Asignatura : Criminología Semestre: Segundo Profesores: 1) Dr. Rafael Fernández 2) Dra. Carolina Bernal 3) Dr. Luis Villasanti.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente
Advertisements

Senado De La República Dominicana
SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE. HONDURAS Cuestionario No. 1 Responsabilidad civil.
COMPETENCIA DEL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER
EL CONTADOR PUBLICO Y EL DERECHO PENAL
Responsabilidad Penal de Adolescentes
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR ASALTO Y ROBO A MANO ARMADA
Jackeline Loaiza Monsalve
POR NO PARECER FACHAS.
FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN LA EMPRESA
Percepciones y realidad de la inseguridad
GARANTÍAS INDIVIDUALES
DESEMPLEO Y DROGADICCION
Concurso IDEAL – concurso REAL – concurso aparente
Asignatura : Criminología Semestre: Segundo Profesores: 1) Dr. Rafael Fernández 2) Dra. Carolina Bernal 3) Dr. Luis Villasanti.
Metodología Esta Investigación se elaboró con el propósito de conocer las opiniones y sugerencias de los habitantes de San Luis Potosí. Encuestando a 200.
Carrera: Asignatura: Semestre: Profesores: 1) Dr. Rafael Fernández 2) Dra. Carolina Bernal 3) Dr. Luis Villasanti Carrera: Derecho y Ciencias Sociales.
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
para favorecer el desarrollo económico
Carrera: Derecho y Ciencias Sociales Asignatura: Criminología Semestre: Segundo Profesores: 1) Dr. Rafael Fernández 2) Dra. Carolina Bernal 3) Dr. Luis.
Colegio nacional de educación profesional técnica “CONALEP” Alumno:juan Daniel Lara villar. Modulo: manejo de aplicaciones por medios digitales Profesor.
EN ESTA DÉCIMO SEXTA CLASE PRETENDO EXPLICAR:
DELINCUENCIA ORGANIZADA
Carrera: Asignatura: Semestre: Profesores: 1) Dr. Rafael Fernández 2) Dra. Carolina Bernal 3) Dr. Luis Villasanti Carrera: Derecho y Ciencias Sociales.
CURSO: METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION CRIMINAL I
JUSTICIA PENAL MILITAR POLICIAL UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO DERECHO JUDICIAL Docente: Abg. Jimy Alonzo Díaz Chávez.
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Carrera: Derecho y Ciencias Sociales Asignatura: Criminología Semestre: Segundo.
Derechos Humanos.
Diseña el cambio.
COMPLEJO EDUCATIVO CATÒLICO JUAN XXIII.
Asignatura : Criminología Semestre: Segundo Profesores: 1) Dr. Rafael Fernández 2) Dra. Carolina Bernal 3) Dr. Luis Villasanti.
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
Carrera: Asignatura: Semestre: Profesores: 1) Dr. Rafael Fernández 2) Dra. Carolina Bernal 3) Dr. Luis Villasanti Carrera: Derecho y Ciencias Sociales.
Construyamos comunidades seguras
La Multitud Delincuente
L A M O R A L La moral es el conjunto de reglas, normas, preceptos, principios que regulan el comportamiento de las personas entre si, en relación a la.
PENOLOGÍA.
Tema: Desafíos globales
Tema Nº 1: Personalidad y autoafirmación
LA VIOLENCIA.
Lección 17 Factores Sociales Continuación. Factores Sociales  La lucha económica por la existencia  Las contingencias económicas y el delito  Delitos.
Art El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación.
DELINCUENCIA EN EL PAIS
RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS
Ing. Fernando Ortiz Ahumada. Es una conducta del hombre, que consiste en la realización de un acto u omisión, descrito y sancionado por las leyes penales.
Ing. Fernando Ortiz Ahumada. Es una conducta del hombre, que consiste en la realización de un acto u omisión, descrito y sancionado por las leyes penales.
LA DELINCUENCIA La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad,
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE UNA RETROSPECTIVA SOCIAL. Jorge Muñoz 2015.
Lic. Héctor E. Berducido M. Universidad Mesoamericana.
DELITOS AMBIENTALES Antonio Gustavo Gómez Fiscal General de Tucumán /072
POR NO PARECER FACHAS EN ESPAÑA TENEMOS MÁS DE CINCO MILLONES DE INMIGRANTES QUE TIENEN REPLETAS LAS PRISIONES Y LAS LISTAS DEL PARO.
Las relación entre la drogas y la criminalidad Juan Ramos Arocho JUST 3005 Profa. Linette Rivera Maldonado.
Julio Torres Medina Prof. Maldonado Presentación oral.
Just-1010 Prof. Mercado Nelson Sánchez. En la siguiente presentación se informara en una manera general cuales son los diferentes modelos del sistema.
MODELOS DE JUSTICIA CRIMINAL Por: Jose F. Munoz Presentación Oral.
Maribel Rivera Robles Prof. Agnes Aponte JUST 3005.
ESTRUCTURA DE LA NORMAL PENAL
 En este ensayo redactaremos, analizaremos y discutiremos acerca de los diferentes modelos de justicia criminal en Puerto Rico y Estados unidos de norte.
Leyes Penales Especiales 3.2 Presentación Oral Violencia Domestica Ramsés F. Rodríguez Prof. Alexis Sánchez 02/26/2014.
Mariam L. Hernández Torres JUST 1010 Profesora Agnes Aponte Muñoz.
 1.Socrates= este fue un  Filosofo Griego.  Aristóteles= este fue un  Filosofo Griego.  Confucio= este fue un  Filósofo Chino. Tres Filósofos.
Profesora: Mariel Villanueva López Just 1010 Hecho por: Mino J. Cortes González.
COMPETENCIA ES LA APTITUD QUE TIENE UN ÓRGANO JUDICIAL PARA EJERCER LA JURISDICCIÓN. SE TRATA DE UNA LIMITACIÓN A LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ. SE JUSTIFICA.
Por Joseph B. Borgos Colon. Es la base seguridad, encargada de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos y sometidos a las órdenes de.
Belice Panamá Cuidado con las cifras  Confiabilidad  Comparabilidad  Variabilidad Un uso indicativo.
La relación entre los tipos de drogas y la criminalidad
Transcripción de la presentación:

