Vigilancia epidemiológica de la enfermedad diarreica aguda y

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

Encuesta Nacional de Adicciones 2011
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. El cólera.
PROTOCOLO EDA - CÓLERA Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Dirección Factores de Riesgo Socorro Salazar DICIEMBRE 3 DE 2011.
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
Revisión de las Políticas en Materia de Reducción de la Demanda María Elena Medina-Mora SECRETARÍA DE SALUD INSTITUTO MEXIQUENSE CONTRA.
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
XIX Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información y Estadística de la AMSDE, A.C. SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO.
Estándar de Competencia EC0334 Preparación de Alimentos para la población sujeta de asistencia social Proceso de Certificación Dirección de Atención Alimentaria.
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Sesión Informativa Rendición de Cuentas.
Programa de Atención a las Entidades Federativas.
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Actualmente.
Vacaciones en Matanzas Caso de estudio. Del 4 de agosto al 21 de agosto, durante el período vacacional se alojaron 130 estudiantes en un campamento rural.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
COMISIÓN MEXICANA DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO (CONALMEX) DIAGNÓSTICO DE LA REDPEA EN MÉXICO Noviembre de 2014, Ciudad de México.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) Smiley.
Red de Alimentación Estándar de Competencia EC0334
INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS, URGENCIAS MÉDICAS Y LESIONES Y CAUSAS DE VIOLENCIA. 1 DICIEMBRE 2014.
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
Generalidades Formado por tres herramientas 1 principal –Formulario del CONASA 2 complementarias. –Metodología de Evaluación de Programas de Telemedicina.
 México  Uruguay  Brasil  Costa Rica  Chile  Argentina Presencia Mundial. Latinoamérica.
PERFIL DE LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
Juego de geografía ¿conoces las capitales de los estados unidos mexicanos? Te reto a decir todos Para jugar pulsa aquí.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
Casos acumulados de Cólera Región de las Américas septiembre del 2013.
LV Congreso Nacional de la AMETS
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Seguimiento a Delegaciones. Finiquitos 2007 Alianza Contigo.
Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002.
INTEGRACIÓN DEL LIBRO BLANCO OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PESQUERA comisión nacional de acuacultura y pesca Dirección General de Infraestructura OCTUBRE 2006.
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Coordinación Avances Acciones Convenio Marco de Coordinación SEP-Estados. Instalación de Grupo de Trabajo.
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
Sistema de Vigilancia Centinela
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Marzo Página inicial ó principal.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
ACTIVIDADES DE TELEMEDICINA MARZO DE Sistema de Información en Salud “Panorama de como se ve reflejada la productividad de las actividades de Telemedicina.
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
ENFERMEDAD DIARREICA DRA. LISSETTE ROMERO SALAZAR
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Avances en la integración del campo de las Humanidades en el Bachillerato Tecnológico 1.
ASUNTOS RELEVANTES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL TALLER DE PERIODISTAS 19 de mayo 2015.
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
G eneralidades de los D esastres. Objetivo Incrementar en el personal directivo y operativo la cultura en la atención de los desastres para otorgar un.
Campañas de Publicidad Cooperativa
JORNADAS FEDERALES
Plan de emergencia para atender
Septiembre, 2015 SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO JORNALEROS AGRÍCOLAS MIGRANTES.
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 31 de Marzo 2012.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Examen 1 de práctica sobre los estados de México.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
Participación Social en la Vigilancia del Gasto Público Sistema Nacional de Fiscalización.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Transcripción de la presentación:

Vigilancia epidemiológica de la enfermedad diarreica aguda y cólera Febrero 2011

El cólera en México (1991-2001) El 13 de junio de 1991, reaparece el cólera en México, en San Miguel Totolmaloya, comunidad ubicada en la Sierra de Goleta en el Estado de México. Al comienzo su comportamiento fue epidémico y en forma de brotes; posteriormente y una vez que se difundió en todo el país, se tornó endémico-epidémico con una marcada frecuencia estacional en los meses de primavera y verano. De 1991 a 2001, se registraron más de 45 mil casos y más de 500 defunciones, alcanzándose una letalidad máxima de 1.8 %.

