Universidad de Salamanca Departamento de Sociología y Comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Definición de Hipótesis, Objetivos y Estrategias de Investigación
Advertisements

Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
La educación intercultural en la práctica escolar
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Discurso Dialógico…………
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
Materiales para el taller: “Planificación y equipos de producción”
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
Taller de comunicación
Colección Familia, escuela de humanidad
Presentación. El Taller: Una herramienta para la Producción Conjunta de Conocimiento La experiencia del TEL.
Entre los RESULTADOS y las RECOMENDACIONES
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Análisis de Datos.
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
El problema de la diferencia
La inmigración en Cataluña - Actividades 1) A continuación tienes una tabla con estadísticas migratorias del año ¿Qué países crees que se encuentran.
LOS PAPELES DE LA GENERALITAT Y LOS ARCHIVOS DE SALAMANCA Un estudio de caso sobre opinión pública y movilización social.
Seminario Trabajo de Grado
Análisis cualitativo de transcripciones
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí” LA ENTREVISTA.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
1- Marco Teórico 2- Metodología 3- Análisis de Resultados
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
2011 Año de la vida Publicaciones y material didáctico.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
¿CEREBRO A LA FUGA ? © Mª Ángeles Ascaso Martínez.
Ningún ser humano es ilegal
ENCUESTA NACIONAL DE MIGRACIONES (ESPAÑA) Presentación de un proyecto en marcha.
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Nº.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Enrique Martín Criado Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología.
PARA REFLEXIONAR. 1. -Necesito un mundo estructurado y predecible, en que sea posible anticipar lo que va a suceder. 2. -Utiliza señales claras; no emplees.
Proyectos de Investigación
Francisco M. Aliaga Profesor titular del Departamento MIDE (Métodos de investigación y Diagnóstico en Educación) de la Universidad de Valencia Director.
Eres mi complemento….
Voces Ignoradas: la situación de personas con orientación sexual e identidad de género diversas en el conflicto armado colombiano.
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez
El 21 de febrero de 2012 Drill: Escribe 3 frases con el vocabulario nuevo. Los costumbres, las raíces, modo de ser, el sacrificio, ser ascendencia…, orgullo,
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
Prof. Martin Acosta Gempeler
Castorena Hernández Maricela. GRUPO:208. T.I.C Mi vida escolar con el paso de los años.
MI PROYECTO DE VIDA.
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
Aparicio Vázquez Nayeli Flores González Gabriel Flores Leyva César Javier Contreras Jazmín Mora Ávila Blanca.
Concepto, características y tipos de discursos
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. Texto tomado de: Texto tomado de: ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL. FORMACIÓN BÁSICA. Edt. Editex. Pg. 42. Ejemplo Nº 3 Equipo.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Active women and food: from food shortages to modernity and its pathologies José Manuel Parrilla Fernández Adrián Rey Díaz Departamento de Sociología (Universidad.
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
Transcripción de la presentación:

Análisis reticular del discurso de inmigrantes adolescentes (retornados) Universidad de Salamanca Departamento de Sociología y Comunicación Ester Bejarano José Manuel Gaete F. V Seminario de ARS, Sevilla - 2007

Investigación Trabajo de investigación asociado al proyecto “Identidades en construcción” IDCON. “…Investigar los procesos de adaptación experimentados por los adolescentes procedentes de familias inmigrantes y elaborar una taxonomía de los modelos de trayectorias más significativas…”

En particular… Investigar sus distintas percepciones, expectativas y demandas como dimensiones relevantes del fenómeno migratorio. Se ha afirmado que el futuro de la inmigración se juega con el destino de esta nueva (2da) generación. (¿Francia?). Como generación de orígenes, culturas, idiomas y experiencias diversas, por lo tanto, su análisis se hace complejo.

En consecuencia… Para este caso específico, se plantea analizar la percepción que tienen los adolescentes inmigrantes del proceso de inserción familiar (retornados) en: Ámbito Laboral (“..Yo creo que por que piensan que son un poco flojos…”) Vida social (“…¿Colombiano?.... Pero si esos viven del cuento!...” [amigas a la madre]) Ámbito educativo (“…No me gusta el cole, hay profes que se burlan de cómo yo hablo…”) Dada la complejidad, asumiendo orígenes y trayectorias vitales distintas. Familia Inmigrante: Un origen común Familia Retornada: Un origen diverso Viven la dicotomía del origen Diferenciación de retornados IDCON  "La experiencia educativa de los adolescentes procedentes de la emigración de retorno a España“(Hernández, Gerardo) INMED21 ”¿Fronteras en las Aulas?” (Enguita, Gaete y Terrén) Retornados: Sudamérica – Europa, año de llegada, composición familiar, etc.

