Prevención y Control del Dengue

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Brasil con 950,193 casos aporta el 66,2%
Dirección Vigilancia de la Salud
Organización Panamericana de la Salud Situación del dengue en el mundo y en la región de las Américas. 5to Curso Internacional de Gestión Integrada para.
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Revisión de las Políticas en Materia de Reducción de la Demanda María Elena Medina-Mora SECRETARÍA DE SALUD INSTITUTO MEXIQUENSE CONTRA.
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Sesión Informativa Rendición de Cuentas.
Informe de actividades de los Consejos Consultivos Núcleo para el desarrollo Sustentable.
Políticas públicas que promueven estrategias para la prevención y control del dengue 25 de noviembre de de septiembre de 2009.
Lineamientos Técnicos y metodológicos
COMISIÓN MEXICANA DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO (CONALMEX) DIAGNÓSTICO DE LA REDPEA EN MÉXICO Noviembre de 2014, Ciudad de México.
Plan de Contención del Dengue Región Noreste 2008
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
Estrategia de Fortalecimiento para el Control del Dengue
Indicadores Legales y reforma al artículo 6° constitucional Perla Gómez GallardoErnesto Villanueva.
ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE
Situación del dengue en la región de las Américas.
Comité Nacional para la Seguridad en Salud Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
PANORAMA de la MUERTE MATERNA
Generalidades Formado por tres herramientas 1 principal –Formulario del CONASA 2 complementarias. –Metodología de Evaluación de Programas de Telemedicina.
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
PERFIL DE LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Acciones para la lucha contra el dengue en México
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
UNIDAD DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLOGICA Y SANITARIA
AGENDA DESDE LO LOCAL.
 Es un movimiento que propicia el intercambio de experiencias y el apoyo entre sus agremiados.  Es una Asociación Civil que manifiesta un compromiso.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
RESIDUOS, DENGUE Y OTROS RETOS A VENCER EN LOS MUNICIPIOS
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
REUNION NACIONAL DE CONCERTACIÓN DE ACCIONES MUNICIPALES ANTICIPATOROS E INTENSIVAS ANTE EL DENGUE 7 de Abril: Reunión de los Servicios de Salud sobre.
Monitoreo de resistencia a insecticidas (adulticidas) utilizados en el Programa Nacional de Control de Vectores en México. Dr. Miguel G. Lombera González.
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE
Campañas de Publicidad Cooperativa
JORNADAS FEDERALES
VIII. Prevención. Las primeras campañas de erradicación tuvieron éxito n Adecuados fondos locales y externos para personal, equipo e insecticidas n Enfasis.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
Éxitos del Programa de Paludismo en México
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
Plan de Acción de Prevención y Control del Dengue
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
Situación del Dengue en el Perú Dengue en el Perú En 1984 se reintroduce el vector en el país y en 1990 brote de dengue en Loreto y San Martín.
DICIEMBRE 2014 Estrategía de Concertación SUBSEMUN 2015.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Secretaría de Salud Pública Municipal Santiago de Cali ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE DENGUE JUNIO 16 DE 2010 “Sin criaderos no hay zancudo, sin zancudo no.
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
Transcripción de la presentación:

Prevención y Control del Dengue SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD CENAVECE Prevención y Control del Dengue Abril, 2008

Evolución de la situación histórica del dengue y la FHD en las Américas. 1980-2007 Década del 70 Década del 80 Década de los 90 hasta 2007 Fuente: Reporte de los países a OPS/OMS

Casos de dengue hemorrágico, tasas de letalidad y líneas de tendencia 1995-2006 EGI-Dengue 2003 Un análisis en los 11 países que están en proceso de implementación de la EGI-dengue (estrategia de gestión integrada propuesta por OPS), que comparó la media de casos reportados por ellos entre 1997 y 2003, con la media de casos de los últimos 3 años, 2004 al 2006, durante los cuales elaboraron e iniciaron la implementación de la estrategia ( sin eliminar los años con brotes epidémicos) arrojó una reducción de un 33% en el número de casos en la incidencia y de la mortalidad en un 2%, pero los países no pudieron evitar la ocurrencia de brotes epidémicos . A pesar de una tendencia al aumento en el número de casos del dengue hemorrágico y la persistencia de brotes, las intervenciones en la Región de las Américas han logrado reducir la letalidad. Fuente: Reporte de los países a OPS/OMS.

