Huelga Agrícola de 1915 Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Legislación Protectora del Trabajo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ejercicios: el desarrollo moral
Advertisements

De Mediados Del Siglo XIX a Principios Del Siglo XX
ENTREGUERRAS
La revolución industrial S.XVIII - XIX
DIA DE DESCANSO LEY NUM. 289 de 9 de abril de 1946, según enmendada
Independencia de Argelia
La revolución Cubana Arancibia, Carolina G. 5º B Carlos Tejedor.
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
La llegada de los norteamericanos
El Cristo de los favores
Resumen de Toma de Decisiones
Ley de Jornada de Trabajo Ley 379 del 15 de mayo 1948, enmendada
LA REVOLUCION MEXICANA
Mt Por favor no utilices el ratón "LOS TRABAJADORES DE LA VIÑA" Mt
El Libro de Hechos de los apóstoles Capitulo 12
Ignacio Aldecoa y la globalización La relación que tiene el cuento de Ignacio de Aldecoa con la actualidad y con la globalización.
Horario Flexible de Trabajo
TIEMPOS MODERNOS.
La economía colonial en los siglos 16 y 17
LIBERACIÓN FEMENINA.
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Colombia ciénaga, magdalena
Complejidad social de la Patagonia en la década del 20  Situacion politica interna Argentina: 1) Emergía una nueva clase social contestaría que dio lugar.
20 DE JULIO ÁNGELA MARI MESA RICO ÁNGELA JOHANNA POLOCHE.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
indice -Definiciòn nacionalismo -Historia nacionalismo
Hernán Cortés y la conquista de México
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
La descolonización de África
Un vuelo hacia el pasado
La Republica Dominicana Por Anita, Manuela y Geraldo.
Ley de Despido Injustificado (Ley de Mesada) Ley Núm. 80 de 30 de mayo de 1976, según enmendada Prof. Ana D. Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR.
Movimiento Laboral en EEUU Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Movimiento Laboral de EEUU1.
Ley Salario Mínimo, Vacaciones y Licencia por Enfermedad
Las VACACIONES DE LA FAMILIA SANCOCHO. Durante las vacaciones del verano, la familia Sancocho, una familia de cuatro conejos, decidió viajar en un crucero.
Huelga Agrícola Huelga Agrícola de 1915 Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Preparado por A Trujillo.
Movimiento Laboral en PR
Empleado vs. Contratista Independiente Prof. Ana Delia Trujillo Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Rel. Industriales y Leg. Laboral.
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
Sindicación1 Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Sindicación y Negociación Colectiva Preparado por A Trujillo.
1º DE MAYO “La actitud con que desarrollemos nuestro trabajo estará en relación directa a la felicidad que deseamos obtener” “DIA DEL TRABAJADOR” RENOVACION.
“La Colonia en Chile”.
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
DECADA REVOLUCIONARIA INTRODUCCION JORGE UBICO EDUARDO VILLAGRA FEDERICO PONCE BUENAVENTURA PINEDA.
JOHN STUART MILL.
José Martí..La Vida.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
¿Qué te pasó? ¿Cómo te hiciste ese moretón? dijo Rafael muy sorprendido mientras se acercaba a Ramiro. La clase de educación física había terminado, y.
Algunos de los más importantes intentos de atentar contra la vida de los jerarcas nazis.
El día 22 de noviembre de 1975 dos días después de la muerte del dictador Francisco Franco, las calles españolas estaban desiertas, algo grande iba a.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 129 EL CAMINO A DAMASCO CUANDO ESTEBAN MURIÓ, UNO DE LOS LÍDERES RELIGIOSOS SE SINTIÓ SATISFECHO. SE LLAMABA SAULO. SAULO QUERÍA QUE.
Por: Evahilda Rodríguez Maestra de Estudios Sociales
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
1 CALASANZ HOY Los escolapios. 2 PARTE 1: José de Calasanz El acceso a la escuela estaba reservado a los ricos Los pobres no lo “necesitaban”: para trabajar.
El 26 de julio de 1957 Fidel Castro hizo muchas promesas al pueblo cubano, entre ellas: 1. Gobernar provisionalmente por año y medio. 2. Total libertad.
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
Estudios Sociales Cuarto Grado G. Vázquez
Camino a la Independencia
Cuba la Perla de las Antillas Fue la más importante de las colonias españolas en el Caribe. Colón la descubrió en su primer viaje pero pasaron veinte.
Preguntas más frecuentes sobre la firma de la tarjeta de sindicalización Los organizadores del sindicato dicen que el firmar una tarjeta le dara a todos.
EL MOVIMIENTO OBRERO.
La Conquista de Chile Diego de Almagro Pedro de Valdivia.
Historia de los Partidos Políticos en el Siglo XIX.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
Dos Palabras por Isabel Allende Belisa 1. Vocabulario/Frases explicadas Líneas 1 – 3 – “Tenía el nombre de Belisa Crepulsculario, pero no por fe de bautismo.
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”
ANÁLISIS LITERARIO DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, 1789 Evelyn Adames Collazo Prof. Del Toro Humanidades II.
Transcripción de la presentación:

