REGLAMENTO 183/2005 01/01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universitat de Lleida El control oficial de alimentos: una herramienta básica para la Seguridad Alimentaria Dr. Antonio J. Ramos Girona. Dpto. Tecnología.
Advertisements

(PANUSPF) Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal
PROGRAMAS DE PRE-REQUISITO PARA LA APLICACIÓN DE HACCP
C. Anton Amigo García Ignacio J. Vicuña Figueroa
NORMAS GLOBALGAP.
APLICACIÓN DEL SISTEMA HACCP
Normatividad vigente: desde HACCP hasta ISO Ing. Carlos Elías P.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial.
PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
NORMATIVA U.E. PRODUCTOS LÁCTEOS.
BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
REAL DECRETO1246/2008, DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN, REGISTRO Y FARMACOVIGILANCIA DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS.
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y SISTEMA HACCP
Elemento y directrices del Plan de Seguridad Alimentaria
Distintivo nacional de los productos orgánicos
Fases asociadas a la implementación de un proceso de trazabilidad
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM?
SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
Seguridad Industrial. UNE
DS SA UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
UNION EUROPEA Barreras arancelarias y no arancelarias para las exportaciones a la U.E.
LEY DE PROTECCION FITOSANITARIA Msc. Sergio Valdelomar Fallas.
ESTUDIANTE: Gingler Alvarado Santillán.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY FEDERAL DE RESIDUOS
Normativa de aplicación en Agricultura Ecológica
Plan de Incorporación: Consultor en Incorporación. APPCC - HACCP
VI PROGRAMA MARCO DE MEDIO AMBIENTE DE UE.
PLAGUICIDAS Por tratarse de sustancias tóxicas y peligrosas para la salud de las personas y el medio ambiente deben adoptarse todas las medidas de prevención.
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
ARGENTINA DENSIDAD DE POBLACIÓN DE BOVINOS, CAPRINOS, OVINOS, CERDOS, EQUINOS.
Curso de Higiene y Seguridad Alimentaria
Norma propuesta para los controles preventivos destinados a alimentos para animales Bienvenidos todos. Gracias por tomarse el tiempo.
Oviedo, 18 Diciembre 2007 ¿ Qué hacer ahora con el REACH ? Asociación de Industrias Químicas y de Proceso de Asturias 01/25.
NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN
ANEXO II. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.
REVISION DE LA DIRECTIVA MARCO SOBRE LOS RESIDUOS (2006/12/CE)
LABORATORIO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS EN ALIMENTOS
MILTON ROJAS MARIO GUDIEL TERISA CHENG. Conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que se aplican a las diversas etapas de la producción.
SANEAMIENTO INDUSTRIAL UTP AREQUIPA
Auditorias y certificaciones Semana 3
Oscar Borràs Auditor de la Certificadora TÜV
Reglamentación y pruebas microbiológicas rápidas de los alimentos
ALIMENTACION ANIMAL Requisitos administrativos en materia de piensos. Comisión de Veterinaria.
Registro de patentes Las marcas y leyes en Honduras
Principios Basicos 2. Liberalización del comercio 3. Sistema de comercio « leal » 1. No discriminación 4. Transparencia 5. Trato especial y diferenciado.
Cátedra: Gestión Empresarial Profesor: Jorge Caicedo Curso: Tercero de Agronomía Tema: HACCP Grupo: Integrantes Herrera Kleiton Oquendo Luis Paredes Ernesto.
ANDRES MOLINA DIEGO CASTELLANOS ANGELICA ORTIZ ANDREA OJEDA
FISICOS Y QUIMICOS.  Los alimentos pasan por diversas etapas antes de ser consumidos. Son manipulados por varias personas.  Hay materiales extraños.
III CICLO DE CONFERENCIAS “ALIMENTACIÓN FUERA DEL HOGAR” COMPROMISO SANITARIO MÁLAGA, 27 DE OCTUBRE DE 2004.
El atractivo de las MSF Alvaro Monge Puebla, Mx Nov, 2006 Alvaro Monge Puebla, Mx Nov, 2006.
Principales convenios de OIT relativos a la seguridad y la salud en el trabajo
TALLER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ESO Guadix, 7-8 abril 2014
Laura Catalina Velasco Sindy Katherine Getial
Por: Katherine Castaño John Fredy López
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
RELACIONES CON EL PERSONAL CONTRATISTA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA SISTEMA HACCP
Seminario Apertura a las Importaciones de Gasolina y Diésel Coordinación General de Ingeniería y Normalización Dr. Alejandro Breña de la Rosa Marzo 11.
El control en la Seguridad Alimentaria VI Jornadas de consumo responsable, agricultura ecológica y de proximidad ¿Qué comemos?¿Cómo comemos? Patricia Miñana.
III: Control de la Cadena de Suministro Principales Preocupaciones Principales Preocupaciones yAcuerdos.
Trazabilidad en la Cadena de Valor Secretaría General de Pesca. Madrid. 22 de mayo de 2012 T RAZABILIDAD EN LA A CUICULTURA Javier Ojeda APROMAR Asociación.
PAI LACTEOS SENASAG UNIDAD DE INOCUIDAD ALIMENTARIA.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
RESOLUCION 683 de 28 de Marzo de 2012
Seguridad Alimentaría Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos HACCP El HACCP, es un sistema preventivo de control de los alimentos, cuyo objetivo.
Transcripción de la presentación:

REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad

Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad de los alimentos y los piensos. Todos los explotadores de empresas de piensos deberán utilizar piensos procedentes de establecimientos registrados y/o autorizados por este Reglamento. (TRAZABILIDAD )

REGLAMENTO 183/2005 General: Normas generales en materia de higiene de los piensos. Condiciones y mecanismos que garanticen la trazabilidad de los piensos. Condiciones y mecanismos para el registro y autorización de los establecimientos.

ÁMBITO DE APLICACIÓN Empresas de piensos en todas las etapas del proceso. Alimentación de animales destinados a la producción de alimentos. Importaciones y exportaciones de piensos procedentes de y destinados a terceros países.

EXCEPCIONES (I) La producción doméstica de piensos. La alimentación de animales destinados a la producción de alimentos para consumo propio o el suministro directo por parte del productor de pequeñas cantidades de productos primarios al consumidor final o a establecimientos locales de venta al por menor para el abastecimiento del consumidor final.

EXCEPCIONES (II) La alimentación de animales no destinados a la producción de alimentos. El suministro directo a nivel local de pequeñas cantidades de producción primaria de piensos por el productor a explotaciones agrícolas locales para su utilización en dichas explotaciones.

OBLIGACIONES GENERALES Las empresas a lo largo de toda la cadena deberán aplicar la legislación correspondiente, deberán llevar a cabo buenas prácticas y cumplir con el reglamento. Los ganaderos deberán adoptar medidas y procedimientos para mantener un nivel de riesgo lo más bajo posible.

OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 1.Los exportadores de la producción primaria de piensos para las siguientes operaciones: Transporte, almacenamiento y manipulación de productos primarios en el lugar de producción. Las operaciones de transporte para la entrega de los productos 1 arios del lugar de producción a un establecimiento. Mezcla de piensos sin utilizar aditivos, con excepción de los aditivos del ensilado. deben cumplir las disposiciones sobre higiene y registro del Anexo I.

Anexo I PRODUCCIÓN PRIMARIA I. Disposiciones sobre higiene Los explotadores de empresas de piensos deberán: reducir al mínimo los peligros. proteger los piensos contra la contaminación y el deterioro. cumplir las obligaciones impuestas ajustándose a las disposiciones legislativas nacionales y comunitarias, en particular: i) las medidas destinadas a controlar la contaminación peligrosa como la procedente del aire, el suelo, el agua, los fertilizantes, los productos fitosanitarios, los biocidas, los medicamentos veterinarios y la manipulación y eliminación de residuos, y ii) las medidas relativas a los aspectos fitosanitarios, la salud animal y el medio ambiente que tengan efectos sobre la seguridad de los piensos, incluidos los programas de vigilancia y control de las zoonosis y de los agentes zoonóticos. adoptarán medidas apropiadas para: a) mantener limpios las instalaciones b) garantizar condiciones higiénicas en la producción, el transporte y el almacenamiento c) utilizar agua limpia d) evitar la contaminación peligrosa provocada por animales y plagas e) almacenar y manipular los residuos y las sustancias peligrosas por separado f) garantizar que los materiales de embalaje no constituyan una fuente de contaminación peligrosa g) tener en cuenta los resultados de cualquier análisis de muestras de productos primarios para la seguridad de los piensos.