Factores determinantes que inciden sobre la transmisión del Dengue Belo Horizonte 5.4 Buenos Aires 13.2 Bogotá 9.0 Lima 9.4 São Paulo 21.2 Santiago 6.5 Río de Janeiro 11.5 Guatemala 5.3 México 20.4 Megaciudades en el 2015 Cambio climático (Calentamiento global) Crecimiento demográfico (Megaciudades) Urbanización no controlada ni planificada Inadecuado ordenamiento ambiental (desechos líquidos y sólidos, plásticos y neumáticos) Migración y turismo Pobreza Macro-Determinantes. Las mega-ciudades con mayor riesgo son las de Brasil Fuente: Reporte de los países a OPS/OMS.

Casos de dengue en América Latina, 2007* Brasil 1er Lugar 559,954/1541 México 3er Lugar 48,436/7,897 Paraguay 6º Lugar 28,182/55 Venezuela 2º Lugar 80,646/6461 Colombia 4to Lugar 43,227/4,665 Puerto Rico 9º Lugar 11,012/48 Bolivia 10º Lugar 7,332/109 Honduras 5º Lugar 33,508/4,180 Costa Rica 7º Lugar 26,440/318 El Salvador 8º Lugar 12,476/100 Dengue Comparativo del 2007. México ha permanecido en tercer lugar en 2006 y 2007, pero fue el primer lugar en dengue hemorrágico en 2007 *Fuente: fiebre por dengue/fiebre hemorrágica por dengue, en la región de las Américas Hasta la semana epidemiologica 52, OPS 12 FEBRERO 2008

Situación del dengue en América Latina, 2008 País Semana Clínico Confir-mados DH Confirma-dos Lab. Serotipod (%) Muertes Costa Rica 06 745 8 -- DEN 1, 2, 3 El Salvadorf 08 762 280 DEN Honduras 705 73 Mexicof 11 9,218 424 1,822 DEN 1 Nicaraguaf 05 24 2 1 Bolivia** 455 135 Colombia 07 3,381 383 Ecuador Peru 1,407 6 Puerto Rico 722 Brasil NO HA REPORTADO A OPS Fuente: Modificado de http://www.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue-cases-2008.htm Sólo se incluyen países que ha n reportado

Situación del dengue en Brasil, 2008 EER Noticias: Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, Región de las Américas (Vol. 5, No. 8, 21 marzo 2008) Brasil crea oficina de crisis para enfrentar el dengue en Rio de Janeiro …..Se ha creado una oficina de crisis para enfrentar el aumento en el número de casos de dengue en Rio de Janeiro…..en comparación con el mismo período del año pasado, este año se ha doblado el número por mosquitos. Portugal/Brasil-El brote de dengue en Río de Janeiro obliga a la aerolínea TAP a reforzar la desinfección de sus aviones LISBOA, 25 de marzo, 2008 La aerolínea lusa TAP va a reforzar la desinfección a bordo de los aviones que vuelan de Río de Janeiro a Portugal debido al avance del brote de dengue en ese estado brasileño, en el que se han confirmado 32.000 casos y 48 muertes desde principios de 2008, anunció hoy la compañía aérea.

Casos confirmados de dengue México, 2001 – 2008* Casos AÑO FD FHD 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007* 2008** 4,643 13,254 5,220 6,243 17,487 24,661 40,559 1,459 312 2,159 1,776 1,959 4,418 5,175 7,897 439 Año Preliminar a la semana 52 ** A la semana 12 Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica / Secretaría de Salud

Situación actual del dengue en México Cada año inicia con carga de transmisión en enero. El cierre del año 2007 fue de aprox. 135,000 casos probables, confirmando 40,559 casos de DC y 7,897 DH (la cifra real oscila entre 66,000 y 95,000 casos) Se presentaron brotes en 28 estados. El Sur-Sureste contribuyó con el 80% de los casos del país. 48,450 27,671 21,018 8,186 6,400 5,428 1,137 499 372 331 Cierre anual Casos a Enero 2003 2004 2005 2006 2007 Hasta marzo de 2008 (semana 12), se han confirmado 1,898 casos (1,459 DC, 439 DH), en tanto en 2007 a la misma fecha se habían confirmado 3,953. No obstante, hay estados con más casos acumulados que los registrados en 2007. Ya ha iniciado la transmisión en los 14 estados prioritarios.

Casos de dengue clásico y dengue hemorrágico. 2007 - 2008* PROBABLES CONFIRMADOS 2007 2008 DC DH 10,144 9,395 3,072 881 1,459 439 Casos Total hasta semana 12 2007 = 3,953 2008 = 1,898 2007 2008 Semana *Información correspondiente hasta la semana 11 de ambos años Probables 2008: 960 casos extemporáneos no incluidos en el gráfico

Incidencia* y serotipos asilados de casos confirmados de dengue por entidad federativa, México, 2008 TASA* TASA* 0.00 1 0.01 - 3.64 1 1 3.65 - 7.16 7.17 - 10.68 10.69 - 14.20 1 *Tasa de DC y DH, por 100 mil habitantes

Casos de dengue por entidad federativa México, 2008 Estado DC DH Total Veracruz 420 163 583 Guerrero 248 157 405 Michoacán 1 158 Quintana Roo 88 15 103 Colima 80 7 87 Oaxaca 69 84 Yucatán 67 20 Chiapas 35 38 73 Tabasco 75 6 81 Morelos 59 9 68 Nuevo León 57 Sinaloa 16 2 18 Nayarit Jalisco 22 Tamaulipas 10 3 13 Puebla 12 San Luis Potosí 8 Baja California Sur 5 Campeche 4 Hidalgo Sonora 1,459 439 1,898 De los 21 estados que presentan transmisión activa, cinco se encuentran por encima de lo registrado en 2007,

Objetivo general Prevenir y controlar el dengue y sus complicaciones mediante estrategias de manejo integrado con participación social y multisectorial

Manejo integrado del dengue: componentes Vigilancia entomológica Manejo integrado del vector Vigilancia epidemiológica Manejo integrado del dengue Promoción de la salud Laboratorio Atención al paciente Comunicación social

Programa Nacional de Dengue Objetivos 1 Reducir exposición al riesgo de transmisión para dengue. Activar la participación comunitaria y social sustentable, para reducción de riesgos de transmisión del dengue. Obtener mayor participación municipal y de otros sectores en las acciones de prevención y control del dengue. Evitar el incremento en la incidencia de dengue posterior a desastres naturales. Fortalecer la participación de las instituciones del sector salud y de otros sectores que en su ámbito, inciden para la prevención y control del dengue. 2 3 4 5

Programa Nacional de Dengue Estrategias 2007-2012 1 Manejo integrado del dengue. Consolidación de la Red Nacional de Laboratorios para el diagnóstico del dengue y fortalecimiento e innovación de la vigilancia epidemiológica. Promoción de la participación social y de grupos organizados en la prevención y control del dengue en localidades prioritarias. Reforzamiento de la comunicación social. Regionalización operativa y definición de áreas con alto potencial de riesgo de impacto estatal, regional e internacional. 2 3 4 5 16

Programa Nacional de Dengue Estrategias 2007-2012 6 Gestión de la participación de ayuntamientos mediante acuerdos y programas de trabajo. Atención a fenómenos naturales en áreas de riesgo. Coordinación intra e inter-sectorial y respuesta estatal oportuna Sistematización de los mecanismos de control e indicadores para el seguimiento de proceso e impacto de las acciones de vigilancia, promoción y control por niveles de responsabilidad. Formalizar la Red Clínica Nacional de Atención Médica 7 8 9 10 17

Coordinación intra e inter sectorial y respuesta estatal oportuna Gestión de acuerdos entre los componentes del sector salud y otros sectores para aterrizar acciones de su competencia para reducir los riesgos de transmisión de dengue. Coordinar con Sector Salud, Municipios, SEP, SEDESOL, ONGs, agrupaciones religiosas, líderes locales Realizar acuerdos interinstitucionales en los 27 estados donde ocurre el dengue. Fortalecer en los 14 estados prioritarios, la disponibilidad de recursos humanos, equipamiento e insumos Elaborar lista de insecticidas aprobados y equipo a usar. Integración y activación de los Comités Estatales de Prevención y Control del dengue.  

Aspectos críticos El programa de dengue en México no está diseñado para prevenir brotes de la enfermedad, se está trabajando para fomentar acciones anticipatorias Desde el inicio del 2008, nos hemos dado a la tarea de atender los lugares que terminaron 2007 e iniciaron el año con más casos para contener los brotes desde temprano. La causa necesaria más importante es la presencia de mosquitos; en este año se ha iniciado el establecimiento de sitios centinela de vigilancia entomológica, para reorientar las medidas de control e intentar prevenir la aparición de casos. Es de crucial importancia formar un frente unido en los tres niveles de gobierno para luchar contra el dengue.