Casos de Cólera en México notificados por el Sector Salud 1991-2001. Año Total casos Tasa* Casos IMSS Proporción Total/IMSS 1991 2,690 3.2 1,057 39.29 1992 8,162 9.4 2,637 32.31 1993 11,091 12.5 3,037 27.38 1994 4,075 4.5 1,001 24.56 1995 16,430 17.9 4,279 26.04 1996 1,088 1.2 147 13.51 1997 2,356 2.5 877 37.22 1998 71 0.1 18 23.35 1999 9 0.01 2 22.22 2000 5 0.005 2001 1 0.0001 Fuente: SINAVE /DGE. Tasa por 100,000 habitantes

Epidemia de cólera en Haití El 2 de febrero del 2011 el Ministro de Salud Pública y Población, presentó las cifras acumulativas al 28 de enero del 2011. Se han registrado un total de 215,936 casos y 4,131 defunciones. Un total de 117, 312 pacientes fueron hospitalizados (54.3%), la tasa de letalidad global fue de 1.9%.

Situación epidemiológica actual del cólera en México Riesgos para una epidemia. Durante 2010, en México ocurrieron los siguientes eventos: El 22 de febrero se aisló V. cholerae O1 Inaba toxigénica en aguas blancas y residuales en San Luis Potosí e Hidalgo. El 18 de junio se aisló V. cholerae O1 Inaba toxigénica en pescado empaquetado procedente de China tomado de un restaurante de Nuevo León, con punto de importación en Baja California.

Situación epidemiológica actual del cólera en México Mediante muestreo ambiental de fuentes de agua y de alimentos, no se detectó contaminación, Regulación Sanitaria identificó deficiencias en el aseguramiento de agua potable en la población de residencia del caso índice y la Central de Autobuses de Culiacán en las que se encontraron niveles cero de cloro residual. Durante 2010, el INDRE reportó a la DGE el aislamiento de Vibrio cholerae No O1 en nueve personas residentes de Campeche y dos de Hidalgo; así como aislamiento de Vibrio cholerae Inaba no toxigénico en una persona residente en Tamaulipas y una persona residente en Colima.

Coberturas de detección y cloración del Programa de Cólera en los Estados. ENTIDAD Detección Cloración Tamaulipas 100 99.8 Guanajuato 99.5 Tlaxcala San Luis Potosí* 99.1 Quintana Roo 97.9 Campeche 94.4 Querétaro 93.9 Yucatán 93.2 Baja California Sur 90.5 Veracruz 89.1 México 86.1 Hidalgo 85.9 Jalisco 85.5 Nayarit 84.5 Nuevo León* 92.7 Sonora 82.1 ENTIDAD Detección Cloración Chihuahua 100 80.9 Guerrero 76.6 Durango 86.6 Baja California 78 Coahuila 53.2 Chiapas 96.6 Puebla 98.2 Oaxaca 88.5 76.7 Tabasco 80.8 Aguascalientes 61.4 88.1 Distrito Federal 61.1 85.8 Morelos 52.3 83.2 Colima 46.8 99.9 Zacatecas 44.6 93.8 Michoacán 35.8 71.3 Sinaloa 19.9 85.3 * Alertas epidemiológica por presencia de V. cholerae toxigénico (ambiente y alimentos).) Índice de cloración y detección nacional 87.8 % en ambos indicadores

Zona epidémica Zona alerta Zona seguridad Zona éxito Fuente: SUAVE IMSS

Zona epidémica Zona alerta Zona seguridad Fuente: SUAVE-IMSS Zona de éxito Fuente: SUAVE-IMSS Zona seguridad

Infecciones intestinales en población derechohabiente de IMSS BC. 2000-2010.

Incidencia de infecciones intestinales por grupos de edad en población derechohabiente de IMSS BC. 2007-2010.

