Decenios de Prieto, Bulnes y Montt

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
Carolina Quezada Maria Pilar Tapia 2 Medio
Gobierno de Manuel Bulnes ( )
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
Gobiernos conservadores: obras, relaciones internacionales y cultura
PERÍODO DE ANARQUÍA o DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
CONSTITUCIÓN DE 1833 Y LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Ensayos Constitucionales ( )
EL PRIMER MILITARISMO PERUANO
Período de la Anarquía 1823 – 1830.
Periodos de anarquía de Chile.
CHILE: una República INDEPENDENCIA, ¿y ahora qué? ¿qué ocurrió en Chile después de la Independencia? *Con el término de la Patria Nueva y el inicio del.
La obra de diego portales
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
Constitución de 1832.
Organización de la República
Pensamiento Liberal El Pensamiento Liberal en Chile Principalmente en Inglaterra y Francia los liberales se plantearon en oposición a los sistemas monárquicos.
El Período Conservador ( )
LA CONFEDERACION PERUANO BOLIVIANA ( )
PERIODO CONSERVADOR ( )
REPÚBLICA CONSERVADORA
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Hacia una ciudadanía informada comprometida y participativa.
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
Diego Portales y la Constitución de 1833
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
Imposición del orden conservador
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Ensayos Constitucionales
PERÍODO CONSERVADOR GOBIERNOS
CONSTITUCIÓN DE 1860.
José Joaquín Prieto (Presidente )
La Guerra del Salitre Tratados de Límites Tratado de limites en 1866 Es desconocido por el gobierno que sucedió a Manuel Melgarejo (Agustín Morales, presidente.
Formación del Estado Nacional
Historia de Chile 2013 Organización de la República: Ensayos constitucionales.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
CONFLICTOS INTERNACIONALES DE CHILE
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
LOS CONSERVADORES Y LA CONSTITUCIÓN DE ORDEN Y ESTABILIDAD.
R EPÚBLICA C ONSERVADORA B ATALLA DE L IRCAY Gobierno de Francisco Antonio Pinto ( ) Constitución de 1828 Conflicto Guerra Civil.
Profesor Ariel Cuevas Villalobos
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
Período de Aprendizaje Político
Evolución Política: Los Decenios
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
EL GOBIERNO LIBERAL Contenidos Presidentes del gobierno liberal
Origen, Evolución y reformas Profesora : Evelyn Lagos 2 año D Mauricio Abarca Daniel Mardini Tomas Banda.
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
República Conservadora
Gobiernos Conservadores
República Autoritaria ( )
Reconocer los principales procesos propios de la republica conservadora.
Ensayos Constitucionales
GOBIERNO DE MANUEL BULNES
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
Historia de los Partidos Políticos en el Siglo XIX.
La Independencia en construcción
Período de Aprendizaje Político
REPUBLICA CONSERVADORA. Objetivos generales: Restablecer orden interno Someter oposición liberal Acabar con el bandidaje.
Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar.
República Conservadora y Liberal.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

Decenios de Prieto, Bulnes y Montt República Autoritaria Decenios de Prieto, Bulnes y Montt

Índice Introducción Republica Autoritaria Presidencia de Prieto Constitución de 1833 Pensamiento “Portaliano” Guerra contra la Confederación Causas del conflicto Presidencia de Bulnes El movimiento literario de 1842 Ocupación del Estrecho de Magallanes Motín de Urriola Presidencia de Montt Revolución de 1851 Revolución de 1859 Conclusión

Introducción Durante el primer semestre de 1829 hubo elecciones legislativas. El nuevo Congreso, de mayoría constitucional, fue inaugurado el 13 de septiembre en Valparaíso por Francisco Ramón Vicuña, a quien Pinto había delegado interinamente la presidencia desde julio. En los comicios presidenciales, Francisco Antonio Pinto fue reelegido sin dificultad, gracias a la intervención electoral de los constitucionales. Después de un enfrentamiento armado -la batalla de Ochagavía- que terminó sin un ganador, los dos bandos, liberales y conservadores, acordaron nombrar a Ramón Freire jefe del ejército, mientras se reunía un nuevo Congreso, y constituir una Junta de Gobierno provisional. Esta fue integrada por José Tomás Ovalle, Isidoro Errázuriz y José María Guzmán, todos opositores a Freire, a quienes destituyeron el 17 de febrero de 1830. En su lugar pusieron a José Joaquín Prieto. En marzo de 1831, debido a problemas de salud, Ovalle fue sustituido por Fernando Errázuriz, quien asumió de manera provisional el cargo. Para las elecciones de abril, el bando vencedor en Lircay -pelucones, estanqueros, O’higginistas y liberales moderados- era muy diverso, lo que parecía dificultar la elección de un candidato. Finalmente, se agruparon en torno a la dupla José Joaquín Prieto -Diego Portales, que unía a o’higginistas y estanqueros. Pelucones y liberales moderados, fundamentalmente oligárquicos -que defendían el poder en manos de la clase aristocrática-, aceptaron un gobierno fuerte. Terminando así el periodo conocido como la Anarquía y dando paso a un nuevo estilo de gobierno autoritario, “La Republica Conservadora”.