Muestra y Líneas de análisis Primera Etapa Se han tomado 10 entrevistas de adolescentes inmigrantes provenientes de Sudamérica (Argentina, Colombia, Uruguay, Ecuador y Perú). - Ámbito Laboral - Vida social - Ámbito educativo Segunda Etapa Análisis de 8 entrevistas de adolescentes inmigrantes provenientes de Países Europeos (UK, Suiza, Portugal, Francia, Alemania)

Análisis Reticular del Discurso ARD: Técnicas que pretenden representar el discurso como una RED de significados.(Martí,Joel) “…La idea es bien sencilla: las palabras, acciones, proposiciones… son nodos de un entramado lingüístico que las relaciona, y que puede ser estudiado mediante el análisis de redes sociales…” “…esta perspectiva reticular se ancla en una visión de la práctica social (de los sujetos sociales y de la estructura) centrada en la interacción social sin romper, desde la misma recogida inicial de la información y del dato, la unidad constitutiva de donde emerge lo social…” (Lozares y otros, 2003).

Análisis Reticular del Discurso Las distintas propuestas van desde: Unidades de análisis: palabra, proposición, frase, párrafo, texto(s). Lo complejo de los vínculos: intensidad, signo, dirección o significado. La verdad es que….. “Relaciones, redes y discurso: revisión y propuestas en torno al análisis reticular de datos textuales” (Lozares y otros, 2003). Martí, Joel: Su metodología propone estudiar el discurso a partir de la teoría de la argumentación (Anscombre y Ducrot, 1983), donde se define la noción relacional del “topoi”. Lo primero: lo fundamental del discurso son los argumentos, donde se vinculan proposiciones “p” (premisas) y un enunciado “q” (conclusión).

Análisis Reticular del Discurso Estos enunciados causales evocan reglas que son socialmente compartidas: Ej.: Los inmigrantes no quieren adaptarse. Siempre están protestando. (opinión + argumento) Aquí hay una regla o creencia presentada como GENERAL a todos, y que permite generar una conclusión. (“Los que protestan no se adaptan”) En consecuencia, ….HECHO QUE ESTABLECE UNA CORRESPONDENCIA GENERAL ENTRE DOS PROPIEDADES…. Y…se presentan como si fueran verdades incuestionables que un emisor supone compartidas por su interlocutor y que, por tanto, no es necesario explicitar…. (Mario de la Fuente García.) .(Martí,Joel)

Estructura Argumentativa del Discurso A:... y ahora, como van las cosas aquí? B:... ahora aquí pues bien. Por que mi madre es española y como tiene titulación, es técnica administrativa, pues si, nunca tuvo problemas para tener buen trabajo... entonces si mi madre estaba bastante contenta, lo que pasa que... el que tiene malos trabajos es mi padre. Porque claro mi padre es colombiano. Y mi padre nunca perdió el acento colombiano que tiene. Entonces realmente mi padre solo consigue trabajo de camarero o en obras y trabajos muy mal pagados y que tiene que estar todo el día dale que te pego, casi no.. casi no tiene tiempo libre. Había entrado a trabar aquí en una filial de telefónica pues de instalador de teléfonos. No era muy buen trabajo no estaba muy bien, pero bueno. Lo que pasa es que claro, el encargado pues como él era colombiano pues no le caía muy bien porque aquí tienen la creencia todo el mundo de que todos los colombianos pues o trafican o venden droga o sea todo el mundo relaciona a los colombianos con la droga. Se lo acabaron echando por eso no, porque pensaba que era un delincuente que no se que y el encargado lo...lo cogió de cruce y le acabó echando... Por eso a mi me gustaría mucho volver a Colombia, ademas que son mis raíces y no quiero abandonarlas

(A) Ser español Trayectoria Padre Sudamericano (E) Tener Acento Extranjero Trayectoria Madre española (H) Bajo sueldo (B) Tener Título (F) Ser extranjero (J) Prejuicios (G) Tener Mal Trabajo (C) Tener buen Trabajo (K) Perder Empleo Ámbito de Interacción (I) Sin tiempo libre (L) Raíces (D) Estar contento (M) Volver Origen Fin del discurso

Centralidad de Grado (Outdegree) Análisis con VISONE Centralidad de Grado (Outdegree)

Centralidad Intermediación Análisis con VISONE Centralidad Intermediación

Estructura Argumentativa Agrupada (3 entrevistas) Ser EU Ser español Titulación Europea Asentamiento Tardío Buen trabajo Vivir Bien Ser Latino Prejuicios Volver Origen Aspecto extranjero Titulación Origen _____ Relación Positiva …....... Relación Negativa Grosor: Frecuencia relación

Los “peros” de siempre… - Si bien las relaciones causales son generalmente claras, las categorías (nodos) son el problema!!!! Posibles Sln: Generar un marco de análisis a priori para el discurso y sus categorías. Extraer las categorías a través de un proceso de análisis reiterativo del conjunto de los discursos. Acordar categorías por comentarios y puesta en común de los análisis (investigadores). - Calidad y extensión de las respuestas… A) Activamente procurar ahondar en los procesos estudiados (Entrevistador). B) Adicionar respuestas sobre el proceso estudiado, ordenar de forma temporal y secuencial el discurso, cuidando de no alterar las relaciones causales.

Gracias… Universidad de Salamanca Departamento de Sociología y Comunicación Ester Bejarano José Manuel Gaete F. V Seminario de ARS, Sevilla - 2007