Huelga Agrícola de 1915 Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Legislación Protectora del Trabajo

Principios de 1915 Los trabajadores agrícolas del sector cañero comenzaron a dar muestra de su descontento. –El alza en precio del azúcar fue lo que los impulsó a tomar la decisión de la huelga. Los salarios de los trabajadores continuaban bajos.

Quejas de los Trabajadores El jornal o salario era insuficiente para solventar el alto costo de vida. La jornada de trabajo –era de 11 y 12 horas diarias. –Bajo la vigilancia de capataces o mayordomos inhumanos, quienes no le daban tiempo para tomar sus alimentos y descansar algo las fatigas y cansancio del trabajo rendido durante la mañana.

Quejas de los Trabajadores (cont.) –La mayor parte del trabajo se hacía bajo contratos o ajustes por intermediarios y estos se aprovechaban del exceso de mano de obra. –Eran obligados a comprar a crédito los artículos de primera necesidad en las pulperías, donde el precio era alto, debido a que se pagan con boletos del salario y no se aceptaban en otro lugar.

Quejas de los Trabajadores (cont.) El pago de salarios, al finalizar la semana se hacía en las pulperías, done los obligaban a que el salario se cambiara por mercancía de su tienda, luego de haberle descontado la deuda existente.

Razones de la Huelga Demandas de aumento de salario. Reducción de las jornadas diarias de trabajo.

Inicio Antes de declararse la primera huelga, se habían iniciado los actos de protesta y rebeldía contra las centrales. –4 de enero La Fajardo Sugar Company recibe un telegrama. –Se le notifica que le van a enviar a dos detectives. Los primeros empleados que se van a la huelga son los de Bayamón. –Duró una semana la huelga. »Lograron que se le diera un aumento de salario entre 10 y 15 centavos diarios. »Entonces todos los empleados comienzan a tratar de negociar.

Respaldo de la FLT La Federación Libre de los Trabajadores (FLT) deciden respaldar la huelga y poner su aparato organizativo y propagandístico al servicio de los trabajadores. Causa mayor distanciamiento entre los patronos y los huelguistas. –Los patronos no lo aceptan, pero los trabajadores sí.

Huelga La violencia por parte de ambos bandos (patrono-huelguistas) fue en aumento. Surgen graves y lamentables confrontaciones. –Se refuerza la vigilancia con policías en vestimenta civil. –Se acusa a la policía de estar parcializado a favor de los patronos (vivían en las centrales, utilizaban sus caballos, comían.)

Confrontaciones Juncos –Trabajadores se dirigen hacia Gurabo para un acto de protestas y fueron interceptados por la policía y un grupo de empleados de la Central de Juncos, quienes los atacaron. Policías alegan que los trabajadores pretendieron cruzar por un camino privado perteneciente a la Central, desafiando las órdenes de las autoridades. –Esto contribuyó de forma negativa.

Confrontaciones (cont.) 16 de febrero en Vieques –Saldo de cuatro (4) muertos y muchos heridos, entre ellos dos policías. Los policías Brignoni y Moreira entraron a un establecimiento público, compraron ron y lo bebieron, mientras Brignoni hacía manifestaciones: “Hoy acabamos con la huelga de cualquier manera”, al despedirse dijo: “Vamos para el campo y no sabemos si vendremos vivos o muertos”.

Confrontaciones (cont.) 16 de febrero en Vieques (cont.) –Los policías detienen una manifestación pacífica, detuvieron en combinación con los mayordomos a cuatro (4) personas e hirieron gravemente a otros. –Los trabajadores se defienden e hieren a los policías. Los muertos y heridos fueron dejados en el campo abandonados.

En 1915 ocurre en Vieques una huelga violenta de los obreros de la industria azucarera en busca de mejorar el sueldo de 50 centavos al día por 14 horas de trabajo. –Los obreros viequenses, organizados en la Federación Americana de Trabajadores, exigían un dólar diario por ocho horas de trabajo. –Los dueños de las centrales contestaron con la policía que ellos controlaban, atacando a los huelgarios, matando a varios e hiriendo a otros. –La gente en el pueblo se amotinaron contra la violencia de la policía, obligando a estos a pedir refuerzos policiacos de la Isla Grande. –Decenas de obreros fueron arrestados y encarcelados en el Fortín. –Eventualmente, lograron un pequeño aumento en sueldo y una reducción en horas de trabajo.

