El Teatro realista y Jacinto Benavente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARÍA DE LA O LEJARRAGA Y GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA
Advertisements

El Modernismo.
Gonzalo Torrente Ballester
R AFAEL A LBERTI. Ayla Torres Burillo. Curso: 2· A.
“La felicidad es darse cuenta de que nada es demasiado importante.”
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
EL TEATRO CÓMICO Paula Bassedas Elipe 2º Bachillerato.
Marta Ondarra Raquel Rubio
ADRIÁN IZAGUERRI LÓPEZ – 6ºB. ÍNDICE VIDA OBRAS POEMA BIBLIOGRAFÍA - WEBGRAFÍA.
La segunda generación del realismo social
Cristina Angós Calvo 6ºB
Marta Ondarra Callejas. Biografía Características de su teatro Obra dramática Fragmento de su obra Bibliografía / webgrafía Diapositiva 2 Diapositiva.
Ramón María del Valle-Inclán
José Ortega y Gasset.
(José Augusto Trinidad Martínez Ruiz)
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
Azorín Olga Morales Berges 6ºC.
Jacinto Benavente Jacinto Benavente, 1923 Alexia Varas Albacar
NOVELA Y ENSAYO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL BENJAMÍN JARNÉS Alejandro de Nova Guerrero 2ºBachillerato AA Curso 2014/2015.
ÍNDICE  Biografía……………………………Pág-2  Obra…………..…………………....Pág-3,4 y 5 Estilo…………………………….Pág-3 Etapas…………………………..Pág-4 y 5 Video……………………………Pág-6.
Silvia Bellido y Laura Álvarez 2º bachiller IES Avempace
MANUEL ALTOLAGUIRRE VIDA Y OBRA Andrés Gavín Murillo
Patricia Meco Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato C
Carolina Martínez Vázquez 2º Bachillerato C
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
María Albero Tena 2ªBachillerato C.  Biografía……………………………..Pág 2  Obras………………………………... Págs. 3,4y5  Características………………….. Pág 3  Obras narrativas…………………..
JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS SARA BES MARQUÉS 2ºA. ÍNDICE  BIOGRAFÍA  OBRA  BIBLIOGRAFÍA.
EL TEATRO POÉTICO Y SIMBÓLICO DE ANTONIO GALA Sara Gayán Briz 6ºB.
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
JAVIER CERCAS Lidia Tenorio Gargallo 6ºC Lengua y literatura.
MAX AUB Andrés Gavín Murillo I.E.S. Avempace 2ºBachillerato AA Curso
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
Sandra Moli Anadón IES Avempace 2º Bachillerato AA Curso 2014/2015
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
Autor: Carmen Carvajal Medina Curso: 2º Bachillerato C.
“La libertad no tiene su valor en sí misma: hay que apreciarla por las cosas que con ella se consiguen”. María Grao Gariburo 2ºA.
EL TEATRO BURGUÉS Y CONVENCIONAL EN LOS AÑOS 50 Y 60
HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO
HOLA, CHICOS OS VOY A CONTAR LA VIDA Y OBRA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
Benito Pérez Galdós vida y obra
Miguel Felipe 2º Bach. AA.  Introducción  Argumento  Temática, lenguaje y estilo  Estructura  Personajes  Bibliografía.
AZORÍN SARA BES MARQUÉS 2ºA. ÍNDICE BIOGRAFÍABIOGRAFÍA OBRAOBRA -Ensayística -Ensayística -Narrativa -Narrativa BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA.
Leopoldo Lugones Realizado por: Miguel Ortega Calvo.
Maria Sainz Esteban 2ºBachillerato AA
JULIO LLAMAZARES.
MANUEL MUJICA LÁINEZ ( ).
 Comienzo del teatro en verso  ¿Qué es el teatro en verso?  Autores más destacados: - Eduardo Marquina - Francisco Villaespesa  Webgrafía.
El teatro español anterior a 1936.
Departamento de Lengua y Literatura
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Introducción………………………………………. Pág. 1 Enrique Jardiel Poncela………………………..Pág. 2 Vida…………………………………………. Pág. 3 Trayectoria teatral……………………Pág. 4-5 Características.
Ramón María del Valle-Inclán
ADRIÁN IZAGUERRI LÓPEZ – 6ºB
El teatro de Rafael Alberti
LOS HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO
ÍNDICE 1- Vida (pp. 3 a 4) 2- Obra (pp. 5 a 7) Obras novelísticas pp. 5 y 6 Fragmento pag Bibliografía (pag. 8)
Marta Siurana Cámara 6ºB
Rafael Alberti Mª Pilar Gómez Moreno 2º Bachillerato, C.
Rafael Sánchez Ferlosio
Esther Gimeno 2ºBachiller A
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
Esther Gimeno 2ºBachiller A
MANUEL TAMAYO Y BAUS (Madrid, 15 de septiembre de 1829 - ibíd., 20 de junio de 1898) fue un dramaturgo español.
REALIZADO POR PAULA DUARTE
Paula Bassedas Elipe 2º Bachillerato.
ALBA CINCA GUERRERO 2ºB.  Biografía  Obras  Bibliografía.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
MANUEL BRETÓN DE LOS HERREROS (1796 – 1873) Diego Ruiz Blasco Andrea Trullén Prado Mayo 2016 I.E.S. Avempace Lengua Castellana.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
Transcripción de la presentación:

