ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

Decisiones de Cartera Villar. Capítulo Nº 12.
Lic. Gabriel Leandro, MBA
Microeconomía Superior I: Tema 4 Rafael Salas noviembre de 2005
LECCION 10. LA ELECCION BAJO INCERTIDUMBRE.
Anuncios Prueba 2: el día 21 de mayo. Capítulo 3..
INDICADORES ECONÓMICOS
ANÁLISIS DE LA DEMANDA.
Intermezzo! Los determinantes de la Demanda por dinero
INGENIERÍA ECONÓMICA.
Decisiones de Inversión Matemática financiera
La elección racional y el equilibrio del consumidor
Medidas Tomada de decisiones
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
Las finanzas y las matemáticas financieras
Gilberto J. Díaz I. Microeconomía III
PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR
Finanzas corporativas (Introducción)
análisis de la producción
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Universidad nacional de ingeniería Uni norte. Asignatura: Finanzas II
Definiciones economía
Razón de Cambio Promedio Razón de Cambio instantánea (la derivada)
Cómo modelar la incertidumbre?
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
toma de decisiones bajo riesgo:
Parte II. Teoría del Consumidor
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad El Bosque
Análisis Marginal.
Sesión II: Los Consumidores
Números Enteros Z.
TEORÍA MODERNA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Tema 3 Elegir Restricción presupuestaria
Teoría del Consumidor y la Demanda Individual
Tema N° 4 Teoría de la Producción
4.2. La demanda de seguros de salud Matilde Machado.
Capítulo 10: Incertidumbre y utilidad esperada
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
INTERES.
Fundamentos de Ingeniería Económica 3e
FACULTAD DE INGENIERIA Curso: ICI-3025 Nombre de Curso: Gestión Financiera Profesor: Branimir Matijevic Apunte de Clase 3.
Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEMA 2 Funcionamiento del Mercado: CONSUMIDOR, PRODUCTOR E IMPUESTOS Caracas, 03 de Octubre de 2002.
Matemáticas Financieras CONTABILIDAD SISTEMATIZADA.
La conducta de los consumidores
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR Introducción. La restricción presupuestaria. Las preferencias del consumidor. El equilibrio del consumidor.
Análisis del consumidor
3.-Teoría del consumidor
di UNIDAD 3 TEORIA DEL CONSUMIDOR
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
INTRODUCCION.
El Modelo Clásico – Los Mercados
Teoría Clásica del Comercio Internacional
El Modelo Autárquico de Equilibrio General
UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
Escogencia y Maximización de
Introducción a la Teoría del Consumidor
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
El Modelo Clásico – Los Mercados
Introducción a la Economía
La conducta de los consumidores (B)
Mapa Conceptual de la Unidad 3
El mercado de activos, el dinero y los precios
Indicadores de rentabilidad Prof. Fabiola Mejía. RENTABILIDAD Estimar la rentabilidad de una inversión supone conocer si ganaremos dinero en ella, es.
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO.
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
Instituto superior tecnológico “ISMAC” Nombre: patricio coral Nivel: 3er nivel vespertino- Materia:
Transcripción de la presentación:

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Chile ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Yolanda Reyes Fernández K&E Design ® 2000 Escuela de Ingeniería Comercial

Escuela de Ingeniería Comercial Chile Introducción K&E Design ® 2000 Escuela de Ingeniería Comercial

Inversión en Oportunidades Reales y Financieras Chile Escuela de Ingeniería Comercial Inversión en Oportunidades Reales y Financieras Ko K1 10 8 6 15 K&E Design ® 2000

¿Qué Quiere el Accionista? Chile Escuela de Ingeniería Comercial ¿Qué Quiere el Accionista? A. SER LO MÁS RICO POSIBLE Maximizar Riqueza Actual B. TRANSFORMAR ESTA RIQUEZA EN LAS PAUTAS DE CONSUMO QUE MÁS DESEE C. ESCOGER LAS CARACTERÍSTICAS DE RIESGO DE SU PLAN DE CONSUMO K&E Design ® 2000

Teoría de la Utilidad y Aversión al Riesgo Chile Escuela de Ingeniería Comercial Teoría de la Utilidad y Aversión al Riesgo Existen tres actitudes posibles hacia el riesgo: Amante al Riesgo. Indiferente al Riesgo Aversión al Riesgo. K&E Design ® 2000

Teoría de la Utilidad y Aversión al Riesgo Chile Escuela de Ingeniería Comercial Teoría de la Utilidad y Aversión al Riesgo En general se supone que existe Aversión al Riesgo, esto se debe a que en la teoría de la utilidad se encuentra la noción de Utilidad Marginal Decreciente del Dinero, la cual conduce directamente a la aversión al riesgo. K&E Design ® 2000

