EJERCICIOS DE ETIMOLOGÍAS 2

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vocales y Grupos consonánticos
Advertisements

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL TEXCOCO DE LA ESCUELA PREPARATORIA ETIMOLOGÍAS.
La Hipótesis de los Rasgos Distintivos
Taller de lectura y redacción
Los Acentos Regionales De España
T.12. LA LENGUA CASTELLLANA O ESPAÑOLA
RESUMEN DEL 2º CONTROL DE LA 2ª EVALUACIÓN.
PRONUNCIACIÓN : LL suena l-l CE, CI suena KE, KI V suena u QU suena ku
Diptongos [we] y [je] Fonética y Fonología del español.
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA LATÍN 4º C/ San Rafael, Gandia Tfno TEMA 8.
ATRAPA LO APRENDIDO.
Integración fonológica
Prof. Dr. José Joaquín Martínez Egido Universidad de Alicante
Cova > cueva vocare > bogar
EL CASTELLANO PRIMITIVO
EL CATALÁN Se formó entre los siglos VIII y X, a caballo de los Pirineos, en los territorios del Imperio carolingio que formaban los condados de la Marca.
PRONUNCIACIÓN : LL suena l-l CE, CI suena KE, KI V suena u QU suena ku
Las vocales y diptongos en inglés
- Fundamentos y elementos generales de la ortografía española -
Fonemas, letras y sílabas.
EL LATÍN TARDÍO Y MEDIEVAL (SIGLOS VI – XIII)
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE CICLO 3 - 6
Fonética y fonología.
ETIMOLOGÍA Término patrimonial: desde el inicio sometida a evolución en el habla: clavem > llave, annum > año. Cultismo: introducida más tarde y adaptada.
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
EJERCICIOS DE ETIMOLOGÍAS
Repaso para el examen final
Normalmente se forma el plural en inglés con una sola s. 
TRABAJO DE LATIN PARA ROSA..
Las fricativas Las oclusivas sordas 31 oct día 28
REGLAS ORTOGRÁFICAS Un breve repaso….
LAS VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL.
Labialización y palatalización secundaria
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
Medidas De Tiempo.
Los infinitivos concertados El verbo volo Los complementos de lugar
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
Las Fricativas Las fricativas son sonidos que se producen cuando un articulador se acerca a una zona de articulación de modo que el paso del aire.
VOCALES Y SEMIVOCALES II
1.2.La evolución del latín.
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL:
REGLAS QUE RIGEN LA EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL CASTELLANO
07 Los pronombres I pronombres I
SPAN 100 Undécima Clase Seguimos con una breve historia del español (cap. 5) y con variación lingüística (cap. 6)
SPAN 100 Décima Clase - Historia de la lengua
El género y la concordancia El orden de las palabras en latín
Se llama PALABRA en la gramática tradicional a cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios de la cadena hablada o escrita. Tienen un significado.
LATIN.
.Latín. Isabel González Merlos 4A. Indice: Diptongos. Diptongos. Vocales. Vocales. Vocales en posición final. Vocales en posición final. Vocales en posición.
La formación de las lenguas romances en la Península
La fonética – la descripción de los fonos (sonidos) desde la perspectiva de su articulación -aparato fonador -rasgos fonéticos: las características esenciales.
Las reglas de la acentuación
Italiano.
REGLAS QUE RIGEN LA EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL CASTELLANO
REGLAS QUE RIGEN LA EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL CASTELLANO
Fonética.
ESPAÑOL DE ESPAÑA.
Las variedades del castellano. El español de América Variedades de la lengua. La oración compuesta (III): Las variedades del castellano. El español de.
Las oclusivas sordas 16 nov 2015 – día 34 Fonética y fonología españolas SPAN 4260 Harry Howard Tulane University.
Lingua Spagnola III A.A Historia de la lengua española
LENGUA ROMÁNICA : Surge en consecuencia del Latín Vulgar.
TEMA SÉPTIMO LA SÍLABA - GRUPOS FÓNICOS Mg. Juan Carlos Cavero Astete.
ORIGEN DEL LÉXICO Y FORMACIÓN. ORIGEN DEL LÉXICO Palabras patrimoniales: son aquellas que han sufrido adaptaciones fonéticas. Ej: del latín cathedra surge.
Repaso: Vocales y sílabas
División de palabras. Las vocales Las vocales fuertes son A E O Las vocales débiles son I U Una consonante + una vocal forman una sílaba Ejemplo: ca-sa.
La comunicación Espontánea Planificada Comunicación oral
Productos Apícolas “El Abejorro” Miel de abeja 100% pura Registro de marca en proceso Nos interesa su opinión Tel. (961) (992) Las.
Objetivo Identificar sonidos que compones las palabras.
La comunicación Espontánea Planificada Comunicación oral
Vocal a.
Transcripción de la presentación:

