Chile en el siglo XX.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
República Presidencial ( )
Advertisements

Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
Contexto, causas y consecuencias
República Presidencialista ( )
EL FRENTE POPULAR Y los Gobiernos Radicales
Profesora Sonia Henríquez F.
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 3° Medio
Los Gobiernos Radicales
Historia de América Latina en el siglo XX
PowerPoint.
Profesora Natacha Morales Castro
El fin de la época parlamentaria
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
REFERENCIAS PRESIDENTES RADICALES
Anexo 25 a III medio GOBIERNOS RADICALES Gabriel González Videla
GOBIERNOS RADICALES Colegio de los SSCC - Providencia
GOBIERNOS LIBERALES Y REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1833
Crisis de 1929 y la aplicación del modelo ISI
V V América Latina en el siglo XX saladehistoria.com.
Anexo 22 a III medio GOBIERNOS RADICALES Pedro Aguirre Cerda
El segundo gobierno de Alessandri ( )
Periodo Presidencial:
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
Chile en el siglo XX 6º año básico
JUAN ANTONIO RÍOS Agustín Magnere Fabián Melinao 3°a.
LOS MILITARES EN EL PODER
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características,
Integrantes: Abigail Alarcón Claudio Mora Nicole Pérez Romina Vizcarra.
Chile y el Mundo un Nuevo Orden Político - Social Clase N° 42.
Los Gobiernos Radicales (1938 – 1952)
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
Los militares en el poder Integrantes: Natalia Arriagada Claudia Ascencio Estefanía Buenante Valeria Montoya.
La consolidación de los sectores medios
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
Consolidación del Presidencialismo
EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
El nuevo modelo económico de ‘desarrollo hacia adentro’
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
UNIDAD 6 POLÍTICA Y SOCIEDAD DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Creciente Participación Ciudadana
Gobiernos Radicales ( ).
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS
El Sistema Parlamentario en Chile Obj.: caracterizar el sistema parlamentario en Chile.
Crisis del parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
La República Parlamentaria ( )
Periodo Radical… ( ). Objetivo: Comprender y Analizar el periodo radical a través de los aspectos políticos, económicos y sociales.
GOBIERNOS RADICALES *IMPULSARON LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA ECONOMÍA Y LA AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES. Pedro Aguirre Cerda/ – ,
La República Parlamentaria
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
PERIODO RADICAL.
¿Porqué se llama parlamentario? Predominó en la política chilena durante 34 años, recibe este nombre pues el poder del Estado fue ejercido principalmente.
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
Historia y Ciencias Sociales Geografía Las Elecciones Presidenciales de 1938 Carlos Ibáñez del Campo Gustavo Ross Santa María Pedro Aguirre Cerda Partido.
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
TÍTULO: LA INCORPORACIÓN DE LOS MILITARES EN LA POLÍTICA. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ) Objetivo: Caracterizar el primer gobierno.
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
Los Militares en el poder: El Primer Gobierno de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
ALESSANDRI, GOBIERNOS RADICALES Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DE MITAD DEL SIGLO XX.
Transcripción de la presentación:

Chile en el siglo XX

Fin del parlamentarismo La oligarquía no fue capaz de solucionar los problemas que causaron la cuestión social Algunos intelectuales y políticos demostraron públicamente su descontento frente al gobierno y el poder legislativo.

Elección presidencial de 1920 Se presentaron dos candidatos: Arturo Alessandri Palma: proponía un fuerte compromiso del estado para mejorar la cuestión social. (liberal) Luis Barros Borgoño: proponía fortalecer el poder de la oligarquía y del presidente. (conservador)

¿Quién ganó? Arturo Alessandri Palma Luis Barros Borgoño

Gobierno de Arturo Alessandri Palma Alessandri fue un gran orador y un político carismático Durante su periodo no se pudieron concretar sus reformas a favor de la cuestión social, ya que el parlamento (congreso) no lo dejaba

Ruido de Sables (intervención militar) Se produjo cuando terminaba el periodo de gobierno de don Arturo Alessandri. El motivo era forzar a los diputados y senadores a aprobar leyes que mejoraran la situación salarial y así favorecer a trabajadores y obreros.

Consecuencias del ruido de sables Gracias a esto Alessandri pudo: Aprobar una serie de leyes sociales Promulgar una nueva constitución (constitución de 1925)

Los militares mantuvieron un importante protagonismo en el gobierno de Alessandri, especialmente su ministro de Guerra, Carlos Ibañez del Campo. Ante esta situación Alessandri dejó su cargo.

Legislación social El congreso aprobó varias leyes en beneficio de los trabajadores. Algunas de las leyes aprobadas durante los gobiernos parlamentarios fueron:

Ejemplos de leyes sociales

Promulgación de la Constitución 1925, Club de la Unión. Constitución de 1925 Características: Suprimió atribuciones del Parlamento. Reforzó el poder del presidente. El presidente duraba seis años en su cargo. Separación definitiva de la iglesia y el estado. Promulgación de la Constitución 1925, Club de la Unión.

Constitución de 1925

Constituciones a lo largo de la historia

Las primeras décadas del siglo XX Introducción A partir de 1929 Chile experimentó cambios políticos, económicos y sociales. La constitución de 1925, puso fin al sistema parlamentario y se estableció un sistema de gobierno presidencialista.