Escuela de Ingeniería Comercial Chile Escuela de Ingeniería Comercial Aversión al Riesgo Implica que un inversionista rechazará un juego justo, porque la Desutilidad de perder es mayor que la Utilidad de ganar una cantidad equivalente. Matemáticamente, la segunda derivada de la función de utilidad respecto a la riqueza (W) es negativa, es decir: U”(W) < 0 K&E Design ® 2000

Escuela de Ingeniería Comercial Chile Escuela de Ingeniería Comercial Aversión al Riesgo Condición Aversión al Riesgo Indiferente al Riesgo Amante al Riesgo Definición Rechaza Juego Justo Indiferente a un Juego Justo Acepta un Juego Justo Propiedad U”(W)<0 U”(W)=0 U”(W)>0 K&E Design ® 2000

Aversión Absoluta al Riesgo Chile Escuela de Ingeniería Comercial Aversión Absoluta al Riesgo Indica cómo cambian las preferencias de los inversionistas cuando se producen cambios en su riqueza. A partir del análisis de la Función de Utilidad, se puede deducir la expresión que mide la Aversión Absoluta del Inversionista A(W) = -U”(W) U’(W) K&E Design ® 2000

Aversión Absoluta Riesgo Chile Escuela de Ingeniería Comercial Aversión Absoluta Riesgo Condición Aversión Absoluta al Riesgo: Creciente Constante Decreciente Definición Si Riqueza Aumenta Mantiene Menos $ En Activos Riesgosos Mantiene el Mismo Monto Aumenta el Monto Propiedad A(W) A’(W)>0 A’(W)=0 A’(W)<0 K&E Design ® 2000

Escuela de Ingeniería Comercial Chile Escuela de Ingeniería Comercial Aversión Relativa Se refiere a como cambia el porcentaje que es invertido en activos riesgosos cuando aumenta su riqueza R(W) = -W U”(W) U’(W) K&E Design ® 2000

Aversión Relativa al Riesgo Chile Escuela de Ingeniería Comercial Aversión Relativa al Riesgo Condición Aversión Relativa al Riesgo: Creciente Constante Decreciente Definición % Invertido en Activos Riesgosos Disminuye Se Mantiene el % Aumenta el % Propiedad R’(W)>0 R’(W)=0 R’(W)<0 K&E Design ® 2000

Teoría del Mercado de Capitales Chile Teoría del Mercado de Capitales K&E Design ® 2000 Escuela de Ingeniería Comercial

Escuela de Ingeniería Comercial Chile Escuela de Ingeniería Comercial Mercado Eficiente Características Generales: Movimiento Aleatorio de los Precios: las variaciones en los precios son aleatorias e independientes unas a otras. O sea que no existen tendencias sistemáticas en el comportamiento de los precios. El Mercado lo Descuenta Todo: el mercado incorpora en forma inmediata toda la información en los precios. K&E Design ® 2000

Escuela de Ingeniería Comercial Chile Escuela de Ingeniería Comercial Mercado Eficiente Hipótesis de Mercado Eficiente: Hipótesis Débil: no existe dependencia entre cambios sucesivos en los precios de los títulos bursátiles. Hipótesis Semifuerte: el mercado incorpora en forma inmediata toda nueva información no contenida en los precios inmediatos. Hipótesis Fuerte: toda la información, pública y privada esta incorporada en los precios de títulos. K&E Design ® 2000

Características de Mercado Perfecto y Mercado Eficiente (1) Chile Escuela de Ingeniería Comercial Características de Mercado Perfecto y Mercado Eficiente (1) Mercado Perfecto: Existe un gran número de compradores y vendedores. Ningún comprador ni vendedor individual puede influir sobre el precio para lograr una sobre ganancia. Para ellos, el precio es un dato. Son tomadores de precios y no formadores de precios. No existen impedimentos legales o de otro tipo que afecten o se opongan a la entrada y libre acción de nuevos compradores y vendedores. Existe perfecta movilidad de recursos. K&E Design ® 2000

Características de Mercado Perfecto y Mercado Eficiente (2) Chile Escuela de Ingeniería Comercial Características de Mercado Perfecto y Mercado Eficiente (2) Mercado Perfecto: Existe perfecta información en el mercado, la que es recibida por todos simultáneamente y en forma gratuita. Los individuos son maximizadores racionales de sus ganancias. No existen costos de transacción ni impuestos. Los valores son perfectamente divisibles y comerciables. Mercado Eficiente: No hay costos de transacción. La información esta disponible para todos los inversionistas, sin costo. Todos los participantes del mercado tienen igual horizonte de tiempo y expectativas homogéneas respecto de los precios. K&E Design ® 2000

