CASO CLÍNICO Mujer de 56 años Alérgica a Pirazolona y Oxicams

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CARCINOMA DUCTAL IN SITU DE MAMA
Advertisements

Tumores Papilares Intraquísticos Mamarios
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
HIPERPLASIA Y POLIPOS ENDOMETRIALES.
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
Patología maligna mamaria infrecuente
Swanoma * Fig 27 Paciente varón de 80 años con tumor en codo derecho. En ecografía se aprecia una masa (*) de 8 x 4 cm de diámetro, ovalada, bien delimitada,
LESIONES MAMARIAS CON CONTENIDO GRASO
ECOGRAFÍA:Ectasia ductal pseudoquística
CASO 12: Mujer 35 años. Eritema y zonas de fluctuación en MI.
LIPOMA Tumor benigno más frecuente en los adultos.
ESTUDIO DE LA BSGC Pasado, presente y… ¿futuro?
Tatiana Castillo de la Rubia 1rD
Tumores del sistema endocrino
En mujeres con cáncer de mama, la RMN aumenta la detección de tumores en la mama contralateral AP al día [
Ojo Carcinomas en estructuras asociadas
CASO CLÍNICO Ca de mama in situ
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
Cancer de Piel Epidemiología y etiología Hombres: mujer 3:1
TUMORACIONES BENIGNAS DE MAMA
Paciente de 69 años con antecedentes de HTA, IAM inferoposterior, enfermedad de tres vasos tratada con stent. Desde dos años antes tiene dolor en hombro.
REUNION NOROESTE 2009/ LEON
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES QUÍSTICAS COMPLEJAS
CANCER DE MAMA EN PACIENTES MENORES DE 35 AÑOS
Clasificación de los tumores de la mucosa bucal
CASO CLÍNICO METÁSTASIS ÓSEA PULMÓN.
Malformaciones vasculares
Este tumor se le ha dado los nombres histiocitoma fibroso benigno, histiocitoma fibroso, xanthofibroma, fibroxantoma de hueso, y xantoma primarios.
Reunión de la Asociación Territorial de Madrid
Caso clínico Fina Parra García Gema Ruíz García Inmaculada Pagán Muñoz
Paciente de 24 años que consulta en 2006 por la aparición de un bulto en el muslo derecho con ala siguiente imagen radiológica: Se realiza una biopsia.
 Mujer 46 años, sin antecedentes de interés.  Fumadora de 15 cigarrillos al día.  Madre con neoplasia de colon a los 79 años.  Presenta un nódulo.
ABS: Paciente de 21 años que acude en enero de 2011 por historia reciente de dolor en tibia derecha sin traumatismo reconocible. Refiere actividad deportiva.
EXPOINEDICH.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Ensayo Multicéntrico del reino Unido uso de RM para la planificación del tratamiento conservador en Cáncer de mama COMICE (Efectividad comparativa de.
Mujer de 59a HTA. IAM Pancreatitis aguda de repetición, colecistectomía, esfinterotomía biliar Ingresa con un cuadro de pancreatitis aguda Dudosa masa.
Pronóstico del cáncer de pulmón intervenido AP al día [ ] Strand TE, Rostad H, Møller B, Norstein.
HOSPITAL DE FUENLABRADA 12 de Noviembre de 2005
Nuevos factores de riesgo para el cáncer de mama
XANTOGRANULOMA JUVENIL MULTIPLE
RESULTADOS.
Carcinomas: neoplasias malignas epiteliales.
VARIANTE PLASMOCITOIDE DE CARCINOMA UROTELIAL VESICAL
Las lesiones mamarias benignas con atipias y los antecedentes familiares son factores de riesgo para el cáncer de mama Hartmann LC, SellersTA, Frost MH,
CASO 9: Mujer 79 años. Telorragia MD.
SCHWANNOMA Vanessa Gómez Anatomía Patológica.
CARCINOMA BASOCELULAR
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
Carcinoma Basocelular
XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SERAM
El cáncer broncopulmonar se diagnostica en fases avanzadas y tiene una elevada letalidad a corto plazo Alonso-Fernández MA, García-Clemente M, Escudero-
Carcinomas de tiroides
CASO 1: c Paciente de alto riesgo con mamas densas, difícil de evaluar por mamografía (a; b). Áreas de realce bilateral tipo non mass “en racimo”, sugestivo.
CLÍNICA Lesiones nodulares: Tos irritativa y hemoptisis.
S.V.S Caso nº 17 - Varón de 68 años, sin antecedentes de interés. - Palpación de tumor no adherido a piel, sí a planos profundos. - Localizado en MD, retroareolar.
 1. UN TUMOR PRIMARIO, SOLO PUEDE SER CLASIFICADO COMO TAL SI SE ENCONTRO TUMOR MICROSCOPICO EN EL MARGEN  2. LA CLASIFICACION DE UNA NEOPLASIA MAMARIA,
CANCER DE TIROIDES María Gallardo, Shara Núñez y Constanza Piceda.
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
Melanoma. Epidemiología Incidencia en aumento y mas rápido que otro cancer Población poco pigmentada Se puede pensar que su incidencia ha disminuido.
Tumores Tumores primarios Tumores Secundarios Osteosarcoma
Complejo Hospitalario Universitario Santa Lucía y Santa María del Rosell Sara Soto García Ana Buendía Alcaraz Ana Laura Martín Rodríguez José Pardo Sánchez.
Tumores tejido blando.
Tumores pulmonares Dra. Adriana Arias González. Carcinomas El 90 a 95% corresponden a carcinomas El resto corresponden a neuroendocrinos o mesenquimales.
Neoplasias de intestino
PROCESO CÁNCER DE MAMA ÁREA HOSPITALARIA VIRGEN MACARENA Sevilla 17 de Noviembre de 2008.
Transcripción de la presentación:

