Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco Hidrodinámica subterránea en cinco valles del Departamento de Estelí Elba María Castillo Moreno Flavia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RECURSOS HIDRICOS Gonzalo Lobos Bustos
Advertisements

ASPECTOS ECONÓMICOS DEL SECTOR AGUA SECRETARIA DEL AGUA Y OBRA PÚBLICA
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
HIDROGEOLOGIA Definición Clasificación de Aguas Subterráneas
Ing. Jairo René Izaguirre Olivas Identificación y manejo adecuado de zonas de recarga hídrica en la subcuenca Aguas Calientes.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
Hidrogeología 2º CC.AA - Juan Gisbert
Essa L. Gross, John S. Gierke, Antoinette Kome IX Congreso Latinoamericano Hidrología Subterranea 9 Julio 2008 M ONITOREO DE RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRANEOS.
Cartografía Básica y temática Uso de Elementos Cartográficos
Productos Geográficos y Estadísticos
Secretaría de Medio Ambiente de Entre Ríos Parque Nacional El Palmar
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
ATENCIÓN A LOS REQUERIMIENTOS RELACIONADOS CON LA COMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DEL COMPONENTE HIDROGEOLOGICO DE LOS TÚNELES SEMINARIO Y SANTA ELENA.
GOBERNACION DE ANTIOQUIA
Introducción Esta es una síntesis del estudio llevado a cabo por APROCAL en el 2007 a fin de establecer el Nivel Estratégico de la Función de Abastecimiento.
DETECCION Y EVALUACION MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES DE AREAS AFECTADAS POR INCENDIOS RURALES EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA EN EL ANO 2004.
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
Jefe Equipo Aguas Subterráneas Gerencia de Producción
10/06/2014 EVALUACION DE LOS RESULTADOS MONITOREOS EN EL AREA DE INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE CMA HUARMEY MINISTERIO DE SALUD DIRECCION.
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO CÁTEDRA: ELEMENTO DE METALURGIA NÚCLEO EL TIGRE ELABORACIÓN.
ORGANIZACIÓN BASADA EN PROCESO – LECCION III
CLASIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO DEL SECTOR SU APLICACIÓN DIDÁCTICA
Estrategias para el manejo, monitoreo y gestión de acuíferos
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIONES ESPECIALES
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADUACIÓN
EL ESTUDIO DEL TAMAÑO ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA
DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES. TUCUMÁN, ARGENTINA Analía del V. Ganín, María L. Rolandi, María de L. Gultemirian, María C.
REGIONALIZACIÓN PARAMÉTRICA DE FUNCIONES I-D-T
ESTUDIOS DE PROSPECCIÓN (EXPLORACIÓN Ó BÚSQUEDA) DE AGUA SUBTERRÁNEA
7. Cartografía hidrográfica Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: US$ 210, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Resultados Cambio Climático en Las Segovias
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Módulo 4 Selección de Requisitos Ambientales
CLASE #14 El agua en los desiertos Aguas subterráneas: su profundidad y accesibilidad Págs Reconocer la importancia de las aguas subterráneas.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
“Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados”.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO.
Método de recuperación de Theis
G. Contini; C. Ocampo; J. Macor; E. Elizalde Carrillo; C. Martí
Gestión Hídrica en Minera Los Pelambres
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES
ESTIMACIÓN DE CURVAS DE INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA BASADAS EN LA PROPIEDAD DE ESCALAMIENTO SIMPLE Patricia M. López y Jorge A. Maza Instituto Nacional.
CAMINOS DEL AGUA.
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Organismo de Cuenca Península de Baja California
POWER DE GEO PARTE III.
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Empresas Comparativo
7. Cartografía hidrográfica Antonio Vázquez Hoehne
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA UBICACIÓN GEOPOLITICA DEL PERU RESPECTO AL MUNDO PERTENECE A: FRANK YORDI YEPEZ IDME.
Hidráulica de pozo 6.1. PRUEBAS DE INYECCIÓN Método de Hvorslev
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO
Cuencas Hidrográficas
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG
XXII Congreso Latinoamreicano de Estrategia SLADE, Córdova, Argentina Organizacional: “Inteligencia estratégica para un mundo impredecible ” “Innovación.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Definición de la línea base de las condiciones fisicoquímicas del agua subterránea en la zona del Valle del Mezquital y su importancia para el abasto de.
Cartografía de los Usos y Coberturas Vegetales del Suelo en Andalucía
RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN GRANADO (Punica granatun L.) INTRODUCCIÓN En el sureste español el granado se cultiva fundamentalmente en suelos marginales.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
Pérdida de la autodepuración de los acuíferos por la generación de grietas de consolidación Ing. Efraín Ocampo García Moro ingeniería S. C. 1.
Proyecto Integrado de Recursos Hídricos
PROYECTO PILOTO CONCORDIA – SALTO ESTADO DE SITUACION – OCTUBRE / 2006 Ing.Agrón. Enrique Massa Segui. Facilitador Local.
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
Situación Hídrica Nacional. Ciclo del Agua 1,197 ríos. Los ríos del país.
Transcripción de la presentación:

Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco Hidrodinámica subterránea en cinco valles del Departamento de Estelí Elba María Castillo Moreno Flavia María Andino Rugama Sonia María Orozco Hernández