Consecuencias Representantes de las centrales se reúnen con el Gobernador Arthur Yager. –Solicitan 200 policías nuevos, mayor intervención del gobierno en la huelga. El Gobernador Yager prohíbe mediante proclama las manifestaciones tumultuosas, done los trabajadores marcharan armados incitando a la violencia. –Quedó prohibido el uso de vocabulario ofensivo e incendiario desde las tribunas.

Consecuencias (cont.) Los trabajadores consideran que la proclama al interpretarse es a favor de los patronos y policías. –1 de marzo discurso de Santiago Iglesias Pantín. Denuncias una presunta complicidad cuando acusa a los policías de vivir en las centrales, el Capitán de la Policía Ramón Fernández Náter, ordena la disolución de la multitud y la terminación del acto, dando paso a un motín que se extendió por horas.

La distinguida feminista y luchadora obrera Luisa Capetillo vino a Vieques como miembro de la Federación Americana de Trabajadores en apoyo a los obreros viequenses se molió caña por última vez en la Central Santa María 1927 última zafra de la Central Esperanza.

Santiago Iglesias Pantín Político puertorriqueño, líder de los trabajadores y organizador del primer partido socialista de Puerto Rico, nacido en La Coruña (España) en 1872 y muerto en Washington en Santiago Iglesias Pantín estudió en España en una escuela pública y fue aprendiz de ebanista.

Santiago Iglesias Pantín (cont.) Su deseo de conocer mundo le llevó a embarcarse en 1887, a la edad de quince años. Llegó a La Habana (Cuba) donde participó en la organización de las actividades sindicales. En 1896 dejó Cuba al ser requerido por las autoridades españolas debido a su adhesión al movimiento revolucionario cubano.

Santiago Iglesias Pantín (cont.) Iglesias se embarcó de nuevo para viajar a Inglaterra; sin embargo, desembarcó en Puerto Rico. En mayo de 1897 fundó Ensayo Obrero, un periódico partidario de la sindicalización de los trabajadores puertorriqueños. Fue encarcelado por el recién instituido régimen autonomista. –Después de pasar siete años en prisión, Iglesias, junto a otros prisioneros políticos, fue excarcelado a petición del Gobierno de Estados Unidos tras la ocupación de la isla por parte de las fuerzas norteamericanas.

El Ferrocarril en Puerto Rico en 1900 La gran necesidad de transportar la caña de azúcar hacia los puertos de embarque en las carreteras pésimas del país, hizo posible la construcción de una vía ferroviaria. Habiéndose planeado 600 millas de vías que, entre otras cosas, dieran la vuelta alrededor de la Isla, 300 millas ya estaban trabajando en el En varios pueblos, como en Bayamón, se construyeron estaciones donde se vendían boletos de transporte de pasajeros, se recogía el correo y se abastecían los trenes de agua y combustible.

Un arrabal en Barranquitas en el 1941 Más que otra cosa, la falta de educación fue un factor impactante en la pobreza del jíbaro en la primera mitad del siglo 20. Los catedráticos boricuas luchaban por hacer que el gobierno, mayormente manejado por americanos, cambiara las prácticas que mantenían al pueblo ignorante. Una de las luchas fue el mantener el sistema educativo de las escuela públicas en español, ya que los americanos habían tratado de cambiar, sin éxito, el leguaje educativo en inglés.

Huelga en 1900 Los Criollos ya estaban acostumbrados a protestar las malas condiciones de trato que los Españoles nos habían dado por siglos, así que las huelgas no eran nada nuevo. Muchos de los patronos "se colaron" al terminar la guerra del 1898, quienes dominaban la economía durante el régimen Español, creyeron que podían continuar las prácticas injustas con las que estaban acostumbrados a tratar a los criollos, pero el nuevo régimen americano dio nueva oportunidad a los nativos a demandar condiciones de trabajo que fueran por lo menos de calidad humanitaria.

Santiago Iglesias Pantín organiza una huelga Siendo persona "non-grata" con el gobierno español, Santiago llegó a Puerto Rico a ayudar en la organización de los obreros puertorriqueños. Propagando literatura que divulgaba la manera en que los lideres engañaban los incautos peones, Pantín organizó huelgas que pronto habría de traer patronos y obreros a las mesas de negociaciones. Usando como modelo la fuerza obrera americana y uniéndose a la Federación de Labor Americana (AFL), Pantin logró a precipitar cambios beneficiosos para los criollos. Santiago Iglesias Pantín nació en España en el 1870 y murió en el 1939 en Washington, D.C.