La cuestión social se incrementó debido al aumento del desempleo y la crisis económica de 1929.

Panorama general del siglo La participación política de las personas, poco a poco se fue incrementando y se abrieron espacios para nuevos sectores políticos. Los problemas del país, entonces, pasaron a formar parte de la opinión de toda la población

Hechos que marcaron el siglo XX Crisis económica de 1929 Nuevo modelo económico Crisis política Nuevos personas en la política Quiebre de la democracia Retorno a la democracia

Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo Después de la constitución de 1925, no logró establecerse nuevamente el orden político. Los militares mantuvieron un rol importante en la política

Tas la renuncia del presidente Emiliano Figueroa , el gobierno pasó a manos de don Carlos Ibáñez del Campo (ministro de guerra) Tras una elección, finalmente asume el gobierno don Carlos Ibáñez del Campo.

Características del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo Fue un gobierno autoritario: Puso restricciones a de informar, a la prensa. Expulso a políticos del país. Declaró al partido comunista como ilegal.

Avances en obras públicas y en la administración del Estado, pero endeudándose. No supo manejar la crisis de 1929 (gran depresión) y provocó que la gente se molestara y comenzara a movilizarse.

Fin del Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo Tras el revuelo social, Carlos Ibáñez, decide renunciar. Luego de el existieron varios gobiernos de corta duración, hasta que se convocó a nuevas elecciones, la cual ganó nuevamente don Arturo Alessandri Palma.

Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma Características: Gobierno enfocado a restablecer el orden y la estabilidad económica del país. Tuvo un sello más conservador.

Crisis de 1929 (Gran Depresión) y la situación social El 24 de octubre de 1929, se produjo una catástrofe económica causada por la caída de la Bolsa de Comercio de la ciudad de Nueva York (E.E.U.U.)

Lo ocurrido en solo un punto del planeta afectó a todos los países del mundo, pero Chile fue el más afectado.

Chile y la Gran Depresión de 1929 Características: Fábricas y bancos cerraron Aumentó el desempleo Cierre de mercados internacionales para la venta de nuestros productos (salitre y cobre) Aparición del salitre sintético Alemán (crisis del salitre).

Soluciones a la Crisis de 1929 (Gran Depresión) Resolvieron problemas de alimentación, salud e higiene. Obligó a repensar el modelo económico que era dependiente de lo que sucedía en el extranjero y lo cambiaron por el modelo de Industrialización por sustitución de Importaciones (ISI)

Chile entre 1930 y 1960 Introducción A partir de 1930, los cambios políticos, económicos, culturales y sociales, se aceleraron. Se incorporaron nuevas personas a la política y de a poco se fue democratizando la sociedad. Jorge González von Marées, lider del movimiento NACI

Contexto de la época Mayor acceso a la educación Difusión de manifestaciones artísticas (literatura, arte y música) Participación del Estado en la economía Segunda Guerra mundial

Formación del Frente popular La izquierda (radicales, socialistas y comunistas), fue creciendo en número y en importancia. Fue así como propusieron crear una coalición que los agrupara para poder ganar las elecciones presidenciales de 1938, así nació el Frente Popular.

Gobiernos radicales Triunfó don Pedro Aguirre Cerda, iniciándose así los gobiernos radicales con una fuerte presencia del estado en la conducción del país. El lema de su Gobierno fue “Gobernar es educar” En su gobierno se crearon mas de mil escuelas primarias y técnico profesionales.

Tras la muerte de Pedro Aguirre Cerda, se disuelve el Frente popular. Aunque sigue siendo el partido radical, el más votado en las posteriores dos elecciones presidenciales.

Triunfó don Juan Antonio Ríos, durante su gobierno hubo un amento de exportaciones de cobre hacia E.E.U.U. El lema de su Gobierno fue “Gobernar es producir” En su gobierno se caracterizó por el fomento industrial y se crearon importantes empresas públicas.

Triunfó don Gabriel González Videla, durante su gobierno y en el contexto internacional, se enfrento E.E.U.U. y la Unión Soviética. El lema de su Gobierno fue “Gobernar es reconstruir” En su gobierno se creó: La ley maldita (prohibió la existencia del partido comunista), lo que puso fin al Frente Popular. Se le dio el derecho a voto a las Mujeres.

Modelo de Industrialización por sustitución de Importaciones (ISI) Consistía en: Disminuir las importaciones de productos. Crear industrias nacionales para disminuir la dependencia económica de Chile. Utilizar las ganancias de estas empresas para mejorar la situación económica de los chilenos, y así aumentar los empleos y disminuir la cesantía

Corfo (corporación de fomento de la Producción) Para poder llevar a cabo el ISI, el gobierno creó una institución que debía promover y estimular la producción nacional (economía)

Creación de empresas A través de la CORFO, el gobierno creó varias empresas, como: Empresa nacional de electricidad (Endesa) Compañía de acero del pacífico (CAP) Industria azucarera nacional (Iansa) Empresa nacional del petróleo (Enap)

Crecimiento de las Ciudades Al crear las empresas, las ciudades fueron creciendo, en conjunto con su población Esto generó nuevas fuentes de trabajo para las personas.

La población rural emigró hacia las ciudades, buscando nuevas condiciones de vida. Muchas familias pobres ocuparon terrenos desocupados y establecieron sus viviendas en sectores no habilitados, denominándolos poblaciones callampas.