CASO CLÍNICO Mujer de 56 años Alérgica a Pirazolona y Oxicams Sin otros AP/AF de interés Dx en 2003 de CARCINOMA LOBULILLAR en MD (pTis pN0 pMo)  Qx conservadora junto con Rt locorregional y posterior tratamiento con tamoxifeno

CASO CLÍNICO Se realizan: Rx de tórax Mamografía MD Todas SIN hallazgos patológicos Ecografía MD Se decide tomar BIOPSIA-PUNCH de unas de las lesiones vesiculosas para su estudio en AP

CASO CLÍNICO Hallazgos compatibles con: PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA

CORRELACION CLINICOPATOLOGICA, INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR

PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA: CORRELACION CLINICOPATOLOGICA, INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR DE UN CASO LINFANGIOMAS  son tumores compuestos por vasos linfáticos dilatados que suelen estar ya presentes en el nacimiento LINFANGIOMAS ADQUIRIDOS: poseen múltiples causas como la cirugía o la radioterapia PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS SECUNDARIAS A RADIOTERAPIA (entidad propia con particularidades específicas) En la mama, secundarias al uso de radioterapia, pueden aparecer tanto lesiones benignas (linfangioma adquirido progresivo) como malignas (angiosarcomas)

Estas han recibido numerosas denominaciones: PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA: CORRELACION CLINICOPATOLOGICA, INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR DE UN CASO En 1994, Finenberg y Rosen, describen la aparición de proliferaciones vasculares de comportamiento benigno en la piel de la mama y/o la pared torácica tras el uso de radioterapia Estas han recibido numerosas denominaciones: LESIONES VASCULARES ATÍPICAS LINFANGIECTASIAS ADQUIRIDAS LINFANGIOMA ADQUIRIDO PROGRESIVO LINFANGIOMA CIRCUNSCRITO PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS BENIGNAS

PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA: CORRELACION CLINICOPATOLOGICA, INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR DE UN CASO Posteriormente, Díaz-Cascajo y colaboradores propusieron la denominación de PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS BENIGNAS SECUNDARIAS A RADIOTERÁPIA para referirse a lesiones cutáneas de comportamiento benigno en las que predomina la proliferación de vasos linfáticos, relacionadas con el tratamiento con radioterapia Pueden aparecer en mujeres de cualquier edad (33-72 años) en las que existan un antecedente de RADIOTERAPIA EXTERNA (46-50 Grays) El tumor primario más frecuentemente asociado es el CARCINOMA DE MAMA

