PRESENTACIÓN DEL CONACOPROQ EN EL FORO ECONÓMICO LOCAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evolución de los negocios pequeños
Advertisements

Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
MINISTERIO DE AGRICULTURA
APOYOS FINANCIEROS: BANCOMEXT
Calidad y acceso a los medicamentos
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
CONVENIO DE LA VICUÑA.
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Definiciones economía
CONCLUSIONES Grupo de Discusión 2. ¿Cómo lograr la transición? Corto plazoMediano plazo Financiamiento Competitividad / Calidad Sólo financiar puede convertirse.
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUTIVO DE CAFÉ
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
Antecedentes del Encuentro Estudio Fondos Autogestionados Rurales de Ahorro y Crédito: Experiencias y Lecciones para el Fortalecimiento de las Microfinanzas.
FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO GERENCIA ESTATAL SINALOA FOMAGRO 2007 Junio del 2007.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA ESPECIAL DE MICROCREDITO RURAL LUIS VICENTE TAMARA MATERA Viceministro de Agricultura y Desarrollo.
GARANTIZAR Y EL MERCADO DE CAPITALES. Garantizar es la primera sociedad de garantías constituida en el país. Garantizar es la primera sociedad de garantías.
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
La Unidad Administrativa Especial.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Titulo: El cooperativismo vitivinícola como modelo de encadenamiento horizontal y vertical Disertante: Ing. Eduardo Sancho.
Objetivo Nº 1 Tema 2. POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS PROCESOS AGRÍCOLAS Y MEDIO SOCIAL 1 Prof(s). Odalis Perdomo Jesús Salazar.
Planificación Estratégica
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
17 de julio 2014 Hotel Guatemala, Ciudad Capital
Delegación de la Unión Europea en Ecuador Cooperación UE-Ecuador Apoyo de la Unión Europea al sector productivo Quito, 08 de Mayo 2014.
“Programa de Apoyo a la Cadena de Quinua” Altiplano Sur - Bolivia Fundación AUTAPO 2005.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
ARTESANIA PARAGUAYA - IPA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
CONFLICTO ARMADO INTERNO FALTA PROGRAMAS DE CAPACITACION CAUSAS FALTA DE INVERSION TECNOLOGIAS FALTA DE INVERSION GUBERNAMENTAL NO HAY INVERSION POR.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS Y CEREALES
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
Matriz MPC Caso: De Sousa, Lusmari Mujica, Adenauer Lugo, Daniela
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
1 ARNOLD EPP Director Ejecutivo MEDA-Paraguay
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Comité Nacional Sistema Producto Porcinos Reunión de Planeación Estratégica.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN DEL CONACOPROQ EN EL FORO ECONÓMICO LOCAL

PRESENTACIÓN BUENAS TARDES, Presentador: Willybaldo Montero Chura vicepresidente del CONACOPROQ

El comité nacional de competitividad y productividad de la cadena productiva de la quinua “CONACOPROQ” es un instrumento de representación y acción de los interese del sector privado de todos los eslabones de la cadena, su representación obedece a regiones y eslabones.

El CONACOPROQ, esta reconocido por resolución prefectural No.221/2003 de fecha 12 de noviembre de El 23 de julio del 2002 se firmo el primer ABC. Que constituye el instrumento operativo que permita establecer los compromisos entre el sector público y privado, para llevar adelante el desarrollo de las cadenas productivas, el 16 de diciembre del 2005 se firma el segundo ABC gracias a las acciones y la excelente y decidida cooperación del IICA este comité tiene los siguientes roles:

Vigilar, cumplir y hacer cumplir el ABC de la quinua, traducido en el ARCO. Vigilar, cumplir y hacer cumplir el ABC de la quinua, traducido en el ARCO. Representar a la cadena de la quinua a nivel nacional e internacional. Representar a la cadena de la quinua a nivel nacional e internacional. Velar por todos los intereses, fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. Velar por todos los intereses, fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. Acompañar en todo el proceso de articulación e integración vertical y horizontal de la cadena. Acompañar en todo el proceso de articulación e integración vertical y horizontal de la cadena. Promover la integración de la cadena en el marco de los beneficios del comercio agrícola a nivel nacional e internacional. Promover la integración de la cadena en el marco de los beneficios del comercio agrícola a nivel nacional e internacional.

Visión de la cadena En el año 2015, Bolivia se ha posesionado como el líder y principal abastecedor en el mercado nacional e internacional de productos de quinua real con valor agregado, con producción sostenible de excelente calidad, insentivando la transición a la producción orgánica permitiendo el ahorro y generación de divisas; donde la producción, acopio, transformación y comercialización cuentan con tecnología apropiada accesible a todos los actores de la cadena reconociendo la amplia participación de productores organizados.

Hay desarrollo económico local en las zonas quinueras y cuentan con suficiente infraestructura, servicios y fondos de apoyo a la producción que permiten a la población quinuera reducir sus niveles de pobreza y mejorar el nivel de vida de todos los actores de la cadena. Esto es posible con una estrategia público-privado que garantiza el fomento a los diferentes eslabones considerando los riesgos del sector agrícola.

En estos momentos existe la cooperación holandesa con una suma de 4,7 millones de dólares de los cuales aprox dólares deben ser de contrapartida del gobierno Boliviano, dichos montos debían de beneficiar al conjunto de los eslabones de la cadena, esto quiere decir a los productores que representan una mayoría, transformadores, comercializadores, exportadores y consumidores; y en este sentido es que la fundación AUTAPO esta bajo la responsabilidad de administrar estos recursos y en este….

….preciso momento todavía no se ha concretado ninguna ayuda ni beneficio al sector quinuero, es más queremos aclarar que se estan ofertando los creditos al sector con una tasa alrededor del 16% anual la cual no nos parece de fomento, es más podemos afirmar que se quiere llevar al sector quinuero a una especie de nuevos deudores morosos, porque cuando el interés es alto no se puede pagar ni intereses ni capital llevando a este sector tan digno a ser los nuevos bloqueadores, porque ni el gobierno, ni otro sector realizan políticas de fomento y el productor tiene que pelear contra las sequias, las heladas, la baja de precios y que finalmente solamente tiene una cosecha al año.

También queremos decirles con absoluta claridad que dentro del plan de acciones de la fundación AUTAPO se halla la capacitación que no se ha logrado concensuar, por lo que insistimos que no deseamos nos capaciten en impuestos como el IVA, ITC, IU; nosotros deseamos que la capacitación sea en la producción orgánica de todo el altiplano sud, temas importantes como la ISOS, HACCP BUENAS MANERAS DE MANUFACTURA, etc. Deseamos que nos entiendan que la cadena de la quinua solo tiene el afán de llevar adelante los objetivos y roles para todos los eslabones de la cadena. Gracias por habernos escuchado. ABC. Acuerdo Boliviano de Competitividad. ARCO. Agenda de Responsabilidad Compartida. (Matriz de Acciones)