Trato del niño a través de la historia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
Advertisements

Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
La Ilustración El siglo de las luces.
EL VALOR DE LA EDUCACIÓN
HIJO PREFERIDO Cierta vez preguntaron a una madre cual era su hijo preferido, aquel que ella.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
Mira estos escritos, que han salido de mentes sabias y eruditas.
Jean-Jacques Rousseau
del esfuerzo y la voluntad”
EMILIA GOMEZ RODRIGUEZ
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LOS ADOLESCENTES
Historia de la infancia
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
Reflexionando sobre el Enfoque de Derechos OPD Valdivia.
Características de las Clases Sociales de la Sociedad Azteca
AGUIRRE TACUBA BERTHA GUADALUPE
Realidades sociales.
Actores de la Educación
La perspectiva de necesidades y derechos y la salud de la niñez
Charla para Padres y Apoderados
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO FUNDAMENTOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Había una vez, en unas épocas oscuras de la humanidad, que los niños no eran tomados en cuenta. Esta época se llama hoy la Edad Media, y la vivieron muchas.
¿Cuales son los derechos de los niños en educación preescolar?
Eder Alexander Salazar Montaño. Guayaquil-Ecuador 2012.
Los Derechos de Segunda Generación
TUTELAS Y CURATELAS Las personas incapaces en general, requieren de una persona que vele por sus intereses y los represente, función que corresponde al.
Enfoque de Derechos de la Infancia
EDUCACIÓN PARA LA SALUD, ESTILOS DE VIDA, COMPORTAMIENTOS DE RIESGO
APROXIMACION AL ESTADO DE LA VIOLENCIA CONTRA NNA EN EL PERÚ Área de protección de derechos de la niñez - UNICEF Agosto 2011.
¿Sabes que está prohibido pegar a un niño
“VOCES DE NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN: SUS SUEÑOS Y DESEOS” Los niños y niñas tienen derecho a jugar, a participar, a ser amados, y desarrollarse integralmente.
ESCUELA NORMAL «SIERRA HIDALGUENSE»
Michael Caro Macias Manuela Echavarria Carvajal Manuela Duque Mosquera
Síndrome de los niños invisibles Dr. Roberto Plana Bouly Especialista de 1er y 2do grado de Pediatría Profesor Auxiliar y Consultante del ISCM-H Máster.
Los derechos La pekee y luuz.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
SEXUALIDAD HUMANA.
PADRES Y MADRES DE FAMILIA
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
El maltrato, el abuso, la violencia y situaciones extremas como el desplazamiento ponen en riesgo el desarrollo de los niños. Las intervenciones oportunas.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Todas/os somos consecuentes con los menores
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Salida crédito referencia contenido.
Derechos de los niños.
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
40 PRINCIPALES.
Martin Lutero y la reforma protestante
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Unión Peruana del Norte Clara de Ramos TESOROS PRECIADOS PRECIADOS TESOROS PRECIADOS.
Conceptos relacionados con teoría pedagógica. a)Conceptos relacionados con teoría pedagógica El concepto de teoría pedagógica: Es el estudio del fenómeno.
ALCALDIA MUNICIPAL DE EL ROSARIO El Gobierno de la Gente JOSE JAVIER ESPAÑA MARTINEZ Alcalde Municipal.
¿Por qué derechos humanos?
Torres escobar alma belen Grupo:258 Prof.:
Integrantes: Anibal Acosta Daniel Alvarado Henrique Esteves Gustavo Hernández José M. Pérez Milad Jilou.
Adolescencia en búsqueda de propia autonomía: educar con enfoque de derechos de los NNA Módulo IV Adolescencia: entre protección y participación Lorenzo.
La fábula Literatura I.
Los Derechos fundamentales de los Niños y las Niñas
SIGLO I Y IIVIX Y XIXIIXVI Surge un modelo distinto de la familia y el niño. El matrimonio asume una dimensión psicológica y moral. El matrimonio es mas.
Universidad de las Americas.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
Ria Slides Cierta vez preguntaron a una madre cuál era su hijo preferido, aquel que ella mas amaba. HIJO PREFERIDO.
PSICOLOGIA EVOLUTIVA. Estudia los procesos de cambio psicológicos que ocurren a lo largo de la vida humana.
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

Trato del niño a través de la historia LÍNEA DEL TIEMPO Trato del niño a través de la historia

un hijo y un esclavo son propiedad y nada de lo que se agá con la propiedad es injusto eso se veía en Grecia, roma, y muchos países de la antigüedad , el padre podía vender o matar a su hijo 400 A.C. Haristoteles

Los padres disponían de sus hijos para cambiarlos y usarlos según su interés siglo IV Los niños son yugos

siglo IV Y V 354-430 el niño como un estorbo La generalización de la existencia de la niñez como estorbo se acuña desde las confesiones de San Agustín (354-430), cuya teología refiere que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz. siglo IV Y V 354-430 el niño como un estorbo

Siglos XII Culturas pre-hispánicas Predominan actos de agresión y malos tratos por el motivo de una serie de costumbres creencias o ritos. AZTECAS: sacrificios de adolescentes y niños para aclamar a sus dioses y recibir favores. MAZAHUAS: al niño desobediente se le obligaba a inclinar su cabeza sobre el humo producido por chile quemado, les clavaban puntas de maguey en la espalda, se le dejaba en un sótano húmedo toda la noche, etc. Siglos XII Culturas pre-hispánicas

Siglo XV Los niños y la maldad innata Tomaban como base lo dicho por san Pablo, que menciona en la Biblia que el pecado original de Adán y Eva es heredado por todos los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad, eran sometidos a castigos corporales despiadados para dominarlos, así como también eran cuidados por terceros o abandonados a su suerte Siglo XV Los niños y la maldad innata

La perdida de las tres cuartas partes de los niños de una familia era común, no se consideraba como algo. Insólito la forma para deshacerse del niño era tan simple como los cuidados. Se creía q el calor maternal era benéfico y la madre generalmente dormía con el, de manera que era fácil para la madre ahogar o aplastar al hijo, pudiendo argüir que había sido un accidente, o tras veces los envolvían tan apretados que parecían momias y muchas veces terminaban como tales y también era costumbre entre las clases, socioeconómicas inferiores, lisiar o deformar a los niños, para causar lastima, y posibilitar el ejercicio, de mendicidad en estos. siglos XVI

Siglo XVI El niño como propiedad El niño se convirtió en propiedad o en un recurso económico. Entre familias campesinas de Inglaterra y en el norte de América los niños nacidos de padres esclavos pertenecían a sus amos, no a sus padres naturales, podían ser vendidos, no había ley que los protegiera, la responsabilidad de sus cuidados solo dependía del criterio de sus dueños.• Siglo XVI El niño como propiedad

siglos XVI Y XVII El niño como adulto pequeño Se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad siglos XVI Y XVII El niño como adulto pequeño

Siglos XVI y XVII Año 1693 El niño como “tabula rasa” JOHN LOCKE, postuló que el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito y por lo tanto no es malo ni bueno, el niño no es nada, sus caracteres pueden ser moldeados, Esta visión reflejaba que el adulto era quien decidía lo que el niño tendría que ser. La filosofía de Locke llevo a un cambio de severidad hacia los niños a amabilidad y compasión. A los niños se les veía como un ser en estado de pureza. Siglos XVI y XVII Año 1693 El niño como “tabula rasa”

el siglo de la pediatría el siglo de la pediatría. Los padres comienzan a preocuparse por la salud del niño.  se funda en nueva york la sociedad para la prevención de crueldad contra el niño 1800 siglos XVIII

Siglos XVIII Año 1762 el niño como bondad innata El pensamiento de que el niño estaba en un estado de bondad y que sus impulsos naturales se deben aceptar como son, fue postulada pos JEAN JACQUES ROSSEAU. “El niño nace bueno es la sociedad quien lo corrompe”. Los primeros años se debe dedicar al disfrute de las actividades físicas, los juegos, de la fantasía y de experiencias inmediatas.• Siglos XVIII Año 1762 el niño como bondad innata

