Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sur Generación 2011 – 2014 I NFORME COP 18 Enero 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Fondo de Adaptación en el contexto del Mecanismo de Financiación de la Convención Taller sobre el Proceso y Requerimientos para la Acreditación de las.
Advertisements

Compromisos internacionales para detener el cambio climático
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
OMC: Los primeros años ( )
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
Decimonovena Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC-COP 19) y la Conferencia de las Partes.
PROMOCIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA SOCIEDAD CIVIL UE - MÉXICO Participación social. Objetivos de mediano y largo plazo en el marco del Acuerdo Global.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
LOGROS 2011 Y PLANEACIÓN 2012 COMISIÓN:ASUNTOS FRONTERIZOS.
Consejos Consultivos Regionales para el Desarrollo Sustentable Dinámica de trabajo de las Comisiones Técnicas y seguimiento de recomendaciones.
La Planeación de un Grupo Scout
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
Introdución a la Red ONGs del Fondo de Adaptación 27 October 2014 David Eckstein Equipo 'Política Climática Internacional'
Oficina Nacional de Cambio Climático
 Declaración de los jóvenes ante el cambio climático  Difusión General de los CCDS  En mesa general y mesa de las Delegaciones de los países.
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE CONTROL INTERNO DEL RISARALDA
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Herramienta y esperanza para impulsar el cambio inclusivo necesario Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Convención Macro de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
REVISADO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DE UN PAIS
Funciones y recomendaciones para los Presidentes, el Secretariado Técnico y los Coordinadores de Núcleo de los CCDS México, D.F., 12 de septiembre de 2008.
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
Melissa Machuca Vanya Carcelén Jumme Manzur
Lunes 12 de Noviembre de 2007 Centro Médico de Toluca ASOCIACIÓN NACIONAL DE HOSPITALES PRIVADOS, A.C.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Reunión preparatoria de la XIV Sesión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) Visión.
Conferencia de las Partes
Acciones de Gobierno Abierto en entidades federativas.
Sesión de Clausura - CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, diciembre de Reflexiones y conclusiones acerca del trabajo del CCDS-RNO.
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
RECOMENDACIONES PARA LA INSTITUCIONALIZACION DE LAS LABORES DEL GRUPO DE TRABAJO EN ASISTENCIA LEGAL MUTUA EN MATERIAL PENAL Y EXTRADICION DE LA REMJA.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable XI Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable o4 de junio de 2007.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
LAS FUNCIONES DE LAS Y LOS REPRESENTANTES DEL SECTOR DE JÓVENES EN LOS CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
Posición Nacional ante la CMNUCC - Adaptación Dirección de Planificación Estratégica Secretaria del Ambiente – SEAM 12 de Diciembre, 2012.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
Procesos de Negociación con la Cooperación Internacional No Reembolsable – período agosto 2008 – agosto 2009.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Panel Global del Agua Ing. Roberto Olivares Director General de ANEAS Gobernador del Consejo Mundial del Agua 5° Encuentro de ALOAS Buenos Aires, Argentina,
Taller de Capacitación y Socialización para Actores Claves en el Marco de la “Contribución Nacional Prevista y Determinada de la República Dominicana”
Septiembre de 2015 ACUERDOS Y COMPROMISOS DIRECCIÓN ACADÉMICA.
Hacia un acuerdo global de cambio climático: La ruta Lima-París Gabriel Quijandría Acosta Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París.
1 Acuerdo de París – financiamiento climático F ORO N ACIONAL DE A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO M TRA. L ORENA B. G ONZÁLEZ D IRECTORA DE M EDIO A MBIENTE.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Formación de capacidades en.
Karina López Henry Benitez Miguel Granados Paola Sánchez Diplomado Ordenamiento de Cuencas.
Transcripción de la presentación:

Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sur Generación 2011 – 2014 I NFORME COP 18 Enero 2013

Informe COP 18 Doha Qatar Del 26 de Noviembre al 7 de Diciembre del 2012

Antecedentes El 24 de Octubre fuimos convocados los 6 presidentes Regionales por la SRE a través de la UCPAST para participar en la sesión de integración de la delegación que participaría por parte de las OSC a la COP 18, Se nos solicito ponernos de acuerdo por que solo irían tres personas en la delegación Oficial que en calidad de asesores participarían en la COP 18 Por consenso los 5 presidentes acordaron que su servidora fuera en representación de los CCDS a esta importante Conferencia El financiamiento de mi participación lo otorgo en su totalidad la Organización de la cual soy representante, ya que se nos informo que ni la UCPAST ni el PNUD contaban con recursos para respaldar nuestra participación.

Actividades  Participamos desde el inicio de la conferencia hasta el día de la clausura en los diversos eventos de la COP  Todos los días a las 8:00 AM se llevaba a cabo una reunión de información encabezada por la embajadora Socorro Flores para darnos a conocer el estado de negociaciones  Se participo en las sesiones plenarias, eventos paralelos de jóvenes, mujeres e indígenas.  Se asistió a exhibiciones, conferencias temáticas y encuentros bilaterales

Resultados Después de intensas negociaciones y de un cierto pesimismo por el anuncio de la intención de los EE UU, Japón, Canadá y Nueva Zelanda de no firmar un segundo periodo del protocolo de Kioto, se logro el consenso con los demás países integrantes de la Convención para firmar un periodo mas de dicho protocolo. México presento la 5ª Comunicación sobre su compromiso con la Convención Entre los acuerdos mas importantes destacan:

Resultados COP 18 Los países se han lanzado con éxito un nuevo período de compromiso bajo el Protocolo de Kyoto, acordando un calendario firme para adoptar un acuerdo sobre el clima universal para 2015 Acordaron un camino para bajar la temperatura a 2° del calentamiento a través de mecanismos de financiamiento y nuevas tecnologías que posibiliten las reducciones de emisiones en los países en desarrollo Se integró un mecanismo denominado puerta de enlace del Clima de Doha para impulsar las soluciones al cambio climático. La próxima gran Conferencia de Cambio Climático - COP19 / CMP9 - tendrá lugar en Varsovia, Polonia, a finales de Los países que están asumiendo nuevos compromisos en el marco del Protocolo de Kyoto, han acordado revisar sus compromisos de reducción de emisiones a más tardar en 2014, con el fin de aumentar sus respectivos niveles de ambición.

Resultados COP 18 - Los mecanismos de mercado del Protocolo de Kyoto el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), Implementación Conjunta (IC) y la Internacional de Comercio de Emisiones (IET) - continuaran a partir de El Acceso a los mecanismos será ininterrumpido para todos los países desarrollados que han aceptado objetivos para el segundo período de compromiso Los gobiernos han acordado presentar a la Secretaría de Cambio Climático de la ONU, el 1 de marzo de 2013, la información, las opiniones y propuestas sobre acciones, iniciativas y opciones para mejorar la ambición. En Doha, los gobiernos avanzaron significativamente en la realización de nuevas infraestructuras para canalizar la tecnología y la financiación a los países en vías de desarrollo y avanzar hacia la plena aplicación de esta infraestructura y apoyo.

Los países desarrollados han reiterado su compromiso de cumplir con las promesas de continuar el apoyo a largo plazo para la financiación climática a naciones en desarrollo, con miras a movilizar 100 mil millones para la adaptación y la mitigación en el Alemania, Reino Unido, Francia, Dinamarca, Suecia y la Comisión Europea anunciaron compromisos concretos de financiación de Doha para el período hasta el año 2015, por un total de aproximadamente 6 millones de dólares. ADAPTACION Los gobiernos han identificado nuevas formas de fortalecer aún más las capacidades de adaptación de los más vulnerables, a través de una mejor planificación. Acordaron formas de ejecutar los planes nacionales de adaptación para los países menos adelantados, incluida la financiación de enlace y otros apoyo

Se acordó Un programa de trabajo para continuar elaborando el nuevo mecanismo de mercado en virtud de la CMNUCC, también se establecen los posibles elementos para su funcionamiento. Se acordó un Programa de trabajo para desarrollar un marco para el reconocimiento de los mecanismos establecidos fuera de la CMNUCC, a nivel nacional administrado o programas bilaterales de compensación, y considerar su papel en ayudar a los países a cumplir con sus metas de mitigación. Resultados de la COP 18

Recomendaciones Miembros de la sociedad civil participantes en el proceso de las negociaciones: Acceder a información oportuna y proveniente de los representantes del gobierno mexicano antes, durante y después de las negociaciones, con el fin de identificar los mensajes clave y las acciones que como sociedad civil podemos enviar para coadyuvar al progreso del proceso. Consolidar un sistema de reuniones para que durante las sesiones de negociación exista un intercambio de información que permita la colaboración entre la delegación y los y las participantes de la sociedad civil. Llevar a cabo reuniones con los líderes temáticos de la delegación de México para conocer los avances y retos de cada tema. La consolidación de un esquema de participación será fundamental para replicar prácticas y mejorar otras que ayuden a la mejor comunicación y trabajo entre el gobierno mexicano y la sociedad civil en el marco de las negociaciones internacionales de cambio climático.

Recomendaciones Como miembros de la sociedad civil, reconocemos la labor que el gobierno mexicano ha llevado a cabo para involucrarnos como miembros de la delegación mexicana, además de generar esquemas para informar sobre los avances y retos del proceso de negociación en si mismo, por ello y para mejorar el proceso participativo recomendamos: Miembros de la sociedad civil como parte de le delegación: Definir criterios paritarios para dar oportunidad al mismo número de miembros de la sociedad civil representados por diversos sectores de participar como parte de la delegación oficial. Tener un acercamiento previo a las sesiones de negociación para conocer el posicionamiento de México en temas de relevancia para el país. Permitir la participación de la sociedad civil en planeación estratégica de los temas de interés con el fin de fortalecer la posición de México. Tener un acercamiento directo con los responsables de cada uno de los temas para retroalimentación de los temas de interés para México. Definir con claridad el papel que juegan los asesores técnicos dentro de la delegación con el fin de fortalecer su participación.

Juana García Palomares Presidenta del CCDS Región Sur