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN El 90% de la población norte y centro de Nicaragua se abastece del agua subterránea. El 90% de la población norte y centro de Nicaragua se abastece del agua subterránea. La hidrodinámica subterránea: comportamiento que presenta el nivel estático del agua NEA en el tiempo y en el espacio, lo cual se logra a través del monitoreo y estudio de pozos, que constituyen la obra de captación de este recurso. La hidrodinámica subterránea: comportamiento que presenta el nivel estático del agua NEA en el tiempo y en el espacio, lo cual se logra a través del monitoreo y estudio de pozos, que constituyen la obra de captación de este recurso. El presente trabajo se llevó a cabo en coordinación con el INETER, donde existen estudios de esta categoría con resultados cartográficos a escala 1:250,000; el presente estudios se hizo a escala 1:50,000 la cual permite obtener información con mejor aproximación. El presente trabajo se llevó a cabo en coordinación con el INETER, donde existen estudios de esta categoría con resultados cartográficos a escala 1:250,000; el presente estudios se hizo a escala 1:50,000 la cual permite obtener información con mejor aproximación.

OBJETIVOS OBJETIVOS General Describir la hidrodinámica del agua subterránea de cinco Valles del Departamento de Estelí. Específicos Determinar la dirección, recarga y descarga del agua subterránea de cada valle estudiado. Comparar los niveles temporales y estacionales del agua subterránea de los valles en estudio. Determinar con los pobladores, los posibles factores que intervienen en el abatimiento de las zonas críticas.

MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación: Valles de Estelí, Pueblo Nuevo, Limay, Condega y San Nicolás del departamento de Estelí. Escala utilizada: de 2 y 5 km Se georeferenció con GPS Se tomó su elevación (msnm) con altímetro La profundidad del agua (m) con una sonda eléctrica, innovada y validada en este estudio Los datos se tomaron en estación seca y lluviosa

NEA para el año 2003 NEA para el año 2003 NEA = Nivel del terreno - Profundidad del agua Registros de niveles históricos en INETER y ENACAL para diferentes años en los cinco municipios Registros de niveles históricos en INETER y ENACAL para diferentes años en los cinco municipios Resultaron tres mapas de curvas izopiezas: dos estacionales de los datos de campo y uno histórico con los datos de registros. Resultaron tres mapas de curvas izopiezas: dos estacionales de los datos de campo y uno histórico con los datos de registros.

Variables estudiadas: – –Profundidad del agua, – –Nivel estático del agua – –Dirección del flujo – –Zonas de recarga – –Zona de descarga Comparación de NEA estacional y temporal: estadístico t-student. Las curvas izopiezas permitieron establecer: – –Dirección – –Recarga – –Descarga del agua subterránea

Sonda eléctrica

VALLE DE ESTELÍ recarga descarga

VALLE DE PUEBLO NUEVO

VALLE DE CONDEGA

VALLE DE LIMAY

SAN NICOLÁS

Principales usos del agua

Factores que han determinado el abatimiento

Especies que predominan en las fuentes de agua

Especies con las que se debe reforestar

CONCLUSIONES En los mapas resultantes se identifican las áreas de recarga por valle y que se mencionan a lo largo de los resultados, todas drenan hacia corrientes superficiales que son sus ríos principales. En los mapas resultantes se identifican las áreas de recarga por valle y que se mencionan a lo largo de los resultados, todas drenan hacia corrientes superficiales que son sus ríos principales. Los datos comparados con la t-student demuestran fluctuaciones significativas en niveles estacionales, no así en sus niveles temporales, con lo que se comprueba su alta transmisividad como en realidad se verifica en los mapas hidrogeológicos (ND 16-11) consultados en INETER (2003), a excepción de San Nicolás, el cual no es un acuífero definido. Los datos comparados con la t-student demuestran fluctuaciones significativas en niveles estacionales, no así en sus niveles temporales, con lo que se comprueba su alta transmisividad como en realidad se verifica en los mapas hidrogeológicos (ND 16-11) consultados en INETER (2003), a excepción de San Nicolás, el cual no es un acuífero definido.

RECOMENDACIONES Las recargas identificadas en los diferentes valles constituyen un área a priorizar en todo proyecto de reforestación, medida preventiva y de conservación fundamental del recurso hídrico. Las recargas identificadas en los diferentes valles constituyen un área a priorizar en todo proyecto de reforestación, medida preventiva y de conservación fundamental del recurso hídrico. Las organizaciones relacionadas con el recurso hídrico en los valles estudiados deben establecer un sistema de monitoreo de los niveles del agua subterránea, para dar seguimiento a su evolución hidrodinámica a partir de un programa integral con registros de pozos tanto excavados como perforados. Las organizaciones relacionadas con el recurso hídrico en los valles estudiados deben establecer un sistema de monitoreo de los niveles del agua subterránea, para dar seguimiento a su evolución hidrodinámica a partir de un programa integral con registros de pozos tanto excavados como perforados. Para facilitar este monitoreo los constructores de pozos perforados deben dejar un tubo piezómetro que permita la introducción de la sonda ya que se encuentran sellados. En esta actividad puede involucrarse estudiantes universitarios. Para facilitar este monitoreo los constructores de pozos perforados deben dejar un tubo piezómetro que permita la introducción de la sonda ya que se encuentran sellados. En esta actividad puede involucrarse estudiantes universitarios. Cruzar esta información con la pluviometría y la cobertura vegetal de los cinco valles a fin de iniciar un proceso de modelaje. Cruzar esta información con la pluviometría y la cobertura vegetal de los cinco valles a fin de iniciar un proceso de modelaje.