No refieren síntomas asociados ni presentan linfedema PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA: CORRELACION CLINICOPATOLOGICA, INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR DE UN CASO Clínicamente se presenta con pápulas eritematosas de menos de 1 cm que incluso pueden agruparse formando pequeñas placas (a veces también pueden verse vesículas) El periodo de latencia entre la exposición a la radioterapia y la aparición de lesiones es PROLONGADO (3-20 años) No refieren síntomas asociados ni presentan linfedema

PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA: CORRELACION CLINICOPATOLOGICA, INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR DE UN CASO HISTOPATOLOGÍA: Consiste en una marcada dilatación vascular en la dermis papilar, que a veces protruye hace epidermis, y que puede alcanzar hasta el tejido celular subcutáneo Esta dilatación suele ser bien circunscrita pero no encapsulada Los espacios vasculares están tapizados por una UNICA hilera discontinua de células endoteliales que pueden tener desde núcleos aplanados hasta núcleos ovalados, hipercromáticos y protruyentes En ocasiones puede haber pequeños nucleolos No existen mitosis ni atípias

Díaz-Cascajo y colaboradores VARIANTE DE LINFANGIOMA ADQUIRIDO PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA: CORRELACION CLINICOPATOLOGICA, INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR DE UN CASO Díaz-Cascajo y colaboradores VARIANTE DE LINFANGIOMA ADQUIRIDO

A finales de 2012, Kutzner presenta este trabajo: PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA: CORRELACION CLINICOPATOLOGICA, INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR DE UN CASO A finales de 2012, Kutzner presenta este trabajo:

PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA: CORRELACION CLINICOPATOLOGICA, INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR DE UN CASO El cáncer de mama en fase inicial se suele tratar cada vez mas con cirugía conservadora junto con tratamiento radioterápico adyuvante Se ha demostrado que la radioterapia produce linfangiogénesis durante el primer año post-tratamiento, aumentando principalmente en número de vasos CD68+ Complicaciones importantes de este tratamiento son la aparición de neoplasias vasculares atípicas y neoplasias vasculares malignas (angiosarcomas) sobre la piel de la zona irradiada

PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA: CORRELACION CLINICOPATOLOGICA, INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR DE UN CASO Se desconoce la incidencia de este tipo de casos, pero se ha visto un importante aumento de los mismos en los últimos años Clínicamente, las lesiones vasculares atípicas, ocurren en las pacientes más jóvenes y en un periodo de tiempo más corto que los angiosarcomas postradioterapia; y generalmente se presentan como pequeñas pápulas o nódulos solitarios

PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA: CORRELACION CLINICOPATOLOGICA, INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR DE UN CASO Desde el punto de vista clínico, histológico e inmunohistoquímico es muy complicado diferenciar aquellas lesiones vasculares atípicas con comportamiento benignos de las que acabarán siendo verdaderos angiosarcomas postradioterapia Estudios recientes ponen de manifiesto el importante papel del oncogén MYC en muchos tumores sólidos (condrosarcomas de alto grado, sarcomas epitelioides de tipo proximal, liposarcomas mixoides de grado superior y leiomiosarcomas de partes blandas)

PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA: CORRELACION CLINICOPATOLOGICA, INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR DE UN CASO ONCOGÉN MYC: Factor de transcripción que tiene un importante papel conocido en la proliferación, la diferenciación y la apoptosis celular Estimula también la angiogénesis, por lo que favorece la invasión y el poder metastatizante de algunos tumores

PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA: CORRELACION CLINICOPATOLOGICA, INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR DE UN CASO Este también aparece amplificado en angiosarcomas cutáneos post- radiación, incluidos los casos que aparecen sobre la piel de la mama A diferencia de los angiosarcomas primarios de piel, partes blandas, hueso y vísceras; donde este es negativo No obstante, su amplificación en angiosarcomas mamarios secundarios a radioterapia no guarda relación alguna con el grado tumoral o el pronóstico del mismo También se ha visto que no existe amplificación de MYC en la mayoría de las lesiones vasculares atípicas post-radioterapia en cáncer de mama, incluso en aquellas lesiones con morfología preocupante este no esta sobreexpresado