II. Registros Los explotadores de empresas de piensos llevarán registros de las medidas adoptadas para controlar los peligros En concreto, deberán llevar registros sobre: a) cualquier utilización de productos fitosanitarios y biocidas; b) la utilización de semillas modificadas genéticamente; c) cualquier presencia de plagas o enfermedades d) los resultados de todos los análisis efectuados en muestras tomadas de productos primarios o de otras muestras recogidas con fines de diagnóstico que revistan importancia para la seguridad de los piensos; e) el origen y cantidad de cada entrada de piensos y el destino y cantidad de cada salida de piensos. Otras personas asistir a los explotadores de empresas de piensos a llevar los registros que sean pertinentes para las actividades llevadas a cabo en la explotación agrícola. Anexo I PRODUCCIÓN PRIMARIA

OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 2 Los explotadores de la producción primaria de piensos que utilicen mezcla de piensos con aditivos, deben cumplir las disposiciones sobre higiene y registro del Anexo II. 3 Explotadores de empresas de piensos, deberán cumplir: –Criterios microbiológicos específicos –Adoptar las medidas necesarias para alcanzar objetivos específicos. 4 Al alimentar animales destinados a la producción de alimentos, los agricultores deberán cumplir el Anexo III.

Anexo II EMPRESAS DE PIENSOS I.INSTALACIONES Y EQUIPO II.PERSONAL III.PRODUCCION IV.CONTROL DE CALIDAD V.ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE VI.MODO DE LLEVAR LOS REGISTROS VII.RECLAMACIONES Y RETIRADA DE PRODUCTOS

OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 5 Los explotadores de empresas de piensos y agricultores deberán obtener y utilizar únicamente los piensos procedentes de los establecimientos registrados y/o autorizados con arreglo al presente Reglamento.

PRINCIPIOS DEL APPCC Identificar los peligros (eliminables, evitables y reducibles) Determinar los puntos en los que se deben efectuar controles (puntos críticos) Establecer los límites en los puntos críticos Diseñar programas de supervisión específicos Establecer medidas correctoras Realizar verificaciones Mantener los registros

CONTROLES OFICIALES, NOTIFICACION Y REGISTRO Las empresas que produzcan, transformen, almacenen, transporten o distribuyan piensos* deberán notificar su actividad a la autoridad competente. Esta notificación será antes de 1/01/2006, a la autoridad competente. *pienso: cualquier sustancia o producto, incluidos los aditivos, destinado a la alimentación por vía oral de los animales, tanto si ha sido transformado entera o parcialmente como sino.

AUTORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS Los explotadores de empresas de piensos garantizaran que los establecimientos bajo su control dispongan de una AUTORIZACION otorgada por la autoridad competente si realizan alguna de las siguientes actividades: –Fabricar y/o comercializar piensos con aditivos (capitulo 1 del Anexo IV) –Fabricar y/o comercializar premezclas que utilicen aditivos (capitulo 2 del Anexo IV) –Fabricar para comercializar o producir exclusivamente para su propia explotación piensos compuestos que utilicen aditivos (capitulo 3 del Anexo IV)

AUTORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS La autoridad competente concederá autorización (plena o provisional) de los establecimientos tras realizar inspecciones “in situ”. Esta autorización se puede suspender, revocar o modificar si en una nueva inspección se demuestra que se incumplen las condiciones del presente reglamento.