República Autoritaria Es una forma de organización del estado que impera basada en los principios de la Revolución Francesa por medio de los cuales se gobierna a base de tres poderes: El Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, que son autónomos en sus decisiones entre si, pero que deben sujetarse estrictamente a los cánones que les señala la Constitución Política del Estado y los reglamentos especiales que a cada uno de ellos se refiere. En un Republica, a diferencia de una Monarquía, las autoridades de los 3 poderes del Estado son elegidas.

José Joaquín Prieto Vial Presidencia de Prieto José Joaquín Prieto Vial 1831 - 1841 1832 Restauración del orden interno al acabar con las bandas delincuentes rurales (Pincheira) Restauración de los Almacenes Francos creados por O’Higgins 1833 Promulgación de la Constitución de 1833 1834 -1835 Promulgación de las leyes de cabotaje y navegación 1836 - 1839 Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

Constitución de 1833 El 25 de mayo de 1833 fue promulgada la Constitución de mas larga existencia que ha tenido Chile, pues estuvo vigente casi un siglo. Esta Constitución fue en el fondo el estudio que realizo una comisión nombrada el 20 de octubre de 1831 y constituida por 16 diputados y 20 ciudadanos, entre los cuales figuraron Mariano Egaña Fabres y Manuel José Gandarillas Guzmán. El proyecto presentado constaba de ciento sesenta y ocho artículos. En ella se determinaba el territorio nacional; declaraba que el gobierno era popular representativo; daba derecho a voto a todos los chilenos mayores de 25 años si eran solteros y de 21 años si eran casados, supieran leer y escribir y tuvieran determinada situación económica; reconocía derechos tales como la igualdad ante la ley, la inviolabilidad de la propiedad, etc. Determinaba los poderes del Estado y establecía el Consejo del Estado como organismo asesor del Presidente de la Republica. El poder legislativo lo radico la Cámara de Diputados y en el Senado.

Pensamiento “Portaliano” Poder centralizado en el presidente, un cargo mas importante y respetado que la persona en si. Discapacidad del pueblo de elegir lo mejor para su futuro en su totalidad. Libertad dentro de el orden Progreso para civilizar y culturizar al pueblo

Guerra contra la Confederación La Guerra contra la confederación duro desde el 28 de diciembre de 1836 hasta el 6 de marzo de 1839. Se desarrollo en dos etapas. La primera al mando de Manuel Blanco de Encalada y la segunda al mando del General Manuel Bulnes.

Causas del conflicto Perú debía a Chile un millón y medio de pesos, más los intereses, que eran parte del préstamo solicitado por Chile a Inglaterra, a lo que se sumaban los gastos de la expedición libertadora durante el proceso de independencia. Desde 1824, el gobierno peruano había subido los derechos de aduanas a los productos agrícolas provenientes de Chile. Con los almacenes libres, Valparaíso se había convertido en el primer centro comercial del Pacífico. Perú deseaba revertir la situación a favor del puerto de Callao, para lo cual le agregó impuestos especiales a las mercancías provenientes del puerto chileno.

Presidencia de Bulnes Fundación de la Universidad de Chile Manuel Bulnes Prieto 1841 - 1851 1842 Fundación de la Universidad de Chile Fundación de la Escuela Normal de Preceptores Leyes de amnistía 1843 Ley de Régimen Interior del Estado Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes.

