Newton alquimista.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

Filosofía y Sentido Común
2. A Dios no lo ha hecho nadie
Deconstrucción Andrea Peña Reyes. El habla había sido muy importante o el sistema oírse hablar por el que se generaban y transmitían las ideas sobre el.
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
¿Cuerpos o conciencias?
Prof: Priscilla Guzmán Curso: 3ºMedio Electivo
Descartes (…) deshacerme de todas las opiniones que hasta entonces había creído y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos si quería establecer.
..DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS..
La imagen como símbolo o el símbolo-imagen
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
ENRIQUE LUCIA LOBERA DANIEL GARCÍA ESQUÉS 1ºBTO
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
INTERDISCIPLINARIEDAD
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
RENE DESCARTES.
CIENCIA y FE Segunda Parte. Muchas Universidades en el mundo occidental fueron creadas por cristianos La ciencia fue creada por cristianos y no por ateos.
ESCUELA DE COMERCIO - Avda. Mullally Tel.fax Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales Espacio: Proyecto de Investigación en Ciencias.
Química en la Antiguedad
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
Tipos de conocimiento El sentido común
RELACIÓN ALMA CUERPO.
Historias y personajes importantes
Facundo Giordanella. ¿Ques es la Fisica? La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos.
Ismael Hernández Betancourt
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
En busca del principio perdido
Unidad 1 La prehistoria de la humanidad
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Investigación Experimental
El origen de la vida la tierra
“EL MÉTODO CIENTÍFICO”
EL INTERIOR DE LA MATERIA
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Generalidades de la química
Conocimiento científico
Crisis del realismo aristotélico
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
FISICA: Fuerza y Movimiento
RELATIVIDAD ESPECIAL.
LA GENERACIÓN ESPONTANEA HAGA CLIC SOBRE UN BOTÓN PARA INGRESAR
LA QUIMICA.
Los Presocráticos Siglo VII a. C.- mitad del siglo V a. C.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
EL MÉTODO CIENTÍFICO observación, hipótesis y experimentación.
INTERDISCIPLINARIEDAD
EL MÉTODO CIENTIFICO.
ORÍGENES DEL CONOCIMIENTO
Orígenes el Conocimiento
CONCEPTOS BÁSICOS DE TECNOLOGÍA, ciencia y técnica
TAOISMO.
SERGIO SALDARRIAGA S. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO. Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que.
Los ciclos tediosos de la vida
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO POR: JANAINA CORDOVA. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales.
HERÁCLITO EL OSCURO Heráclito nació en Éfeso (hoy Turquía) aproximadamente en el año 500 antes de Cristo. Su familia ostentaba un cargo de autoridad hereditario,
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
Explicación, comprensión, interpretación
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
Sofia Villacres Moscoso Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo.
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
CUADRO EXPLICATIVO DE LOS FILOSOFOS PRESOCRATICOS
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Transcripción de la presentación:

Newton alquimista

Juicio de Lord Keynes sobre Newton "En el siglo XVIII y desde entonces, Newton llegó a ser considerado como el primero y más grande hombre de ciencia de la edad moderna, un racionalista, alguien que nos enseñó a pensar en la línea de la razón fría y sin afeites. No lo veo en esta luz. No creo que nadie que haya examinado el contenido de aquella caja que empacó cuando dejó Cambridge en 1696 y que, aunque parcialmente dispersa, ha llegado hasta nosotros pueda verlo de aquella manera. Newton no fue el primero en el siglo de la Razón. Fue el último de los magos, el último de los Babilonios y de los Sumerios, el último gran espíritu que penetraba el mundo de lo visible y del espíritu con los mismos ojos de los que comenzaron a edificar nuestro patrimonio intelectual hace poco menos de 10.000 años…“ "¿Por qué darle el nombre de mago? Porque él consideraba el universo entero y todo lo que éste contiene como un enigma, como un secreto que se podía leer aplicando el pensamiento puro a ciertos signos, a ciertas vías místicas que Dios había trazado sobre la tierra, iniciando así a la confraternidad de los investigadores esotéricos a una especie de cacería del tesoro filosófico. Pensaba que se podían descubrir estas vías observando los fenómenos celestes y analizando la constitución de los elementos (lo que originó la hipótesis falsa de que era un filósofo experimental de la naturaleza), pero también estudiando ciertos escritos y tradiciones, trasmitidos por los iniciados en una cadena ininterrumpida, cuyo origen se encontraba en la revelación oculta de los babilonios. Consideraba el universo como un criptograma otorgado por el Todo-Poderoso"

Aproximación a la alquimia - I La alquimia es un arte, un saber, más que un conocimiento sistemático. Se fundamenta por lo general en concepciones vitalistas y animistas de la naturaleza. Distintas formas de alquimia pueden encontrarse desde la mitad del primer milenio antes de Cristo hasta bien entrado el siglo XVII. Florece, adaptándose a ellas, en las más variadas culturas. Se habla de una alquimia occidental pero también de un alquimia árabe, china o india. La antigüedad y la extensa difusión de este arte constituyen un enigma para los estudiosos del tema. Dos líneas de explicación: - Tradición originaria que se habría difundido a lo largo del tiempo, transformándose y adaptándose a las más variadas culturas (Titus Burckhart). - Origen simultáneo en distintas culturas en razón de prácticas sociales similares (Mircea Eliade).

Aproximación a la alquimia – II Los orígenes Mircea Eliade: los orígenes de la alquimia pueden remitirse a representaciones culturales de ciertas prácticas sociales, muy primarias, comunes a muy diversos pueblos. Una de estas prácticas privilegiadas sería la minería y el trabajo de los metales. Según Eliade, representaciones propias de la alquimia podrían haberse originado en los trabajos del hombre arcaico en la mina, en la fusión de los metales y en la forja. El paso del trabajo del barro y la agricultura a la era del metal habría entrañado cambios profundos en las mitologías. Se pasa, por ejemplo, de concepciones sobre los orígenes del mundo como creación ex nihilo por un dios a concepciones en las que prima la procreación a partir de la fecundación de la madre tierra por una divinidad. La naturaleza se sexualiza. Los minerales son embriones que se originan, crecen y maduran en las entrañas de la madre tierra. El minero y el forjador toman en sus manos la función de la naturaleza, acelerándola. El trabajo de mineros y forjadores se vive con frecuencia como una actividad mágico-religiosa.

Aproximación a la alquimia – III Concepción general Vitalismo -Se piensa la naturaleza como un organismo vivo, sometida a procesos de fecundación por el matrimonio de contrarios, de generación de embriones, de maduración, de desintegración y de muerte. Las vivencias humanas más estremecedoras se proyectan sobre la naturaleza. -La originalidad de la alquimia reside en la concepción de una vida compleja y dramática de la materia (Mircea Eliade). El drama místico de Dios –pasión, muerte, resurrección- se proyecta sobre la materia. -Newton: "La Tierra es un gran animal, o mejor un vegetal inanimado que inhala aliento etéreo para su diario revivir y fermento vital y transpira de nuevo con grandes exhalaciones". (1674) -Newton: “La naturaleza es una perpetua trabajadora circulatoria que genera fluidos de los sólidos y sólidos de los fluidos, cosas fijas de las volátiles y volátiles de las fijas, sutiles de las densas y densas de las sutiles…”

Aproximación a la alquimia – III Concepción general Animismo -La naturaleza y la materia se piensan como seres animados, poseedores de un alma, imbuidos de espíritu y de agentes activos que propician los cambios. -Newton habla de un “principio vegetativo”, agente vital difundido “a través de todas las cosas que exiten en el mundo” que se identifica a veces con “el espíritu mercurial” (el más sutil de todos, difundido en todas las cosas). Pensamiento simbólico -La alquimia piensa la naturaleza, la materia y los procesos en una forma simbólica. -No se trata de un simbolismo superficial o metafórico usado como simple recurso de pensamiento -Para el alquimista el mundo no es sólo “vivo” sino también “abierto” de tal forma que ningún objeto es simplemente él mismo, sino que también es signo y receptáculo de alguna otra cosa. -El oro no es simplemente el metal que todos conocemos. El oro se simboliza por el Sol porque en su naturaleza es también solar. El oro de manera profunda remite al Sol

Aproximación a la alquimia – IV La alquimia como arte Concepto vulgar del arte alquímico: -Convertir el plomo en oro Transmutación -El arte alquímico se ocupa de la transmutación de las sustancias -Newton: "Cualquier cuerpo puede ser transformado en cualquier otro, de cualquier clase, y todos los grados intermedios de cualidades pueden ser inducidos en él". (Primera edición, Principia) -Newton: "Los vapores del sol, de las estrellas fijas, de la cola de los cometas pueden llegar a la atmósfera de los planetas, por gravedad, condensarse y convertirse en agua y en vapores húmedos y de allí por calor suave pasar gradualmente a la forma de sales, sulfuros, tinturas y barro, greda y tierra y piedras y coral y otras sustancias terrestres". (Principia) -Transmutación debe ser entendida en un sentido vitalista: “las sustancias minerales ‘sufren’, ‘mueren’ y ‘renacen’ a otro modo de ser, es decir son transmutadas” (Mircea Eliade) -La transmutación de las sustancias es símbolo de transformaciones más profundas en el propio alquimista.

Aproximación a la alquimia – IV La alquimia como arte La transformación del alquimista -Las sustancias que sufren los procesos en el laboratorio y el propio alquimista forman una sola unidad. -Los procesos sobre las sustancias –el éxito de una operación alquímica, por ejemplo- no son independientes del estado de alma del propio alquimista. -"...el hombre puede y debe ser considerado como la materia privilegiada de la gran obra hermética, ... la transmutación de los metales es evidentemente una tarea preliminar a lo que es realmente lo esencial: la reintegración, la liberación total del propio alquimista“. El poder del alquimista y el secreto del arte -En el microcosmos de su laboratorio el alquimista convoca fuerzas cósmicas y sobrenaturales. Por esta razón su poder es inmerso. -Los procesos del arte alquímico –la Gran Obra- deben ser secretos. -Sólo hombres moralmente probados e iniciados en sectas cerradas pueden acceder al arte.

Aproximación a la alquimia – V El proceso – La Gran Obra El lenguaje de los alquimistas -Lenguaje deliberadamente oscuro. Se trata, en parte, de preservar secretos del arte -El pensamiento simbólico de la alquimia se acompaña por un lenguaje cargado de símbolos y metáforas -Cada alquimista elabora su propio repertorio de referencias y metáforas. Aunque existe un estilo característico común no se da un lenguaje “oficial” -Los textos alquímicos deben ser interpretados. Las interpretaciones pueden variar Etapas de la Gran Obra -El propósito de la Gran Obra es encontrar la Piedra Filosofal, la clave de los procesos de transmutación -No existe un camino predeterminado, un método, para alcanzar el propósito. Cada alquimista debe seguir su propio camino. -Sin embargo, existe un acuerdo sobre ciertas etapas y procesos que deben seguirse

Aproximación a la alquimia – V El proceso – La Gran Obra Primera etapa: el nigredo -Sin putrefacción y caos no hay regeneración. “No hay generación sin corrupción”. -“Entonces estos dos (a los que Avicena llama la perra Corascene y el perro armenio), al colocarlos juntos en el recipiente del sepulcro, se muerden en una forma cruel y por su fuerte veneno y terrible ira nunca se sueltan desde el momento en que se agarran (si el frío no lo impide) hasta que los dos, a causa de sus babas venenosas y sus ataques mortales, quedan completamente ensangrentados y acaban matándose y cociéndose en su propio veneno que, después de la muerte, los convierte en agua viva y eterna; antes de esto pierden, con la corrupción y la putrefacción, sus formas naturales y primitivas, para pasar después a asumir una sola forma nueva, más noble y mejor” -Newton: “Nada puede ser cambiado de lo que es sin putrefacción…“Ninguna putrefacción es posible sin la alienación de la cosa putrefacta de lo que era. “Nada puede ser generado o nutrido (sino a partir de la materia putrefacta)”

Aproximación a la alquimia – V El proceso – La Gran Obra Segunda etapa: la reconciliación de los contrarios -“Por lo tanto, aquí te describo dos cuerpos, macho y hembra, para mostrarte que en esta segunda operación tienes realmente –aunque no de un modo perfecto- dos naturalezas unidas y casadas, la masculina y la femenina, o mejor aún, los cuatro elementos y que los enemigos naturales: el frío y el calor, lo seco y lo húmedo, van acercándose amistosamente unos a otros y, mediante los mensajeros de paz, abandonan lentamente esa antigua enemistad del caos inicial” (Flamel). A partir de la destrucción de los contrarios surge ”esa humedad metálica y volátil que es el mercurio de los sabios”. “El principio volátil del mercurio vuela por el aire alquímico dentro del microcosmos del Huevo Filosofal, en ‘el vientre del viento’, recibiendo las influencias celestiales y purificadoras de arriba. Vuelve a caer, sublimado, sobre la Nueva Tierra que ha de emerger finalmente” (Stanislas Klossowski de Rola).

Comparación ciencia-alquimia Conocimiento analítico Delimita campos de estudio definiendo un objeto de estudio y un método adecuado al objeto La realidad fenoménica se clasifica en campos de estudio Cada disciplina se repliega sobre si misma Cada disciplina procede distinguiendo los elementos básicos que componen el campo y buscando su articulación Saber de la totalidad El universo es un todo armónico y continuo Entre los elementos distinguibles del mundo hay correspondencias y simpatías "Lo de abajo es igual a lo de arriba, y lo de arriba igual a lo de abajo” (Tabla Esmeraldina) Proceso cognitivo Proceso ante todo intelectual que articula analíticamente razón y experiencia Proceso del saber Búsqueda de la sabiduría a través de una elevación moral y espiritual gradual Pensamiento simbólico. Cada cosa remite a otra, es símbolo de otra. Un objeto nunca es simplemente él mismo

Comparación ciencia-alquimia Relación sujeto-objeto Separación estricta entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento Búsqueda de la objetividad Estrecha relación entre sujeto y objeto Los procesos alquímicos no son independientes del estado espiritual del alquimista Características sociales Conocimiento público Comunidades científicas abiertas que comparten cultura, conocimientos y lenguaje Conocimiento secreto Comunidades secretas de iniciados Objetivos Búsqueda de un conocimiento reproducible y eficaz Dominio de procesos naturales Desarrollo tecnológico Búsqueda de una elevación espiritual y moral Dominio de los principios y procesos fundamentales del cosmos (p.ej. la transmutación de las sustancias) Concepción de la naturaleza Concepción secularizada La naturaleza evoluciona según leyes objetivas que le son propias Concepción vitalista Concepción animista

Aproximación a la alquimia de Newton - I Concepto sobre la alquimia (1675) -”La alquimia no trata [sólo] sobre los metales” -Trata sobre “las venas materiales” de cuya naturaleza Dios creo a sus servidores -La alquimia induce al conocimiento de Dios -Lleva hacia el camino que permite hallar medicinas para las criaturas de Dios -”Esta filosofía a la vez especulativa y activa” no sólo se halla en la naturaleza sino en las Sagradas Escrituras Espíritu de sistematicidad en la alquimia de Newton -Intenta basar la alquimia sobre una teoría de la materia. -Modera en sus escritos alquímicos el lenguaje metafórico. -Intenta elaborar índices alquímicos que unifiquen lenguajes y procedimientos Problemas no resueltos por el mecanicismo que muestran sus limitaciones y justifican eventualmente el pensamiento alquímico: -¿Cómo explicar sobre la base de corpúsculos en movimiento la cohesión de los sólidos? -¿Cómo explicar los procesos de crecimiento y de putrefacción de los seres vivos? -¿Cómo se transforman en sangre, huesos y carne los alimentos en los seres vivos?

Aproximación a la alquimia de Newton - II ¿Cómo piensa Newton los procesos materiales? "Este y sólo este [el principio vegetativo] es el agente vital difundido a través de todas las cosas que existen en el mundo. “Y es el espíritu mercurial, el más sutil y completamente volátil, dispersado a través de todos los lugares. “Este agente tiene el mismo método general de operar en todas las cosas, a saber, se excita a la acción por calor moderado, es volatilizado por uno más grande, y una vez que un agregado se ha formado, la primera acción del agente es podrir el agregado y reducirlo a caos. Entonces procede a la generación" (Texto de 1669) “Nada puede ser cambiado de lo que es sin putrefacción… “Ninguna putrefacción es posible sin la alienación de la cosa putrefacta de lo que era. “Nada puede ser generado o nutrido (sino a partir de la materia putrefacta)”

Aproximación a la alquimia de Newton - III Dos formas de cambio en las sustancias -”Cambios sensibles que ocurren en la materia gruesa”. La química se ocupa de ellos -”Una manera más sutil, secreta y noble de trabajar de todos los vegetales”. El asiento de estas operaciones no es todo el volumen de la materia sino una parte “excesivamente sutil e inimaginablemente pequeña” de materia difundida a través de la masa. Sin esta materia sutilísima no quedaría sino materia muerta e inactiva. La alquimia se ocupa de estos procesos más finos. -La materia gruesa puede tomas varias apariencias (hueso, carne, madera, frutas…) de acuerdo con el estado presente del “habitante invisible”. -“La vegetación es el solo efecto de un espíritu latente y este espíritu es el mismo en todas las cosas solo discriminadas por sus grados de maduración y la materia tosca”

Aproximación a la alquimia de Newton - IV ¿Qué es el espíritu vegetativo, ese agente activo que controla la estructuración de la materia en sustancias diversas y los cambios de la materia? -Newton intentó varias repuestas a esta pregunta -Aparentemente su respuesta más acabada y más unificadora fue: el espíritu vegetativo es la fuerza, principio activo que actúa entre las partículas de materia; el mismo principio general que actúa entre los planetas, el vehículo de la acción de Dios -“Así, casi todos los fenómenos de la naturaleza dependerán de las fuerzas de las partículas, si sólo fuese posible probar que fuerzas de esta clase existen. Y aunque los términos de fuerzas atractiva y repulsiva les disgustarán a muchos, lo que hemos dicho hasta ahora de estas fuerzas parecerá menos contrario a la razón si se considera que las partes de los cuerpos ciertamente se cohesionan y que las partículas distantes pueden ser impelidas unas hacia otras por las mismas causas por las cuales se cohesionan …” (borrador de una conclusión de los Principia)