Asignatura : Criminología Semestre: Segundo Profesores: 1) Dr. Rafael Fernández 2) Dra. Carolina Bernal 3) Dr. Luis Villasanti

Delitos Económicos

 La economía determina la actitud personal y social en un momento dado  La interacción personal y familiar esta ligada al factor económico  Los pobres van a misa a María Goretti y los ricos a Schoesttant  Los ricos tienen vacaciones el pobre paseo (Prof. Mazier)  No puede hablarse de dignidad humana sin condiciones básicas  Tampoco la pobreza es fuente o causa de todos los delitos  Existen delitos incentivados por exceso de bienes

Estos delitos atentan contra los bienes de las personas y se analizan : Por el momento cometido:  Época de Prosperidad  Época de Crisis Por la persona que comete:  Delitos de clases altas o cuello blanco  Delitos de clases bajas

Época de Prosperidad :  Las defraudaciones, estafas, lesiones de confianza y demás aumentan en epocas de prosperidad  Entre personas potentadas  A mayor dinero mayor impunidad  En etapas de auge florecen las pandillas de delincuentes  Existen más oportunidades de dinero fácil

Época de Crisis:  La depresión económica conduce al desempleo (crisis bancaria 95 y 97)  Aumenta inflación (ruina ahorristas y jubilados)  Los obreros parados se vuelven nerviosos e irritables (aumentan reacciones violentas)  Migraciones internas y externas  Oleada a Argentina (70)y España(01)  Hogares desechos: Amor de lejos felices los 4

 El poder económico y su abuso permiten la aparición de estos delitos  Pocos se denuncian y menos se castigan  Las apariencias de licitud debilitan la conciencia  Se acentúan los obstáculos para la persecución (fueros o inmunidades)  Se suelen cubrir con espesas mallas jurídicas  Son delitos a gran escala (lesión de confianza, quebrantamiento de deposito, quiebras fraudulentas etc.)

 Estadísticamente existen más delincuentes pobres que ricos  Los pobres por los general se inclinan por los delitos violentos, fáciles de descubrir y probar  Los ricos tienden a la criminalidad fraudulenta, fácil de encubrir y muy difícil de probar  Nos encontramos en una sociedad consumista: la codiciosa (envidia) impulsa a cometer delitos  Existen también gran diferencia en cuanto a los recursos que pueden valerse ante los Tribunales (el rico tiene medidas alternativas, el pobre prisión preventiva)  Delitos mas comunes de las clases bajas: hurtos, robos, robos agravados, con resultado de muerte etc.

 Desde siempre se estudió a las profesiones y su relación con las personas y el delito  Existen profesiones que requieren mayor fuerza física  Antiguamente se asociaba a los delitos de sangre con los carniceros, zapateros y demás  Los delitos económicos a los banqueros y administradores  Los abortos y homicidios culposos a las parteras etc.

 La desocupación es más peligrosa que la pobreza continuada.  Los obreros parados se vuelven nerviosos e irascibles prontos a realizar actos violentos  Suelen presentarse momentos explosivos  El padre y el marido al no proveer alimentos pierden su autoridad como tal  Los hijos muchas veces se vuelven a la calle  Cuando el hambre entra por la puerta el amor sale por la ventana

 Las Causas son: 1. La Vigilancia 2. La Administración de la Justicia 3. La Impunidad de los Delitos: 4. Los Medios de Comunicación:

 En nuestro país en muchos lugares es nula la presencia del Estado  Ejemplos claros en muchos lugares fronterizos con el Brasil y San Pedro  Es decir no existe vigilancia adecuada por parte del Estado  Al ser nula la vigilancia da la sensación de existir un Estado dentro de otro Estado  Aparición de células o grupos criminales como el EPP

 Tenemos una pésima administración de justicia  Si bien se ha avanzado bastante con el sistema acusatorio y el juicio oral y público sigue existiendo muchas falencias  Los órganos extra poderes encargados de elegir y destituir a los magistrados se encuentran muy politizados  En nuestro país la justicia pronta y barata es una quimera

 El sistema penal paraguayo se encuentra colapsado  En Capiatá, San Lorenzo y Lambaré cualquier asaltante que no podría tener medidas alternativas puede (previa constitución del juzgado en su domicilio) conseguir arresto domiciliario  Solo algunos Fiscales persiguen realmente los delitos  Los jueces son excesivamente burocráticos

 Otro factor que aumenta la sensación de inseguridad es el destaque de los medios de comunicación  Cierta parte de la prensa todo el momento destaca corrupción (Abc Color Ultima Hora) y otra da amplio destaque a los delitos violentos (SNT)  El factor tendencioso del manejo de información y de las estadísticas provocan una gran sensación de inseguridad