Paciente masculino con traumatismo craneoencefálico/ neumotórax y dermoabrasiones Clínica Infantil Mtra.: Cecilia Capriles Lemus Jiménez Juárez G. Clara.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
Traumatismos torácicos y abdominales
VICTIMAS DE AVALANCHAS
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
Traumatismo Encefalocraneano
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
Actividades para prevención y manejo de enfermedad respiratoria aguda (ERA) La infección respiratoria aguda se define como el conjunto de infecciones del.
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
LOS OCHO REMEDIOS NATURALES
Fracturas, Esguinces, Luxaciones y Desgarros
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
CUIDADO DE HERIDAS MENORES
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
Emergencias respiratorias ii
EL SHOCK.
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
HERIDAS (Hx) Definición: Una Hx Es una pérdida de continuidad de la piel. Pueden ser de diferentes tipos aunque el tratamiento general es el mismo (hay.
Enfermería en la evolución
LESIONES EN PIEL Y SISTEMA MUSCULAR
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
HEMORRAGIAS.
QUEMADURAS.
IMPORTANCIA EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS CUANDO OCURREN ACCIDENTES EN EL LABORATORIO. Karen Aldana.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
PACIENTE FEMENINO CON Dx ESCOLIOSIS
Traumatismo Craneoencefálico en pediatría
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
Tema 8. Intoxicaciones.
Autor. Dra. Ruth Sarantes (MI)
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
CUIDADOS DE CATETERES.
Paro respiratorio.
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
ASMA NOMBRES:RODOLFO BECKER JARA.
Nombre: Bárbara Fernández Profesora: Carolina González Fecha: 20/11/2014.
ACCESO VENOSO CENTRAL.
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO TERAPÉUTICO
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
PRESENTADO A :Claudia seguanes PRESENTADO POR: Karen Daniela Oviedo
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
Tatiana Enríquez Sicilia, Giovanni Díaz y Rubén Piñero
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Ventilación Jet O2 a 15 l/m Relación 4:1 Punzocath 12 o 14.
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN LA COLOCACION DE TUBO DE TORAX.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ARM
Universidad del Istmo Estudiante: Elena Martínez Greta Martínez
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
Institución Educativa ”Sagrado Corazón de Jesús”
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
La pneumonia Alicia y nela. La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.
Definición de asfixia Es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Transcripción de la presentación:

Paciente masculino con traumatismo craneoencefálico/ neumotórax y dermoabrasiones Clínica Infantil Mtra.: Cecilia Capriles Lemus Jiménez Juárez G. Clara

Traumatismo craneoencefálico Descripción Se define al Traumatismo Craneoencefálico (TCE) como cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. En el trauma craneal hay repercusión neurológica con disminución de la conciencia, síntomas focales neurológicos y amnesia postraumática. Consciente de su impacto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció baremos para la clasificación de los TCE de acuerdo con su gravedad (escala de Glasgow)

Síntomas Los síntomas de un traumatismo craneal pueden ocurrir inmediatamente o presentarse con lentitud después de varias horas o días. Incluso si no hay fractura craneal, el cerebro puede chocar contra el interior del cráneo y presentar hematoma. 

Neumotórax  Neumotórax, es la acumulación de aire en el espacio que rodea los pulmones. Esta acumulación de aire ejerce presión sobre el pulmón, de manera que no se puede expandir tanto como lo hace normalmente cuando usted inspira.

Causas El colapso pulmonar ocurre cuando el aire escapa del pulmón y llena el espacio por fuera de éste, dentro del tórax. Puede ser causado por una herida en el tórax con arma de fuego o con arma blanca, la fractura de una costilla o ciertos procedimientos médicos.

Síntomas Dolor torácico agudo que empeora con la respiración profunda o la tos Dificultad respiratoria Un neumotórax mayor causará síntomas más intensos, como: Coloración azulada de la piel a causa de la falta de oxígeno Opresión torácica Tendencia a la fatiga Frecuencia cardíaca rápida

Caso clínico Paciente masculino de 13 años de edad de nombre Juan Hernández ingresa a urgencias pediátricas el día 26 de mayo del 2013 a las 11:30pm. En donde se recibe al paciente con una T/A 90/50 mm/hg en estado inconsciente presenta traumatismo craneoencefálico y múltiples laceraciones en cuerpo y cara debido a un accidente automovilístico donde señalan fue atropellado por un vehículo automotriz particular, presentando deterioro neurológico y dificultad respiratoria. Refiere tener neumotórax de lado izquierdo.

Vive en Isla, Veracruz con sus padres y dos hermanas gemelas de 15 años de edad, habitan casa propia con materiales perdurables, cuentan con servicios básicos de iluminación, baño diario con cambio de ropa, alimentación regular, esquema de vacunación aparentemente completo(no muestran cartilla de vacunación). Refiere haber sido atropellado en la noche del día anterior cuando andaba en bicicleta, le informan a su madre y dice encontrarlo lesionado pero consciente.

Lo trasladan al centro de salud más cercano, se desconoce que medicamentos se le dieron. Ingresa al hospital en camilla, en estado inconsciente, se le coloca un ventilador para regular su respiración, se le introduce un drenaje pleural debido al neumotórax que presenta debido a una perforación en el pulmón.

Dx. Patrón respiratorio ineficaz R/C disfunción neuromuscular de los músculos respiratorios M/P disnea Objetivo: el paciente mejorara su estado respiratorio en el tiempo de hospitalización Acciones Fundamentación Buscar signos de desequilibrio acido básico como: piel fría, pálida o ciatica La respuesta compensatoria ante el descenso del oxígeno circulante es aumentar el oxígeno en sangre, incrementando la frecuencia cardiaca y respiratoria, y disminuir la circulación renal y en las extremidades observado por un descenso en los pulsos y cambios tróficos). Mantener al paciente en posición adecuada Mantener al paciente en posición semifowler ayuda a que tenga una ventilación pulmonar adecuada. Aspirar secreciones La aspiraciones de secreciones cuantas veces sea necesario, para impedir un tapon en las vías áreas de secreciones.

Dx. Riesgo de infección R/C múltiples laceraciones en cara y cuerpo y procedimientos invasivos Objetivo: el paciente mantendrá sus heridas limpias y libres de infección en su estancia en el hospital Acciones Fundamentación Seguir las normas del hospital para la inserción y cuidado de catéteres IV y sondas vesicales. La adecuada inserción y cuidado reduce el riesgo de inflamación e infección Aplicar asepsia y antisepsia en las heridas La limpieza en las heridas reducirá en mayor grado el riesgo de infección en las laceraciones y en las entradas de los procedimientos invasivos. Mantener las heridas secas y libre de calor La humedad y el calor tienden a proliferar los microorganismos y así prevenir una posible infección. Vigilancia de la piel Tener una constante vigilancia de la piel ayuda a que se detecte a tiempo una posible infección y así evitar consecuencias graves.

Dx. Deterioro de la integridad cutánea R/c accidente automovilístico M/p laceraciones en cara y cuerpo Objetivo: el paciente recobrara la salud de la piel durante su estancia hospitalaria Acciones Fundamentación Cambios de posición Esto ayudara a que no se formen ulceras por presión y agravar el problema. Eliminar la humedad excesiva de la piel, causada por la traspiración y drenaje de heridas. La humedad y el calor tienden a proliferar los microorganismos y así prevenir una posible infección. Aplicar asepsia y antisepsia en las heridas La limpieza en las heridas reducirá en mayor grado el riesgo de infección en las laceraciones y en las entradas de los procedimientos invasivos. Manejo de medicación Dar los medicamentos necesarios para la recuperación de la piel.