El movimiento literario de 1842 En 1842 se organizo en Santiago la Sociedad Literaria que dirigió José Victorino Lastarria, impulsor e integrante de la llamada Generación Literaria de 1842. En su discurso inaugural propuso un plan de trabajo y las herramientas necesarias para realizarlo. En este discurso expreso: “Poseemos un habla que anuncia los progresos de la razón, rica y sonora en terminaciones, sencilla y filosófica en su mecanismo, variada y expresiva en las frases y modismos”. El movimiento literario de 1842 despertó la fascinación por las bellas letras y fue tal su trascendencia que impacto internacionalmente.

Ocupación del estrecho de Magallanes El gabinete resolvió entonces encargar al intendente de Chiloé, Domingo Espiñera, el envió de una pequeña goleta “Ancud” La “Ancud” doble el cabo Forward y fue a fondear a Puerto Felipe Allí se tomo posesión solemne de aquellos territorios y se echaron las basad del fuerte Bulnes. En 1849 se fundo la actual ciudad de Punta Arenas, en el lugar que los mapas ingleses llamaban Sandy Point (Punta Arenosa)

Motín de Urriola Realizado el 20 de abril de 1851 El coronel Urriola no consiguió su objetivo y fue muerto en la acción. Las fuerzas del gobierno lograron sobreponerse a los intentos revolucionarios. Sin embargo no termina aquí la cadena de sucesos revolucionarios que conmovieron la opinión pública en el transcurso del año 1851. Las elecciones presidenciales realizadas en el mes de julio dieron el triunfo al candidato civil Manuel Montt.

Presidencia de Montt Manuel Montt Torres 1851 - 1862 1851 Inicio de la construcción del ferrocarril de Santiago a Talca Colonización de la provincia de Valdivia por colonos Alemanes 1852 Instalación de la primera red telegráfica entre Santiago y Talca 1854 Fundación de la escuela normal de Preceptores 1855 Promulgación del Código Civil

Revolución de 1851 El General Manuel Bulnes, recién entregada su presidencia, tomo el mando de las fuerzas defensoras del gobierno de Manuel Montt Se libraron dos batallas: la de Monte Urra y la de Loncomilla el 8 de diciembre de 1851, que puso fin a la lucha fratricida El 16 de diciembre de 1851 se firmo la capitulación de Purapel entre los generales Bulnes y de la Cruz

Revolución de 1859 El partido Conservador, la Iglesia y el Clero habían extremado sus exigencias pidiendo que el Estado prohibiera el ejercicio publico de otros cultos que no fuera el católico, que sometiera a vigilancia de la Iglesia la prensa, el comercio de libros y la instrucción en toda las ramas de la enseñanza y más. El gobierno de Manuel Montt había rechazado todas estas pretensiones. El poderoso partido conservador se dividió desde ese momento en dos: nacionalistas y conservadores En octubre de 1858 los elementos descontentos acordaron derribar al gobierno con un golpe simultáneo en todo el país. El 13 de marzo, las fuerzas de gobierno acamparon a orillas de la quebrada Los Loros cerca de las de León Gallo. Se libro un combate que termino con el triunfo de las fuerzas opositoras. Después de esa derrota tomo el mando de las fuerzas gubernamentales el General Juan Vidaurre, quien abatió a Pedro de León en Cerro Grande, el 19 de abril de 1859.

Conclusión El principio, la base de la primera edificación estable, el primer gobierno de autoridad, respetable, la organización de la organización del estado, todo fue gracias el pensamiento de un hombre, Diego Portales, quien con discursos, apariciones oportunas, dirigió de las sombras, como un titiritero, e inspiro a los gobernantes que precedieron a su pensamiento, a los que nacieron de el, a los que solo pudieron dominar con benevolencia gracias a una idea de gobierno estable, dirigida a un futuro mejor, razonada, civilizada. Claramente cuando nace una buena idea, la cual fue una respuesta a una necesidad, razonada con empatía a quienes se verían afectados por esta, no es difícil de comprender como pudo ser posible que los gobiernos de la época Autoritaria lograran tal lucro. Por otro lado, se nota como en cada periodo histórico, que cuando la Iglesia influye con sus pensamientos egoístas, erróneos, se llega a un clímax de violencia, conflicto infundado, una guerra Santa, santamente hipócrita. Sin embargo, cuando todo finiquita con sutileza, es decir, sin tanto contratiempos, sin que los muertos no sean mas que una estadística, es posible que un país, una sociedad se recupere, para poder seguir evolucionando, buscando algo “mejor” en la mayoría de los casos.

Agradecemos su atención FIN Agradecemos su atención