Escuela de Ingeniería Comercial Chile Agencia K&E Design ® 2000 Escuela de Ingeniería Comercial

Escuela de Ingeniería Comercial Chile Escuela de Ingeniería Comercial ¿Qué Significa Agente? Se denomina a una persona que actúa en nombre de otra (El Principal). La divergencia entre los diferentes intereses de los agentes y de los principales da lugar a los denominados Problemas de Agencia. Así, por ejemplo, en el caso de la empresa, los directivos pueden estar tentados a actuar en su propio interés en lugar de hacerlo en el de los accionistas. K&E Design ® 2000

Escuela de Ingeniería Comercial Chile Escuela de Ingeniería Comercial Problemas de Agencia Surgen debido a la asimetría de la información, es decir, si el principal conociese exactamente todas las acciones del agente, este último no actuaría a favor suyo o en contra de los intereses de quien le paga. K&E Design ® 2000

Ejemplos de Relaciones Principal - Agente Chile Escuela de Ingeniería Comercial Ejemplos de Relaciones Principal - Agente Entidad Sociedad Anónima Empresa Controlada Fondo de Inversión Fondo de Pensiones Principales Accionistas Obligaciones y Acreedores Consumidores Prestamistas Inversores Pensionistas Agentes Directivos Accionistas La Empresa Propietario-Directivo Gestor del Fondo K&E Design ® 2000

Tipos de Costos de Agencia Chile Escuela de Ingeniería Comercial Tipos de Costos de Agencia 1. Costos de los Contratos Financieros: Costos de Transacción de formalizar el acuerdo contractual (p.e., los costos de emisión de obligaciones). Costos de Oportunidad impuestos por las restricciones que excluyen otras decisiones óptimas (p.e., la imposibilidad de realizar proyectos de inversión con una VAN positivo debido a la existencia de las cláusulas de protección de las obligaciones). Los incentivos pagados al agente para animarle a actuar en consonancia con los intereses del principal (p.e., bonificaciones en función de los beneficios o de la cotización de las acciones de la empresa). 2. Los Costos de Seguimiento o Control de las Acciones del Agente (p.e., costos de auditoría) K&E Design ® 2000

Tipos de Costos de Agencia Chile Escuela de Ingeniería Comercial Tipos de Costos de Agencia 3. La Pérdida de Riqueza del Principal debida a que el agente persigue objetivos divergentes con relación a los de aquél a pesar del seguimiento al que se le somete (p.e., las excesivas cuentas de gastos de los empleados). El Costo de Agencia, es el costo incremental, por encima del costo en que se hubiese incurrido en un mercado financiero o laboral perfecto. K&E Design ® 2000

Sistema Financiero Chileno Escuela de Ingeniería Comercial Sistema Financiero Chileno Leyes y Reglamentos EMISORES Banco Central. Tesor.Gral. De la Rep. Bcos. Y Financieras. Inst. Financieras. Empresas. Cías. De Seguros. Fdos. De Inversión. REGULADORES Superintendencias De Valores y Seguros De Bcos. e Inst. Financ. De A.F.P.’s Banco Central de Chile INTERMEDIARIOS Corredores de Bolsa. Agentes de Valores. INVERSIONISTAS Institucionales. A.F.P.’s. Fdos. Mutuos. Cías. De Seguros. Fdos. De Inversión. Fdos. Cap. Extranjero. Privados. K&E Design ® 2000

Sist. Financiero Chileno: Clasificación de Instrumentos Escuela de Ingeniería Comercial Sist. Financiero Chileno: Clasificación de Instrumentos TIPO DESCRIPCIÓN INSTRUMENTOS Monetarios Dólar, Oro y Plata Renta Variable Su rentabilidad no queda determinada con anticipación y depende tanto de fluctuaciones del mercado como de los resultados del emisor. Acciones Comunes. Acciones Preferidas Renta Fija La rentabilidad del instrumento queda definida al momento de su colocación. Corresponde a instrumentos seriados y por lo general de mediano a largo plazo. Pagarés Baco. Central Bonos de Empresas Bonos de Instituciones Financieras Letras Bancarias de Crédito Intermediación Instrumentos de renta fija no seriados, generalmente de corto plazo. Depósitos Bancarios Pagarés (incl.baco.Central) Mutuos Hipotecarios Derivados Financieros Instrumentos diseñados para cubrir riesgos o especular. Su rentabilidad se fundamenta en la fluctuaciones de los mercados Futuros Forwards * Opciones Derechos de Opción Swaps. Adm. de Carteras Títulos representativos de portafolios de instrumentos de renta fija, intermediación, renta variable o capital de riesgo. Fondos Mutuos Fondos de Inversión K&E Design ® 2000