EJERCICIOS DE ETIMOLOGÍAS 2

Plorare > llorar Hay un doblete etimológico: el término patrimonial llorar y el cultismo plorar. Comentario fonético: llorar Apócope de e final en posición postónica. Palatalización del grupo consonántico inicial pl- > ll-. Palabras emparentadas: Del término patrimonial: Por derivación: llorar, lloro, llorón, lloroso, llorosamente, llorador, lloradera; llorica, lloriquear, lloriqueo. Por composición: lloraduelos. Del cultismo: Por derivación: plorar, implorar, implorante, imploración, implorador; deplorar, deplorable.

Positum > puesto El término patrimonial es puesto. Comentario fonético: puesto Apócope de –m final del acusativo en el propio latín. Diptongación de la o breve tónica en ue. Síncopa de la vocal breve i en posición postónica. La –u final se abre en –o Palabras emparentadas: Del término patrimonial: Por derivación: puesto, puesta, puestero,; poner, ponedor, ponedero, ponencia, ponente, poniente, ponimiento; posición, posicionar, posicionamiento; postura; repuesto, reposición, reponer; depuesto, deposición, deponer; impuesto, imposición, imponer; compuesto, composición, componer; apostar, apuesto, apuestamente. Del cultismo: Por derivación: pósito, positura; depósito, depositar, depositario, depositador; apósito.

Pugnum > puño El término patrimonial surgido del habla a lo largo de los siglos es puño. Comentario fonético: puño Apócope de –m final del acusativo en el propio latín. Palatalización del grupo consonántico -gn- > -ñ-. La –u final se abre en –o Palabras emparentadas: Del término patrimonial: Por derivación: puño, puñado, puñada, puñetazo, puñeta; puñal, puñalada; apuñalar, apuñalamiento. Del cultismo: Por derivación: pugna, pugnar, pugnitivo; repugnar, repugnante, repugnancia; impugnar, impugnable, impugnación, impugnativo.

Filium > hijo El término patrimonial surgido del habla a lo largo de los siglos es hijo. Comentario fonético: hijo Apócope de –m final del acusativo en el propio latín. Palatalización del grupo consonántico -lj- (l + yod)> -j-. La –u final se abre en –o Palabras emparentadas: Del término patrimonial: Por derivación: hijo, hijuelo, hijastro, hijuela; ahijado, ahijar. Por composición: hidalgo, hidalguía, hijodalgo. Del cultismo: Por derivación: filial, filiar, filialmente ; afiliar, afiliación, afiliado. Por composición: filicida, filicidio.

Apiculam > abeja Este término patrimonial abeja surge de apicula, diminutivo de apis. Comentario fonético: abeja Apócope de –m final del acusativo en el propio latín. Sonorización de la consonante oclusiva sorda intervocálica –p- > -b-. La i breve tónica se abre en -e Síncopa de la vocal postónica u y palatalización del grupo consonántico –c´l- > -j-. Palabras emparentadas: Del término patrimonial: Por derivación: abeja, abejar, abejaruco, abejero, abejón, abejorro, abejonear, desabejar. Del cultismo: Por derivación: apiario. Por composición: apícola, apicultor, apicultura.

Lactem > leche El término patrimonial surgido del habla a lo largo de los siglos es leche. Comentario fonético: leche Apócope de –m final del acusativo en el propio latín. Vocalización de la c del grupo ct en i. Simplificación por asimilación del grupo vocálico ai > e y simultáneamente la palatalización de la -t- > -ch-. Palabras emparentadas: Del término patrimonial: Por derivación: leche, lechero, lechería, lechera, lechada, lechal, lechón, lechoso; deslechar, deslecho; enlechar. Del cultismo: Por derivación: lácteo, lactosa, lactancia, lactante, lactar, lactario, lactato, lactina, lactuoso; lactescente, lactescencia;… Por composición: lactífero, lactómetro.

Annum > año El término patrimonial surgido del habla a lo largo de los siglos es año. Comentario fonético: año Apócope de –m final del acusativo en el propio latín. Palatalización del grupo consonántico -nn- > -ñ-. La u breve final se abre en o. Palabras emparentadas: Del término patrimonial: Por derivación: año, añojo, añejo, añada, añal. Por composición: hogaño, antaño. Del cultismo: Por derivación: anual, anualidad, anualmente, anuario; bianual, bienio, trienio, cuatrienio, quinquenio, sexenio, septenio, decenio, milenio; centenario, milenario, sexagenario, septuagenario, octogenario,…