa de la libertad de conciencia, culto a las ciencias experimentales, liberalismo y tolerancia. ▪ Moral austera: importancia de la disciplina y del cumplimiento del deber individual. ▪ Optimismo en la naturaleza humana. ▪ Anticlericalismo y espiritualismo de carácter místico-panteísta, que condujo a buscar la presencia de Dios en la naturaleza. ▪ Culpaban a la intolerancia católica, a la Inquisición y a la falta de libertad del atraso de la ciencia en España ▪ Defendían la incorporación de la mujer a la enseñanza, la europeización del país, la reforma de las costumbres y la confianza en la educación para superar la ignorancia.

La principal obra del Krausismo en España fue la creación en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza, a la que se añadió en 1907 la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas: Giner de los Ríos, Bartolomé Cossío, Canalejas, Fernando de Castro, Rafael Altamira, Azcárate

POSITIVISMO Incorporó el método científico al estudio de los fenómenos sociales antropológicos (Antonio Machado Álvarez), sociológicos (Gumersindo de Azcárate) e historiográficos (Rafael Altamira)

DARWINISMO En 1877, Darwin fue nombrado profesor numerario de la Institución Libre de Enseñanza, siendo el profesor González Linares el encargado de difundir sus teorías provocando el rechazo de la Iglesia

LA EDUACIÓN La Restauración supuso una vuelta a la censura contra cualquier manifestación antimonárquica o anticlerical. La Institución Libre de Enseñanza propuso una pedagogía vanguardista alejada de la rigidez eclesiástica y del conservadurismo político. Más de 50.000 religiosos se dedicaban a la enseñanza, sobre todo en Primaria donde no intervenía el Estado. Había 50 institutos de Secundaria repartidos por el país a los que solo acudían los hijos de familias acomodadas

LA PRENSA Fundamental para crear estados de opinión y difundir la cultura europea, ya demostró su importancia durante el Trienio Liberal, llegándose a publicar más de medio centenar de periódicos. A partir de los años 30 adquiere dimensión nacional: Época, Iberia, El Clamor Público, La Democracia. Desde los años 60 aparece un nuevo tipo de periódico de información general como El Imparcial, La Correspondencia de España o La Ilustración Española y Americana

MANIFESTACIONES LITERARIAS Y ARTÍSTICAS ANTES DEL SEXENIO: Romanticismo. ▪ Histórico: influido por Chateaubriand y Walter Scot, da lugar a un romanticismo tradicionalista y antiliberal en las obras de Alberto Lista y Agustín Durán. ▪ Liberal: Hacia 1934, influido por Víctor Hugo, siendo sus principales representantes Larra, Martínez de la Rosa y Espronceda. Componente regional: la Renaixença ▪ A mediados de siglo se impone el Realismo, representado por el costumbrista Fernán Caballero, mientras el Romanticismo continúa con Bécquer y Rosalía de Castro. Larra Espronceda Rosalía de Castro Bécquer

▪ La arquitectura compaginó elementos modernistas (ensanches de Barcelona y Madrid) con historicistas (neoclásico, neogótico, neomudéjar) ▪ La escultura mantuvo el neoclasicismo en la obra de Bellver, Querol o Benlliure. ▪ La pintura fue más variada. El neoclasicismo dio paso a los románticos Alenza y Lucas. El realismo tiene en Madrazo, Martí y Ansina a sus principales representantes. Hacia mediados de siglo se impone el academicismo histórico: Rosales, Gisbert, Pradillo, Fortuny. Eugenio Lucas, La lavativa Estación del ferrocarril, Toledo Federico Madrazo, La condesa de Vilches Mariano Benlliure, Primer tumbo.

DESPUÉS DEL SEXENIO: Realismo en su vertiente naturalista Clarín Benito Pérez Galdós Emilia Pardo Bazán Entre los años 1898 y 1914 triunfa el modernismo de la generación del 98 y del Regeneracionismo. Joaquín Costa Pío Baroja

▪ Arquitectura modernista: Gaudí ▪ Pintura: ▪ Nacionalismo musical: Pablo Sarasate, Albéniz, Granados, Turina, Falla, Joaquín Rodrigo ▪ Arquitectura modernista: Gaudí ▪ Pintura: ─ Casas, Rusiñol, Nonell, Zuloaga, un joven Picasso. ─ Regionalismo: Pinazo, Sorolla, Romero de Torres, Zubiarte, Arteta. ▪ A principios del siglo XX: funcionalismo arquitectónico, Picasso cubista, Juan Gris. Macho, Julio González y Gargallo desarrollan los ismos en escultura. Casa Milá, Gaudí Albéniz Bañistas, Sorolla Picasso Pablo Gargallo