¿Qué sucedería de no hacer nada? Condiciones socio-ambientales que ocurren todo el tiempo Riesgo entomológico Aumento en la abundancia de Aedes aegypti Aumento en la dispersión y abundancia de Ae. albopictus Riesgo epidemiológico: Transmisión irrestricta en las áreas con circulación del virus y con mayor abundancia de mosquitos Aumento explosivo en los casos de dengue clásico y hemorrágico Lluvias esporádicas y escasez de agua: necesidad de almacenar agua Desastres naturales Pobre servicio de limpia Proliferación de criaderos potenciales controlables y eliminables Movimientos migratorios de y hacia zonas de transmisión activa El control es necesario para reducir el número de criaderos potenciales y abatir las poblaciones de mosquitos desde la fase larvaria a la adulta 20

¿Qué sucedería de no hacer nada? Aumento explosivo en los casos de dengue clásico y hemorrágico Áreas con mayor riesgo de transmisión: En especial aquellas donde haya transmisión activa Ya hay transmisión en 21 estados, incluyendo los 14 establecidos en la estratificación como prioritarios Todas aquellas donde haya riesgo entomológico Aedes aegypti es prevalente en los 31 estados de la república 21

¿Qué se va a hacer en 2008? Acciones Metas Manejo integrado: Vigilancia Epidemiológica, Diagnóstico de Laboratorio Control del Vector, Atención Médica, Promoción de la Salud Regionalización operativa: Sursureste , Centro Noreste, Pacífico Veracruz Focalizar recursos y acciones estatales y federales a 82 localidades de 14 estados prioritarios. Innovación tecnológica de las acciones de prevención y control. (Insecticidas, maquinaria, técnicas de aplicación). Coordinar acciones regionales en apoyo a entidades federativas prioritarias con brotes. Vigilancia entomológica centinela, seguimiento y evaluación permanente. Actualización de la NOM-032, Vectores Acciones Desarrollar acciones integrales, simultáneas y permanentes Con enfoque anticipatorio y participación sectorial, Con corresponsabilidad municipal y comunitaria, Regionalización operativa Metas Reducción anual de 10% de casos confirmados y letalidad por DH < a 1%.

Acciones de rectoría en los estados Participación de la comunidad Promover interacción entre programa de control de vectores - promoción de la salud – autoridad municipal – comunidad Acciones basadas en la comunidad acciones de patio limpio aceptación de nebulización Distribución de instrumentos para verificar la participación de la comunidad Acciones municipales gestión del medio aplicando la iniciativa patio limpio en áreas no residenciales disposición eficiente de desechos sólidos Indicadores: Proporción de manzanas con patio limpio, Proporción de áreas no residenciales libres de criaderos

Acciones de rectoría en los estados Gestión de los Servicios de Salud Campaña antilarvaria. aumentar la frecuencia de distribución de larvicida duplicar concentración de larvicida distribución de cartillas de aplicación de larvicida Nebulización terrestre. aplicación de nuevas metodologías realizar promoción de acciones en medios y perifoneo Nebulización aérea (en lugares de alto riesgo, con brotes intensos o después de desastres naturales) con rectoría de la federación Indicadores: Índice de casas positivas a larvas, tasas de oviposición Indicadores: cobertura, aceptación de la nebulización Indicadores: área nebulizada

Acciones de rectoría en los estados Gestión de los Servicios de Salud Fomento de la multisectorialidad participación de otras instituciones del sector municipios Otros sectores: PEMEX, SEDENA, Marina, iniciativa privada Comunicación social – tres campañas con rectoría federal Informativa Preventiva de Intervención Indicadores: Número de sectores participando Indicadores: población informada

Acciones de rectoría en los estados Gestión de los Servicios de Salud Fomento de la multisectorialidad participación de otras instituciones del sector municipios Otros sectores: PEMEX, SEDENA, Marina, iniciativa privada Comunicación social – tres campañas con rectoría federal Informativa Preventiva de Intervención Indicadores: Número de sectores participando Indicadores: población informada

¿Qué esperamos de promoción de la salud? Posicionamiento de la promoción como eje del programa Integracíón real al programa en los tres niveles de gobierno. Abanderamiento de las estrategias de: patio limpio y cuidado del agua almacenada, aceptación de las campañas antilarvarias y nebulización desde las calles Gestione de manera decidida las acciones intersectoriales desde el ámbito municipal, especialmente en los macrofactores condicionantes (saneamiento ambiental, manejo de desechos sólidos, agua entubada y residual).

Retos inmediatos de la promoción Inicio temprano de acciones simultáneas y sincronizadas, con comunicación de riesgos y promoción como ejes sustantivos. Fortalecimiento real del presupuesto y recursos de operación desde el primer trimestre del año, en especial para comunicación de riesgos y participación comunitaria como . Estratificación epidemiológica y focalización de acciones en localidades prioritarias como eje para direccionar las acciones de promoción de la salud Nuevas medidas de manejo integrado del vector Desarrollo y seguimiento de Programas Regionales 28