Departamento de Administración de Programas Enero 2002.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cobertura Actual 11 Redes de Microfinanzas integradas al Forolacfr
Advertisements

Determinantes de género en la situación de pobreza
Género, pobreza y empleo
Las Fuentes de Crecimiento y Reducción de Pobreza e Inequidad en Argentina Políticas Económicas Presentación de Mauricio Carrizosa Noviembre 29-30, 2005.
la desertificación y la pobreza rural
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Objetivos societales Eficiencia Equidad
Procesos de Aprendizaje y
Vivir Mejor.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Roberto Martínez Nogueira
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
EMPRESA EMPRESA Y RSE Nov Elsa Del Castillo M. DESARROLLO SOSTENIBLE: Progreso para el país.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Antecedentes del Encuentro Estudio Fondos Autogestionados Rurales de Ahorro y Crédito: Experiencias y Lecciones para el Fortalecimiento de las Microfinanzas.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Gestión del conocimiento en la formación profesional Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Bolivia Evaluación del Programa en al País 1. A.Presentación de la evaluación B.El programa FIDA en Bolivia C.Contexto del sector rural campesino D.Hallazgos.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Colombia, Nov LA DIVERSIDAD DE LAS MICROFINANZAS RURALES: LECCIONES E IMPLICACIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DEL FIDA EN AMERICA LATINA F ondo.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
La Vivienda en la Nueva Agenda Urbana. “Los hechos son los hechos, pero la realidad es su percepción” Einstein.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
SEDESOL.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Políticas de empleo para superar la pobreza
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
La vivienda y el desarrollo urbano en el Paraguay
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
Derecho a la alimentación de las familias más pobres de Kanakakunnu (India): promoción de la agricultura sostenible y ecológica.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Administración de Programas Enero 2002

Introducción Panorama Regional Pobreza Rural Experiencia del FIDA Estrategia del FIDA Proceso de Formulación de la Estrategia INTRODUCCIÓN 1

PANORAMA REGIONAL 1950 a 1970: Sustitución de Importaciones Limitaciones è Sesgo urbano en perjuicio del sector rural è Distorsiones en la asignación de recursos è Exenciones fiscales y subsidios llevaron a déficit presupuestario Años 80: Estabilización y Ajuste Estructural è “La década perdida”,PIB promedio anual de crecimiento: -1% Años 90: è Modesta recuperación è Reducción del gasto público creó un vacío institucional è Globalización - grandes oportunidades pero con aumento en la vulnerabilidad è Modesto progreso en la reducción de la pobreza 2

è Alto grado de desigualdad è La población indígena constituye el grupo más importante de pobres rurales è Zonas rurales son altamente vulnerables a factores exógenos Rasgos específicos de la región: PANORAMA REGIONAL 3 è Debilidades políticas e institucionales è Problemas de acceso a la tierra è La Región ha sido un lugar de experimentación de políticas de desarrollo económico pero no incluyó a los pobres rurales

La pobreza es un fenómeno multidimensional influenciado por factores culturales, sociales y económicos tales como: l Exclusión social y económica. Discriminación vinculada al orígen étnico y de género; l Falta de acceso o acceso limitado a servicios destinados a satisfacer las necesidades básicas de las familias rurales (salud, educación, vivienda, etc.); y l Nivel de ingresos inferiores al mínimo necesario para obtener servicios y productos básicos para la familia. POBREZA RURAL 4 El 63,7% de la población rural está por debajo de la línea de pobreza.

Pobreza y Extrema Pobreza en Zonas Rurales % Pobreza% 59,965,465,16363,7 Extrema pobreza % 32,740,440,837,638, Fuente: CEPAL, Social Panorama of Latin America, Cuadro 1 POBREZA RURAL

77 millones de pobres rurales viven por debajo de la línea de pobreza 6 POBREZA RURAL 46 millones en extrema pobreza 8 a 10 millones de hogares rurales están encabezados por mujeres 30 a 40 millones de mujeres son parcial o totalmente responsables de la producción agrícola y de la microempresa rural

comunidades indígenas mujeres rurales minorías étnicas Afecta a familias campesinas y a familias rurales sin tierra, vulnerables a los cambios producidos por los procesos de reformas estructurales, a las crisis económicas y sociales, a la inestabilidad política y al proceso de globalización Dos tipos de pobreza: Estructural Transitoria 7 POBREZA RURAL - ¿Quiénes son los pobres?