FUENTE: SUAVE 2010

Defunciones por Enfermedad diarreica en niños menores de 5 años, en IMSS BC Tendencia descendente de defunciones por EDAs en niños menores de 5 años, con una tasa de - 88.7

Defunciones por enfermedad diarreica en población de 45-64 años en IMSS BC. 2005-2010. Defunciones por enfermedad diarreica en población de 65 años y más en IMSS BC. 2005-2010.

Atención y prevención ante la enfermedad diarreica aguda y el cólera. NIÑOS menores de 10 años Guía para el Cuidado de la Salud INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ADOLESCENTES de 10 a 19 años Guía para el Cuidado de la Salud INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MUJERES de 20 a 59 años Guía para el Cuidado de la Salud INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Z HOMBRES de 20 a 59 años Guía para el Cuidado de la Salud INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ADULTOS MAYORES de 59 años Guía para el Cuidado de la Salud INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Atención y prevención ante la enfermedad diarreica aguda y el cólera. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. Identificación y monitoreo de EDA´s. Atención preventiva integral. Atención médica continua. Consulta de medicina familiar. Vigilancia epidemiológica en guarderias. Atención médica oportuna y efectiva de casos sospechosos y brotes. Uso de definiciones operacionales para EDA´s y cólera.

Educación y prevención ante la enfermedad diarreica aguda y el cólera. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. Guía técnica PREVENIMSS. Guía para el cuidado de la salud PREVENIMSS. NOM-016-SSA2-1994. Capacitación a madres o familiares con niños que acuden a consulta médica por EDA y API sobre la atención del niño con diarrea. Identificación de signos y síntomas de alarma temprana. Uso de VSO. Acudir inmediatamente a consulta médica ante complicaciones de EDA´s y cólera.

Educación y prevención ante la enfermedad diarreica aguda y el cólera.

Preparación del Vida Suero Oral Lave sus manos y utensilios que va a utilizar. Hierva agua por 3 a 5 minutos. Deje enfriar y mida 1 litro. Vacíe un sobre en el agua y disuelva. Sirva en una taza y dé con gotero o cuchara. Ofrezca en forma continua después de cada evacuación y/o vómito. Después de 24 hrs. desechar el suero.

Atención y prevención ante la enfermedad diarreica aguda y el cólera. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN. Identificación de casos con EDA´s, en la consulta de los servicios de urgencias y hospitalización. Búsqueda activa de casos en formato de consulta externa de urgencias. 4.30.6 (registro diario de hospital). Identificación temprana de brotes por diarrea. Uso de definiciones operacionales. Toma de muestra fecal con hisopo rectal para aislamiento de V. Cholerae 01 ó 0139 y envío al LESP (2% en urgencias y hospitalizados).

Atención y prevención ante la enfermedad diarreica aguda y el cólera. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN. Tratamiento oportuno ambulatorio y hospitalario: Ministración de VSO (capacitación informada). Acudir a médico familiar u hospitalario. Tratamiento con antimicrobianos, para casos confirmados, contactos y portadores de V. C.

Vigilancia ambiental en hospitales y unidades de medicina familiar. Vigilancia de cloro residual en el agua de unidades médicas (diariamente). Verificación y control bacteriológico del agua de consumo humano que se subroga a empresas embotelladoras de agua purificada (mensualmente). Control bacteriológico de alimentos para consumo en unidades medicas. Monitoreo de aguas residuales semestralmente en hospitales; servicio subrogado a empresa certificada en Tijuana, B.C.

Actividades de Vigilancia Epidemiológica durante brote de Cólera Monitoreo de las enfermedades diarreicas. Coordinación con los médicos clínicos para identificación de casos. Búsqueda activa de casos de enfermedad diarreica que cumplan con la definición operacional . Toma de muestra para confirmación diagnóstica. Estudio de contactos y tratamiento. Notificación inmediata el mismo día que se identifica el caso o brote. Estudio epidemiológico. Medidas preventivas a la población.

Definición operacional Para el monitoreo de las enfermedades diarreicas. Definición operacional Todo paciente de cualquier edad que demande atención medica por presentar cinco o mas evacuaciones diarreicas en 24 hrs, durante no más de 5 días 2% en urgencias y hospitalizados, definir unidades centinelas Solicitar insumos a la Secretaría de Salud y envío de muestras para procesar por los LESP

Vigilancia Epidemiológica Sindromática DEFINICION OPERACIONAL TODO PACIENTE DE CUALQUIER EDAD QUE DEMANDE ATENCIÓN MEDICA POR PRESENTAR CINCO O MAS EVACUACIONES DIARREICAS EN 24 HRS, DURANTE NO MAS DE 5 DIAS < 5 años Toma de Muestra Tomar 2 hisopos rectales Cary-Blair (uno para búsqueda de Vibrio y otro para otras enterobacterias) Envío al LESP LESP Búsqueda de Rotavirus, Vibrio cholerae (Identificación bioquímica / serología) Búsqueda de Salmonella/Shigella Identificación bioquímica/ Grupo somático En caso de brote considerar las muestras positivas a Escherichia coli InDRE Confirmación, serotipificación, pruebas de sensibilidad y pruebas moleculares para toxigenicidad o patogenicidad. Envío al InDRE Tomar 15 mL de muestra líquida ó 20 g de heces en un frasco con tapón de rosca

Vigilancia Epidemiológica Sindromática DEFINICION OPERACIONAL TODO PACIENTE DE CUALQUIER EDAD QUE DEMANDE ATENCIÓN MEDICA POR PRESENTAR CINCO O MAS EVACUACIONES DIARREICAS EN 24 HRS, DURANTE NO MAS DE 5 DIAS > 5 años Toma de Muestra Tomar 2 hisopos rectales Cary-Blair (uno para búsqueda de Vibrio y otro para otras enterobacterias) Envío al LESP LESP Búsqueda de Vibrio cholerae (Identificación bioquímica / serología) Búsqueda de Salmonella/Shigella Identificación bioquímica/ Grupo somático En caso de brote considerar las muestras positivas a Escherichia coli InDRE Confirmación, serotipificación, pruebas de sensibilidad y pruebas moleculares para toxigenicidad o patogenicidad. Si es contacto de caso probable o confirmado de rotavirus. Tomar 15 mL de muestra líquida ó 20 g de heces en un frasco con tapón de rosca para búsqueda de virus.

Toma de muestra: NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera. A todo paciente sospechoso: deberá tomársele con un hisopo rectal, una muestra de materia fecal para cultivo, aislamiento e identificación de Vibrio cholerae O1 o Vibrio cholerae O139, o en su caso, muestras pareadas de suero, tomadas con intervalo de tres a cuatro semanas para la identificación de anticuerpos.

Unidades Médicas Centinela para monitoreo de Vibrion Cholerae ante EDA´s y Cólera. ZONA MÉDICA UNIDAD SAN LUIS R.C., SON. HGSZ 12 MEXICALI HGZ 30, HGP 31 TIJUANA HGR 20, HR 1 ENSENADA HGZ 8

Definiciones operacionales Caso sospechoso de cólera: a todo enfermo de diarrea que presente las siguientes características: En áreas donde se ha demostrado la circulación de Vibrio cholerae O1 u O139 en los últimos 90 días o en las comunidades ubicadas dentro del área de los cercos epidemiológicos se considerará como sospechoso: toda persona con diarrea no mayor a 5 días de evolución, independientemente de su edad.

Definiciones operacionales Portador: a la persona que alberga al agente infeccioso en ausencia de enfermedad clínica aparente, y en quien se aísle o demuestre Vibrio cholerae O1 u O139 de materia fecal o contenido gastrointestinal. Contacto: a toda persona que en el hogar, lugar de trabajo o sitio de reunión, haya compartido, preparado o manipulado alimentos, bebidas, agua o hielo de los casos sospechosos o confirmados de cólera en los 5 días previos al inicio de la enfermedad.