El Teatro realista y Jacinto Benavente Izarbe Serrano Conde 2ºAA Bachillerato 2014/2015 IES Avempace

Índice Contextualización El teatro realista Jacinto Benavente Biografía Obra Adaptaciones al cine Frases Célebres Bibliografía

Contextualización Desde principios del siglo XX se van apartando los dramas románticos, cuyo mayor exponente fue José de Echegaray. El espectador se interesa por historias de la vida cotidiana, pero no los temas tradicionales ni las técnicas de siempre. Así pues, nacen tres tendencias: teatro realista, teatro en verso y teatro cómico. Paralelamente, se van ensayando otros procedimientos teatrales, que abren otras líneas a la renovación del teatro, pero rara vez llegan al gran público.

El teatro realista Llamado también, teatro de alta comedia. Continua la tendencia realista de la segunda mitad del siglo XIX. Es el teatro burgués por excelencia. Sus temas predominantes son las costumbres sociales. Se desarrolla en un marco urbano. Se dirige a la alta y media burguesía. Todo el atrezo, esta medidamenente buscado para reflejar fielmente el ambiente cotidiano.

Jacinto Benavente Biografía Jacinto Benavente y Martínez (1866 - 1954) Nacido en Madrid, hijo de un célebre pediatra. Inició los estudios de derecho. Tras la muerte de su padre en 1885, los abandonó para dedicarse a la literatura. Durante algún tiempo fue empresario de circo.

Jacinto Benavente Biografía Sus viajes por Europa le permitieron captar la renovación teatral en el resto del Continente. En 1907, estrenó su obra más famosa: Los intereses creados . Tras el estreno en Madrid, la obra se representó en toda España y en los principales teatros de Hispanoamérica. Fue un monárquico liberal y crítico del socialismo. Era un partidario reacio del franquismo como la única alternativa viable a lo que él consideraba la experiencia republicana desastrosa de 1931-1936.

Jacinto Benavente Biografía Ingresó en la Real Academia Española en 1912 En 1918, ocupó un escaño en el Congreso de los Diputados. Se le galardonó con el Premio Nobel de Literatura en 1922. Fue uno de los más importantes dramaturgos españoles del siglo 20. Murió en Madrid en 1954.

Jacinto Benavente Obra Abordó casi todos los géneros teatrales: tragedia, comedia, drama, sainete Escribió mas de 172 obras. Su teatro constituye una galería completa de clases sociales (el rural, el urbano, el plebeyo, el aristócrata…) Entre sus obras mas destacadas encontramos: La noche del sábado (1903), Los intereses creados (1907), Rosas de otoño (1905), Vidas cruzadas (1929).

Jacinto Benavente Adaptaciones al cine Atento a la innovación que la llegada del cinematógrafo, comandó una adaptación de su célebre Los intereses creados en 1911 que, según los historiadores de cine, es la mejor traslación a la pantalla de una obra suya. Además de esta obra, otros directores hicieron mas películas con sus obras teatrales. La malquerida (1949) Emilio Fernández. Vidas cruzadas (1942) Luis Marquina. La noche del sábado (1950) Rafael Gil. Pepa Doncel (1969) Luis Lucia Mingarro.

Jacinto Benavente Frases Célebres Además de su magnifica y extensa obra, Jacinto Benavente nos dejó grandes frases. El que es celoso, no es nunca celoso por lo que ve; con lo que se imagina basta. La peor verdad sólo cuesta un gran disgusto. La mejor mentira cuesta muchos disgustos pequeños y al final, un disgusto grande. Cuando no se piensa lo que se dice es cuando se dice lo que se piensa.

Bibliografía GARCÍA MADRAZO, Pilar y MORAGÓN GORDÓN, Carmen: Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato. Zaragoza, Edelvives, 2009. Páginas: 270-271 Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Jacinto_Benavente Imágenes: Google https://www.google.es/search?q=jacinto+bena vente&es_sm=122&source=lnms&tbm=isch&sa= X&ei=jq6uVIy7Csn3Us2GhPgF&ved=0CAkQ_AUo Ag&biw=1024&bih=649

Nada prende tan pronto de unas almas en otras como esta simpatía de la risa.