CASO CLÍNICO Hallazgos compatibles con PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA Tras el conocimiento de estos artículos, a pesar de que los hallazgos histológicos de nuestro caso no impresionan en ningún momento de que se trate de una lesión agresiva, se decide enviar una muestra a la Fundación Jiménez Díaz para su estudio molecular

CASO CLÍNICO Hallazgos compatibles con PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA Tras el conocimiento de estos artículos, a pesar de que los hallazgos histológicos de nuestro caso no impresionan en ningún momento de que se trate de una lesión agresiva, se decide enviar una muestra a la Fundación Jiménez Díaz para su estudio molecular

CASO CLÍNICO Tras estos hallazgos, se decide CONJUNTAMENTE CON LA PACIENTE llevar a cabo una MASTECTOMÍA RADICAL COMPLETA para su estudio completo en el Servicio de AP Desde la Fundación Jiménez Díaz, se decide que esta es la mejor opción debido al carácter agresivo que, desde el punto de vista genético, presenta esta lesión

CASO CLÍNICO Se recibe en fresco pieza de mastectomía simple de 24 x 19 x 4 cm con piel y pezón A los cortes seriados se observa mama de predominio adiposo sin alteraciones macroscópicas relevantes En piel, se aprecia un AGREGADO DE PEQUEÑAS PÁPULAS de 4 x 1,5 cm a 1,5 cm del LQx

CASO CLÍNICO Los hallazgos morfológicos observados se corresponden con una lesión vascular linfática atípica probablemente secundaria a radioterapia que no afecta a los límites quirúrgicos. El estudio IHQ y molecular llevado a cabo por la Fundación Jiménez Díaz demuestra la amplificación de MYC, resultando el diagnóstico de ANGIOSARCOMA POSTRADIOTERAPIA

LESIONES LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA TUMORAL HISTOLOGÍA EXPRESIÓN ONCOGEN MYC INDUCCIÓN VASCULAR ↑ ESTRUCTURAS VASCULARES LINFÁTICAS SOBRE FONDO FIBROSO LEVE INFILTRADO INFLAMATORIO DISPERSO NEGATIVO PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS BENIGNAS LESIONES CIRCUNSCRITAS DERMICAS CON ESPACIOS VASCULARES LINFÁTICOS DILATADOS TAPIZADOS POR ENDOTELIOS MONOESTRATIFICADOS SIN ATIPIAS NI ACTIVIDAD MITÓTICA LESIONES VASCULARES ATÍPICAS POST-RADIOTERAPIA LESIONES SUPERFICIALES MAL DELIMITADAS CONSTITUIDAS POR ESPACIOS LINFANGIOMA-LIKE QUE DISECAN EL TEJIDO CONJUNTIVO PENETRANDO EN PROFUNDIDAD Y QUE SE ANATOMOSAN ENTRE SI CON ENDOTELIOS MONOESTRATIFICADOS CON NUCLEOS HIPERCORMÁTICOS CON ATÍPIAS PERO SIN ACTIVIDAD MITÓTICA ANGIOSARCOMAS LESIONES CONSTITUIDAS POR ESTRUCTURAS VASCULARES PROLIFERANTES, QUE DISECAN EL TEJIDO CONJUNTIVO Y QUE SE ANASTOMOSAN ENTRE SI CON ENDOTELIOS QUE PRESENTAN NUCLEOS GRANDES, VESICULOSOS E HIPERCROMATICOS (A VECES INCLUSO PROMINENTES) EN LOS QUE SE IDENTIFICAN ESTRUCTURAS PAPILARES, MITOSIS Y ATÍPIAS POSITIVO

PÁPULAS LINFANGIOMATOSAS POST-RADIOTERAPIA: CORRELACION CLINICOPATOLOGICA, INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR DE UN CASO CONCLUSIONES: El uso de técnicas mas conservadoras en el tratamiento del cáncer de mama esta haciendo que aumenten los casos de pacientes con zonas irradiadas en las que aparecen lesiones Estas lesiones pueden tener carácter tanto benigno como maligno Con la clínica, la histología y la inmunohistoquímica, se pueden diferenciar la mayor parte de los casos benignos de los malignos En aquellos casos dudosos, la amplificación del oncogén MYC nos va a ayudar a concretar el diagnóstico ¿CUANDO SOLICITARLO…?