Planificación participativa de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua San Salvador, 23 de mayo 2006 Mari van der Glas ICCO / Kerkinactie,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
QUALLE POLITICA A PARTIRE DAL BASSO SU MIGRAZIONI E SVILUPPO, IL CASO DE LA CATALOGNA E DELLE CITTÀ FRANCESI FONS CATALÀ DE COOPERACIÓ AL DESENVOLUPAMENT.
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO : BORRADOR 2 Madrid, 25 de febrero de 2005.
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
Proyecto “Mejoramiento de las condiciones ambientales
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
UNDAF para Principiantes. 2 2 Marco estratégico de programación para el Equipo de País de NU Describe la respuesta colectiva del SNU a las prioridades.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Analisis Ambiental Estrategico (AAE)
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
UN PROGRAMA QUE SUEÑA CON LLEVAR UN PRODUCTO DE ACÁ:
Eje temático 6: Saneamiento en la Escuela ¿Cómo hacer de nuestras escuelas lugares saludables? Presentación de experiencias: Miércoles 10 de marzo 08:30.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Estado de recursos para cooperaciones técnicas a nivel comunitario Fondo Japonés para la Reducción de la Pobreza (JPO) October 22,
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Desarrollo comunitario y cooperación internacional en San Carlos Ania Bourgeois IP5-JACS ACC/NCCR N-S LaSUR-EPFL-FLACSO Nicaragua Mayo 2005.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
Tema: Mecanismos endógenos de gestión de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo. Oficina Proyectos Internacionales Universidad de la.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Planificación Nacional
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE ESTELÍ UNAN-MANAGUA PROGRAMA UNIVERSIDAD-EMPRESA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (CSUCA) PROYECTO FORTALECIMIENTO.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
1 Gerencia de Políticas y Programas Febrero de 2007 Formulación del Programa Nacional de Cooperación Internacional No Reembolsable Pautas para preparar.
En cada comunidad existe un conjunto de recursos que constituyen su potencial de desarrollo “ El reto es ser competitivos, con el propósito de estimular.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Cooperación Internacional un Objetivo Estratégico de Acción Social “Aumentar la Cooperación Internacional y Mejorar.
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Encuentro Regional sobre Gestión Territorial Rural Enfrentando el desafío de la superación de la pobreza y el manejo de recursos naturales San Salvador,
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Reflexiones basadas en las recomendaciones de los Estudios de Caso Planes de recursos humanos y Atención Primaria de Salud: Desafíos para la coordinación.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
TABLA DE CONTENIDOS Objetivo Beneficios y ventajas del Fondo
La Cooperación Internacional en el Perú: Visión General APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Mayo 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
La Agencia Internacional de Cooperación de la Asociación de Municipios de los Países Bajos Misión Comprometida con el fortalecimiento de los gobiernos.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Dinámicas Territoriales Cambio Económico y Cambio Climático en la Vertiente del Pacífico Centroamericano 19 de mayo de 2016.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
La Reforma de la ONU y la programación del sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Oficina del Coordinador.
Transcripción de la presentación:

Planificación participativa de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua San Salvador, 23 de mayo 2006 Mari van der Glas ICCO / Kerkinactie, Managua

Contenido -Programa Nicaragua -Caracterización de la zona seca -La planificación participativa en la zona seca -Roles y responsabilidades -Riesgos y ventajas

Sobre el programa en Nicaragua Un solo programa entre ICCO y Kerkinactie Temas: desarrollo económico, descentralización y participación ciudadana con enfoque de gestión de riesgos Concentración geográfica: zona seca y RAAN Alianzas / cooperación con diferentes actores Acompañamiento del proceso desde oficina nacional

x

La zona Seca 11 municipios en el Norte de los Departamentos de Chinandega y León Nivel de pobreza, alta concentración poblacional, migración Región vulnerable: sequía, inundaciones, degradación ambiental Interlocutores interesantes Oportunidades para el desarrollo económico

Planificación participativa de desarrollo territorial – un nuevo abordaje (1) la zona es una entidad en su contexto tema = desarrollo económico, justo y sostenible: considera lo económico, social y ambiental alianzas con distintos actores: asociaciones de municipios, CMDs, ONGs, organizaciones comunitarios, universidad, cooperativas, iglesias, empresas…. proceso participativo, en base de los planes existentes Principios

Planificación participativa de desarrollo territorial – un nuevo abordaje (2) - Identificación de actores o alianzas y las relaciones entre ellos - Formulación de intervenciones necesarias a través de un proceso participativo - Un programa coherente - De largo plazo - Coordinar con otros agencias, donantes Ejecución

Roles y responsabilidades Asociaciones de municipios: Amunorchi y Amuleon (dueños del proceso) Equipo multidisciplinario: Centro Humboldt (facilitación y preparación de los documentos) Agencias: ICCO (financia y acompaña el proceso) y otros Participantes en el proceso: CMDs, ONGs, universidad, cooperativas, iglesias, empresas

Riesgos: intereses políticos, organizacionales, protagonismo intereses opuestos en la población difícil organización del proceso participativo la representatividad proceso lento no encontrar fondos con los donantes (otras prioridades) dimensión de las necesidades mas grandes que capacidades de los actores

Ventajas: más efectivo porque responde a las necesidades identifica necesidades diferentes: fondos, cooperación técnica, crédito etc. no se duplifica esfuerzos toma en cuenta los planes colaboracion entre los actores es coherente

Gracias por su atencion! Preguntas? Observaciones?