Las fuerzas de la industrialización llevaron a aumentar el trabajo remunerado, disminuyendo la servidumbre. terminó en Inglaterra el aprendizaje obligatorio. La industrialización fue un factor para que los niños permanecieran mas tiempo en su hogar. Las leyes contra el trabajo infantil promulgadas en el siglo XIX reflejan el interés de la sociedad por proteger a los niños contra la explotación y la crueldad, cuando solo se les veía como fuente de mano de obra Siglos XVIIII En 1814.

es el siglo de la conciencia social, y los padres educan a sus hijos para que estos se adapten a la sociedad. También se hace de su crianza una tarea parcialmente social. Dice de Mause que todos los debates sobre los métodos sociales de crianza, lo cual incluye a Freud y a Skinner, tienen como horizonte la socialización. Siglo XIX

Siglo XX El niño como persona en desarrollo padre y madre empatizan con sus hijos y se esfuerzan en satisfacer las necesidades que los niños tienen como tales. los padres que han alcanzado este estadio psicogénico, el niño no debe recibir golpes ni maltrato verbal, pero sí debe recibir disculpas cuando se le trata injustamente. Los padres reconocen por primera vez que la crianza requiere de tiempo y debe basarse en el diálogo. El juego se convierte en una actividad legítima de la infancia, como manifestación de su nivel de desarrollo biológico, psíquico y social. . Siglo XX El niño como persona en desarrollo

años 50 El niño como sujeto social de derecho 1946-81 1946-81 Con el surgimiento de la convención de los derechos del niño, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes , establece que la sociedad y el estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas para el logro de su bienestar integral. Se establece una serie de programas y de acciones a favor del niño como promover el acceso a la educación, protección del niño trabajador, ampliación de servicios de cuidado infantil, asegurar cobertura de vacunación y atención primaria de salud, entre otras. años 50 El niño como sujeto social de derecho

Siglos XX Años 1946-1981 El niño es un ser lúdico Erickson en su libro “juguetes y razón “ menciona que los niños deben jugar solos y define al juego como el entrenamiento de la vida por que le permite construir su identidad “a un niño le gusta jugar no por que es fácil si no por que le resulta difícil” Siglos XX Años 1946-1981 El niño es un ser lúdico

Actualmente el mundo moderno, por las series televisivas o la competencia de las empresas de ropa infantil, influyen en los padres para perder el sentido del niño pequeño como bebe, hay una tendencia a adultizar a los niños desde la vestimenta (ropa de Jean en vez de tejidos o algodón para la piel delicada del bebe). Igual sucede con la exigencia a determinados comportamientos que son propios de niños mayores. Es muy común observar a padres de niños de 1, 2 o 3 años, que le presionan cuando se cae o llora, diciéndoles “ya estás grande”. Siglos XXI actualidad

Adamari Escalante S., Graciela Javier Cruz BIBLIOGRAFIA Bolaños Aldo (1997) Historia Pre-colonial de Chincha (Documento manuscrito) ARDES   Guerrero, Anidare, Del Valle, Ochoa y Ponce (1996) “Problemas y Posibilidades de la Educación Inicial en el Perú” Foro Educativo Perú Newman y Newman (1985) “Desarrollo del niño” Ed. Limusa México 198 Portugal Catacora, José (1988) Artex Editores Perú  Salinas Cecilia (1994) Familias Siglo XXI, en artículo: “La vida privada, conquista moderna” Ed. Isis Internacional Chile Contir, André (1991).Una nueva mirada. México: Editorial Electro-Comp. Osorio, César A. (1918).El niño maltratado. México: Editorial Trillas. Montessori, María (1937). El niño y el secreto de la infancia. España: Ediciones ARALUCE.    Adamari Escalante S., Graciela Javier Cruz