Hay siete tipos de sistemas productivos y reproductivos en la Región Población andina Pequeños agricultores Agricultores de subsistencia y campesinos sin tierras Jornaleros rurales Pequeñas comunidades indígenas Grupos indígenas de la región de bosques tropicales Pescadores artesanales En términos absolutos el mayor grupo, 33% de la población rural pobre de la Región, está compuesta por comunidades indígenas 8 POBREZA RURAL - ¿Quiénes son los pobres?

laderas montañosas en zonas subtropicales y mesetas áridas y semiáridas; trópicos húmedos y semi-húmedos; valles subtropicales; y llanuras costeras. Más del 90% de la población rural pobre de la Región está concentrada en cuatro grandes zonas ecológicas: Las zonas mayormente habitadas por las poblaciones rurales pobres son las regiones áridas y semiáridas las cuales cubren un total de más de 9 millones de Km 2. El 32% del total de la población rural pobre de la Región vive en esta zona 9 POBREZA RURAL - Ubicación de la pobreza rural

Las principales limitaciones en la Región para lograr el desarrollo rural y erradicar la pobreza rural son: l Políticas macroeconómicas adversas l Inestabilidad política l Falta de acceso a recursos como: tierra, agua y activos financieros l Escasa inversión en capital social y humano, precaria infraestructura l Dificultad en el manejo de la heterogeneidad, género y diferencias étnicas 10 LA EXPERIENCIA DEL FIDA

l La disminución de la pobreza rural exige la elaboración de políticas y programas focalizados l Los esfuerzos encaminados a incrementar los ingresos deberán centrarse no sólo en la producción agrícola sino también en la generación de oportunidades de empleo en zonas rurales y urbanas l Los pobres rurales deben participar efectivamente en el diseño y la planificación de los proyectos de desarrollo rural l El desarrollo de pequeñas poblaciones y ciudades de tamaño medio, así como la promoción de corredores económicos, crea un entorno que facilita la disminución de la pobreza LA EXPERIENCIA DEL FIDA Lecciones aprendidas El FIDA se encuentra en una posición favorable para afrontar estas limitaciones. De la evaluación de los proyectos financiados por el FIDA se pueden obtener valiosas lecciones: 11

Oportunidades para erradicar la pobreza rural en la Región l Apoyo a las comunidades nativas y a las minorías étnicas l Eliminación de las desigualdades de género en las zonas rurales l Desarrollo y fortalecimiento del capital social l Competitividad y globalización de los mercados l Desarrollo de tecnologías para pequeños agricultores y pequeñas empresas rurales l Oferta de servicios eficaces de asistencia técnica l Servicios financieros locales innovadores l Microempresas l Desarrollo y regulación de los mercados de trabajo rurales l Acceso a la tierra y a los derechos de propiedad 12

Empoderamiento de los pobres rurales Aprovechamiento de las oportunidades del mercado Diálogo sobre políticas Alianzas Procesos de aprendizaje e intercambio La estrategia del FIDA en la Región incluye los siguientes elementos: Género Manejo sostenible de los recursos naturales y producción agrícola Dos temas transversales ESTRATEGIA DEL FIDA 13

Limitaciones l Políticas macroeconómicas adversas 14 ESTRATEGIA DEL FIDA TAG: MERCOSUR y FIDAMERICA Proyectos respaldados por TAG FINCA y SERFIRURAL Poryectos respaldados por TAG RUTA, SETEDER, PROCASUR, CIARA y CARUTA, PROMER y PREVAL PROGENDER, PRAIA, TAG Camélidos Proyectos y Programas l Falta de acceso a recursos como la tierra, el agua y servicios financieros l Escasa inversión en capital humano y social, precaria infraestructura e insuficiente acceso a servicios de apoyo l Dificultad en el manejo de la heterogeneidad, género y diferencias étnicas en las zonas rurales

NUESTRO DESAFÍO 15 Programas, Proyectos, Donaciones enmarcados en el Marco Estratégico Crear Nuevos Productos/Instrumentos - Para Gobiernos - Para Organizaciones de Base Facilitar la vinculación del Conocimiento/Procesos originados en los proyectos con las políticas nacionales, territoriales y locales Manejo de la Globalización Personal del Fondo capacitado para manejar estos desafíos

a FIDA FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA DIVISIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE